Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

actividad 3 metodologia de la investigacion, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

investigacion de cualitativo y cuantitativo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 13/12/2021

mary-carmen-escalante
mary-carmen-escalante 🇲🇽

1

(1)

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Mary Carmen Escalante Bocanegra
Matricula: 148089 Grupo: LP61
Materia: Metodología de la Investigación
DR. Hermes Castañeda Caudana
Actividad de aprendizaje 3
Métodos en investigación cualitativa: triangulación
MACUSPANA, TABASCO 11 DE DICIEMBRE DE 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga actividad 3 metodologia de la investigacion y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Nombre: Mary Carmen Escalante Bocanegra

Matricula: 148089 Grupo: LP

Materia: Metodología de la Investigación

DR. Hermes Castañeda Caudana

Actividad de aprendizaje 3

Métodos en investigación cualitativa: triangulación

MACUSPANA, TABASCO 11 DE DICIEMBRE DE 2021

Actividad 3

¿Porque la triangulación aumenta la validez y la consistencia de los hallazgos en las investigaciones científicas?

La triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno. El término triangulación es tomado de su uso en la medición de distancias horizontales durante la elaboración de mapas de terrenos o levantamiento topográfico, donde al conocer un punto de referencia en el espacio, éste sólo localiza a la persona en un lugar de la línea en dirección a este punto, mientras que al utilizar otro punto de referencia y colocarse en un tercer punto (formando un triángulo) se puede tener una orientación con respecto a los otros dos puntos y localizarse en la intersección (3).

Dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos (entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos). Al hacer esto, se cree que las debilidades de cada estrategia en particular no se sobreponen con las de las otras.

Una de las ventajas de la triangulación es que cuando dos estrategias arrojan resultados muy similares, esto corrobora los hallazgos; pero cuando, por el contrario, estos resultados no lo son, la triangulación ofrece una oportunidad para que se elabore una perspectiva más amplia en cuanto a la interpretación del fenómeno en cuestión, porque señala su complejidad y esto a su vez enriquece el estudio y brinda la oportunidad de que se realicen nuevos planteamientos.

La triangulación es vista también como un procedimiento que disminuye la posibilidad de malos entendidos, al producir información redundante durante la recolección de datos que esclarece de esta manera significados y verifica la repetibilidad de una observación. También es útil para identificar las diversas formas como un fenómeno se puede estar observando (3). De esta forma, la triangulación no sólo sirve para validar la información, sino que se utiliza para ampliar y profundizar su comprensión.

Al utilizar en la triangulación diferentes métodos se busca analizar un mismo fenómeno a través de diversos acercamientos. Aunque generalmente se utilizan distintas técnicas

Así, por ejemplo, se puede hacer un estudio donde se tome en cuenta la observación por parte de un antropólogo, de un psicólogo, de un psiquiatra, de familiares de pacientes, de un terapista ocupacional, etc. De esta manera se reducen los sesgos de utilizar un único investigador en la recolección y análisis de datos y se le agrega consistencia a los hallazgos, Aunque pueda parecer que el uso de investigadores o de observadores externos da una mayor validez a los hallazgos, su papel puede llegar a ser superficial, ya que éstos, al estar por fuera del fenómeno estudiado, pueden no aportar una verdadera visión de lo que se está analizando.

Triangulación de teorías Durante la conceptualización del trabajo de investigación cualitativa suele definirse de antemano la teoría con la cual se analizarán e interpretarán los hallazgos. En este tipo de triangulación se establecen diferentes teorías para observar un fenómeno con el fin de producir un entendimiento de cómo diferentes suposiciones y premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo grupo de datos o información. Las diferentes perspectivas se utilizan para analizar la misma información y, por ende, poder confrontar teorías. Ejemplo de ello podría ser el análisis que se realiza en algunos estudios acerca de violencia.

La triangulación ambiental, definida como el uso de localidades, de sitios u horarios o de momentos diversos (durante el día o en algunas épocas del año), con el fin de evaluar si el tiempo y lugar influyen sobre los datos que obtengo. En el supuesto, para algún tipo de preguntas, de que la validez tendería a aumentar en la medida en que los resultados de diversas localidades fueran similares o que en diferentes épocas del año en la misma localidad se reproduzcan.

la utilización de triangulación con multimétodos, esto es, el uso de diversas formas de triangulación antes explicadas con el fin de incrementar la confiabilidad de los resultados para revisar, disminuir sesgos y obtener mayor validez.

Referencias:

IEU. (s. f.). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. En O. B. G. R.

Okura Benavides, Gomez Restrepo (Ed.), Métodos en investigación cualitativa:

triangulación (1.a^ ed., pp. 118–124).

https://lic.ieu.edu.mx/pluginfile.php/254672/mod_assign/intro/MI_Archivo%20de%

20Apoyo%20s3.pdf