Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Habilidades del Pensamiento Estructurado: Mejorando el Trabajo Colaborativo, Ejercicios de Estadística

Una guía para el desarrollo de habilidades de pensamiento estructurado en el contexto de un trabajo colaborativo. El texto incluye una reflexión sobre la importancia del pensamiento complejo en el trabajo en equipo, 15 variables para considerar para mejorar el trabajo colaborativo y ejercicios de proposiciones simples y compuestas. Además, se incluye una lectura recomendada y un enlace para un instrumento de encuesta relacionado con la educación ambiental.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las 15 variables importantes para un buen trabajo colaborativo?
  • Cómo se realizan las proposiciones simples y compuestas en el texto?
  • ¿Cómo mejora el pensamiento complejo el trabajo colaborativo?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 13/09/2021

carlos-guejia
carlos-guejia 🇻🇪

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO ESTRUCTURADO
ACTIVIDAD 2, GUÍA 1
PROPUESTA DE INSTRUMENTO Y REFLEXIÓN GRUPAL
Carlos Humberto Guejia Alegrías
Laura Valentina Osorio Quiroga
Paula Angélica Pineda Quintero
Geraldine Pineda Romero
UNIVERSIDAD EAN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ECONOMÍA
BOGOTÁ D.C
2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Habilidades del Pensamiento Estructurado: Mejorando el Trabajo Colaborativo y más Ejercicios en PDF de Estadística solo en Docsity!

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO ESTRUCTURADO

ACTIVIDAD 2, GUÍA 1

PROPUESTA DE INSTRUMENTO Y REFLEXIÓN GRUPAL

Carlos Humberto Guejia Alegrías Laura Valentina Osorio Quiroga Paula Angélica Pineda Quintero Geraldine Pineda Romero UNIVERSIDAD EAN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ECONOMÍA BOGOTÁ D.C 2021

1. Presentación individual en el foro 1. 2. ¿Cómo cree que puede contribuir el pensamiento complejo a mejorar los resultados del trabajo colaborativo? Cuando hablamos de pensamiento complejo nos referimos a que “todo objeto de conocimiento debe estudiarse en relación a su entorno” (Galindo, s. f, p.2) la manera en que este puede mejorar los resultados del trabajo colaborativo se basa en su visión global de las cosas, puede constar de diferentes variables las cuales deben tomarse en cuenta para un desarrollo en lo posible mas fluido y mejor dirigido. 2.1 15 variables para tener un buen trabajo colaborativo: **- Unión de ideas

  • Responsabilidad
  • Escucha Activa
  • Solución de problemas
  • Comunicación asertiva
  • Metas
  • motivación
  • Identificación de problemas
  • Competitividad
  • Acuerdos
  • Intereses
  • Liderazgo
  • Autonomía
  • Asertividad
  • Reuniones grupales**
  1. Escoger tres de las variables anteriores y realizar tres proposiciones simples y tres proposiciones compuestas con su respectiva negación: Proposiciones simples Negación La motivación es el motor del individuo. Sin motivación el individuo no tiene un motor. Los integrantes del grupo 7 son responsables. Los integrantes del grupo 7 no son responsables. Establecer metas es importante. Establecer metas no es importante.

hemos ignorado dichos avisos y todo tipo de esfuerzo que por años, educadores, expertos y organizaciones ambientalistas han intentado cambiar; el ritmo acelerado de esta desoladora situación a la que nos enfrentamos como especie humana nos ha llevado a un estado o como bien lo anuncio este 9 de agosto del presente año, el Secretario de las naciones unidas Antonio Gutiérrez: un código ROJO. De tal forma es imperante que la población mundial reflexione y tome medidas al respecto en donde se evalúen las diferentes estrategias de aprendizaje y concientización que por años se han intentado implementar. “La Educación Ambiental en Colombia requiere de un modelo pedagógico bien estructurado, que integre procesos de enseñanza decisivos, enmarcados hacia el medio ambiente, con el compromiso primordial de todos los individuos” (José Carrillo,

