



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
inidcaindicadores macroeconomicos en colombia en los ultimos 5 años
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presentado por Diana Patricia Mendoza Wong Presentado a Tutor Luis fernando Mondragon M CORPORACION UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MACROECONOMIA BOGOTA, OCTUBRE 2020
pero en este 2020 su aumento ha sido verdaderamente notorio, con una TRM bastante alta resulta difícil tener una ventaja económica cuando es más caro para nuestros comerciantes compra sus insumos y aumentare la producción, cerrar tratos de comercio exterior a un valor de dólar elevado cuando nuestra moneda es devaluada cada vez más, convierte nuestra riqueza en una cada vez más pequeña, a mi punto de vista entre más aumente el valor del dólar, nuestra moneda tiene menos valor y es más costosos adquirir tanto bienes o servicios y por lo tanto nuestra economía se torna más lenta, nuestra capacidad de inversión es menor y el crecimiento económico se detiene. Es claro que entre más aumente el valor del dólar, más caro es adquirir productos y servicios, más costoso hacer o formar empresas nuevas y mantener las ya existentes, este hecho se releja en el aumento de la tasa de desempleo, vemos que a partir del 2019 cuando el dólar supera más de los 3000 pesos en adelante , la tasa de desempleo pasa más del 10% y sin mencionar que la afectación por esta PANDEMIA mundial donde hemos llegado a cifras inimaginables del 16.97%, aun con la incertidumbre de que pueda pasar en el futuro inmediato. Vemos pocos cambios en el pago del salario mínimo legal durante estos últimos años, la variación ha sido mínima en los 3 últimos años. El cambio o aumento del salario fue de tan solo 0.1% del 2018 al 2019, manteniéndose su aumento en el 6% durante este 2019 y 2020. Sentíamos en años anteriores que con un salario teníamos más facilidades para comprar o adquirir productos o servicios, mientras que en los últimos tiempos vemos que nuestro poder adquisitivo se ha visto reducido. Es una cadena de nunca terminar, el dólar aumenta, nuestra moneda pierde cada vez más valor, los empresarios no tiene como sustentar sus empresas, hacer nuevos negocios cada vez es más difícil, no hay como pagar mejores salarios, por ende, no hay como adquirir nuevos productos o servicios, las nuevas empresas o las más débiles quiebran y es así como esta cadena negativa gira una y otra vez si dar un cambio o tener por lo menos un resultado positivo. Crear un plan o una estrategia que logre mejor nuestra economía nacional, resulta un plan bastante complicado, pues es desalentador que aceptar que no contamos con un gobierno fuerte, que logre aplicar medidas efectivas para contrarrestar todos estos efectos negativos. Sin embrago podríamos empezar por cambiar las políticas internas de producción, enfocándonos en producir y consumir nuestros propios productos, dando prioridad a lo nacional, ayudaríamos a dar un cambio positivo a esta balanza, estas políticas deben ir encaminadas a fomentar la producción de insumos nacionales, al encontrar mayor cantidad de insumos, fomentaríamos la producción de bienes 100% nacionales. En este momento la mayoría de las grandes compañías deben comprar sus insumos de producción en otros países, al importar estos productos estamos dejando dinero nacional en otro lugar, si logramos cambiar este punto, moveríamos el dinero nacional dentro de nuestra nación, las políticas deben ir encaminadas a mejorar la producción, Colombia tiene grandes recursos, podemos producir casi de todo lo imaginable, lo que sucede como escuche alguna vez a un empresario decir “comprar en Colombia sale muy caro”, obvio si producir sale caro porque aquí debemos pagar muchos tributos para poder producir, tributos
para poder vender, tributos para poder mostrar el producto, es decir debemos pagar tributos casi que por todo lo que hacemos, no digo que no debemos para tributos solo que estos tributos deben ser más correctos y su utilización más eficiente. Me atrevo a citar un ejemplo, la empresa colombiana LILI PINK, empresa reconocida en la comercialización de ropa interior femenina, posee tiendas en la mayoría de los centros comerciales de nuestra ciudad y que cuenta con un gran número de empleados, debe traer sus productos fabricados desde china, allí ya nuestra economía está perdiendo, ellos hacen una inversión en otro país, si en vez de comprar fuera de Colombia, fabricaran este producto aquí, usando insumos fabricados aquí y lo comercializaran aquí en Colombia y continuaran exportándole, entonces el dinero incrementaría su flujo nacional, habría la posibilidad de generar más empleos, más personas con dinero en mano, más personas con capacidad de comprar bienes y servicios , así no solo se mejoraría el área de producción, sino que también los servicios, mayor ingresos para las empresas, mayor dinero para comprar insumos y así sucesivamente… y por ende la economía en general sentiría una mejora. Recordemos el diagrama de flujo circular de cómo se mueve el dinero en una nación: Dibujo 1. Digrama de flujo circular Fuente: http://www.iescasasviejas.net/1.web/ccss1/economia/Tema%202/actividadesdeampliacion.htm Por eso considero que, si lógranos políticas sólidas y creamos programas incentivando el área de producción, facilitando esa producción, fomentándola, dándole beneficios