

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Actividad 4 bioetica online agdhkmfosknspfnpdpsjenffnkdpfjvnkmsklfk
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La ética médica ha sido continuamente reflejada en la previsión del comportamiento emitido por el padre de la medicina (Hipócrates) y a partir de él, los códigos subsecuentes han sido esencialmente seguidos de este precepto. La educación médica ha colocado demasiado énfasis en estudiar la enseñanza en los ambientes formales y escolarizados. Sin embargo, la vida profesional de los médicos está llena de acciones de aprendizajes informales, con el ejercicio cotidiano de la clínica y poco sabemos sobre los procesos utilizados por los médicos practicantes para generar, seleccionar, asimilar y verificar el conocimiento en la práctica clínica real. Abordar el aprendizaje en el ejercicio clínico mismo, implica mayores retos: ● Los objetivos de aprendizaje no están claramente definidos y se negocian paso a paso ● Las fuentes de información son cambiantes ● Las redes de médicos se organizan o reorganizan continuamente y los sistemas de evaluación no son claros. A pesar de las dificultades, debemos incursionar en este nuevo campo; ello permitiría mejorar el desempeño profesional de los médicos y tener mayor impacto sobre la calidad de la atención. No se trata de que la educación médica como disciplina renuncie al estudio de la educación formal; sino de ampliar sus horizontes para responder al imperativo de la época. El aprendizaje de los grupos de profesionales en el ejercicio mismo de su actividad es un terreno casi intocado. Tal hecho resulta asombroso porque en la época moderna el conocimiento avanzado está entretejido con el conjunto de la actividad social. El proceso de generación y difusión del conocimiento tiende a realizarse de manera cotidiana en multitud de instituciones y se conforman redes humanas e informáticas para manejar este saber. La educación médica ha sido pionera en muchos campos. Desde 1793 se postuló que la enseñanza clínica debía verificarse en escenarios clínicos reales, dentro de “hospitales escuela”, para así favorecer la investigación y una práctica clínica de excelencia. Es indudable que la enseñanza de la medicina y el proceso de atención se potencian mutuamente, pues los hospitales escuela tienen menos letalidad en ciertos padecimientos que otros hospitales. La medicina es el modelo de las profesiones y es una de las ocupaciones más vinculadas al uso del conocimiento y la tecnología. En consecuencia, la educación médica ha elaborado exitosos esquemas para la formación profesional como: ● La enseñanza modular
● El aprendizaje basado en problemas ● La enseñanza en pequeños grupos o los pacientes simulados. Sin embargo, el aprendizaje informal y cotidiano de los médicos ha sido poco estudiado. Fox, investigaron el cambio en los médicos, centrándose en el estudio de las motivaciones individuales y concluyó que los médicos combinan tanto las motivaciones internas (curiosidad o conocimiento), con las externas (búsqueda de aceptación o mejora de la condición económica). Aunque estas investigaciones identificaron el papel determinante de algunos factores sociales en la modificación de la práctica clínica, como el ambiente institucional, las demandas legales o el trabajo en equipo, no abordaron de lleno el aspecto social del conocimiento médico. Por otra parte, Davis y su grupo realizaron una amplia revisión de la literatura y demostraron que la educación médica continua tradicional, basada en conferencias y actividades de aula, no modifica el desempeño de los médicos y sólo las actividades educativas que incluyen la práctica o el ejercicio de actividades tienen algún efecto. Estos autores señalan que paradójicamente los sistemas de certificación dan más importancia a las actividades tradicionales que a las de corte práctico y concluyen: que el conocimiento es necesario, más no suficiente para promover el cambio en el desempeño de los médicos. Otro enfoque para promover la utilización del conocimiento en la actividad clínica es la denominada "medicina basada en la evidencia" (MBE) la cual propone sustentar las decisiones clínicas en la evidencia científica disponible, mediante el uso de la tecnología informática; se ha señalado la existencia de barreras para aplicar la MBE, dado el carácter complejo, fluido y cambiante del proceso mediante el cual los médicos adoptan el conocimiento. La secularización de la medicina al separarse de las normas de la teología sacerdotal, el rescate de los postulados filosóficos de carácter humanista y , sobre todo, la vinculación entre su práctica y la vida humana, son aspectos que han generado la demanda social para establecer normas que regulen el ejercicio profesional de los médicos. Dicha demanda social tan fuerte ha llevado a cabo la creación de códigos, leyes y reglamentos de carácter universal en los que por una parte se atiende la preocupación del médico por querer regular su actividad profesional; por otra parte se garantiza a la sociedad en general que se lleve a cabo el cumplimiento del respeto a los valores consubstanciales de la vida humana. Dicho lo anterior la ética médica se convierte en un sistema axiológico, lo cual permite normar, regular y sancionar la actividad medica mediante tres mecanismos: ● Norma clínica: Regula la relación médico – paciente, incluye la norma hospitalaria y la higiénica – sanitaria. ● Norma profesional: Es el ordenamiento protector del rol profesional y del status socioeconómico de los médicos ● Norma jurídica: Es la concreción jurídica de la moral medica ubicada en un contexto histórico social determinado. ética médica esta altamente caracterizada debido a su gran interacción entre tomar en cuenta a la medicina como un arte pero a la vez como una ciencia contemporánea; esta caracterizada por un dinámico desarrollo tecnológico que a su vez se ve influenciado por la organización social y los cambios en los valores humanos, sin embargo actualmente