Referente a los diferentes paradigmas sobre educación ambiental que tienen los colombianos, hemos desarrollado 10 preguntas, con el propósito de entender el conocimiento y los diferentes niveles de concientización y preocupación que tienen estos por el medio ambiente y las grandes problemáticas que enfrenta nuestro país. 6.1 Variables de tipo cuantitativo discreto:  Frente a las diferentes advertencias que la comunidad científica ha manifestado en relación con los problemas ambientales que nuestra generación está presentando, ¿cuántos años cree usted que tiene la población mundial para revertir el daño que durante años se ha generado al planeta tierra?  ¿Cuántos colores maneja el nuevo código de separación de residuos sólidos que el ministerio de ambiente ha implementado en el presente año?  ¿Cuántas botellas de plástico cree usted que alcanza a usar y desechar en una semana? 6.2 Variables de tipo cuantitativo continuo:  El pez león se considera una especie invasora, ha provocado daños en los ecosistemas del caribe, ¿De qué tamaño cree que es el pez león?  ¿De qué tamaño cree que son los humedales más grandes de Bogotá?  ¿De qué altura cree que es el mico Tití uno de los cientos de especies que está siendo afectada por la deforestación? 6.3 Variables tipo cualitativo ordinal:  ¿En qué nivel de estudios considera que es importante empezar a hablar sobre educación ambiental?

a. Básico b. Bachillerato c. Pregrado d. Posgrado  ¿Qué tan relevante le parece incluir temas como la restauración de los ecosistemas, la protección de diferentes especies o el cambio climático en la formación educativa? a. Insignificante b. Moderado c. Indiferente d. Importante e. Esencial 6.4 Variables de tipo cualitativo nominal.  Según el plan de separación de residuos sólidos que implemento el ministerio de ambiente, ¿cuál es el color de la bolsa en la que disponer de las botellas PET? a. Bolsa Blanca b. Bolsa negra c. Bolsa verde  Green pace, una organización no gubernamental, implemento en el 2004 una propuesta que promueve tres pasos básicos para disminuir la producción de residuos y así contribuir a la protección y conservación del medio ambiente conocido como la regla de las 3 R. ¿Cuándo decides llevar tu propia bolsa de tela al supermercado para llevar tus productos a casa, que regla estarías aplicando? a. Reducir b. Reciclar c. Reutilizar  La deforestación en Colombia está acabando con el habitad de cientos de especies de la fauna colombiana, a tal grado de aproximarlos cada vez más a su extinción. ¿Cuál de las siguientes especies de animales de la fauna colombiana, crees que se están viendo afectadas por esta problemática? a. El águila harpía b. Mono titi del Caquetá c. La rana de cristal d. Todas las anteriores

Referencias bibliográficas Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, (2021). Impacto del cambio climatico en colombia. https://www.minambiente.gov.co/index.php/cambio-climatico/que-es-cambio- climatico/impacto-del-cambio-climatico-en-colombia Ruiz, Y. (2021, agosto 12). ¡código rojo! El futuro ya esta aquí. El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/yolanda-ruiz/codigo-rojo-el-futuro- ya-esta-aqui/ Carrillo, J. (2019). Educación ambiental en colombia, hacia un óptimo desarrollo sostenible. Dialectica, revista de investigación educativa. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88741012/html/ Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, (2021). Colombia iniciara el 2021 con nuevo código de colores para la separación de residuos. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4920-colombia-iniciara-el-2021-con-nuevo- codigo-de-colores-para-la-separacion-de-residuos Lopez, M. (2017, julio 20). Mas de 2600 especies amenzadas por la deforestación en colombia. Mongabay. https://es.mongabay.com/2017/07/especies-amenazadas-colombia- deforestacion/ Galindo, R, R. (2021, agosto 12). Extractos de introducción general al pensamiento complejo desde los planteamientos de Edgar Morín. https://www.academia.edu/18358385/INTRODUCCION_GENERAL_A_PENSAMIENTO_C_- RAFAEL_REYES_GALINDO-_LECTURA