Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actitudes diferencias con aptitudes, Apuntes de Psicología

es para poner en practica y utilizar la teoria como enriquecimiento

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/02/2020

giuliana-rodriguez-2
giuliana-rodriguez-2 🇦🇷

1

(1)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Libro: Piscología social Morales francisco y otros. Ed docencm 1997.
LAS ACTITUDES
Existen más de 70 definiciones de actitud que varían en función del periodo histórico y de los intereses de los
diferentes autores. En esta unidad seguiremos la definición aportada por Fazio en 1989, para quien la actitud es una
asociación entre un objeto dado (que puede ser una situación social, una persona o un problema social) y una
evaluación dada que hacemos de ese objeto.
Dos concepciones importantes acerca de las actitudes
En la psicología Social hay dos importantes concepciones importantes acerca de las actitudes:
1. Concepción de los tres componentes dentro de cualquier actitud puede distinguirse:
Componente cognitivo: cuando predomina la asociación entre objeto y evaluación (actitud) está basada
principalmente en el conocimiento y/o en la información que se posee sobre el objeto de actitud. Ej.:
podemos tener una determinada actitud hacia la legalización del aborto basada en la información que se
ofrece en los distintos medios de comunicación.
Componente afectivo: Cuando predomina este componente la asociación entre objeto y evaluación está
basada en los sentimientos y emociones que ese objeto despierta. Siguiendo el ejemplo de arriba, en
nuestra actitud hacia el aborto nos ponemos empáticamente en el lugar de alguien que ha tenido que tomar
una decisión de ese tipo.
Componente conativo/conductual: Predominaría cuando nuestra actitud, estuviera basada en la
implicación conductual con el objeto de actitud. Siguiendo nuestro ejemplo, tendríamos una actitud hacia
la legalización del aborto, basada en elementos conductuales cuando nosotros mismos o alguien muy
cercano a nosotros se hubiera visto implicado en una decisión de ese tipo.
2. Concepción unidimensional de las actitudes Desde este punto de vista actitud debe reservarse a la emoción
o sentimiento positivo o negativo que un determinado objeto de actitud despierta en nosotros.
Modelo conocido en la concepción unidimensional de la actitud es la teoría de la acción razonada de Fishbein
y Ajzen:
4 elementos claves:
a) Las actitudes: se forman a partir de las creencias (consecuencias que tiene el realizar una determinada
conducta) y de la evaluación positiva o negativa que la persona hace de esas creencias.
b) La norma subjetiva: está formada por las creencias normativas (lo que los otros creen) y la motivación para
acomodarse a esas creencias que tiene el sujeto (normal subjetiva = creencias normativas x motivación para
acomodarse)
c) La intención conductual: viene determinada por la suma de las actitudes y de la norma subjetiva que se tiene
acerca de una determinada conducta.
d) La conducta: el objetivo del modelo es predecir la realización de una conducta determinada a partir de la
intención conductual, sin embargo las relaciones entre intención de conducta y conducta no son todo lo claras
que cabría desear para realizar predicciones fiables, para poder predecir cierta exactitud se deben dar varios
requisitos: * ambas deben tener el mismo grado de generalidad, * la intención de conducta debe ser estable o
constante, * las intenciones de conducta solo puede predecir conductas que no requieren especiales ni están
determinadas por el azar.
Ej: se puede tener la firme intención de aprobar el carnet de conducir pero si no se tienen las habilidades
suficientes la conducta no llegara a realizarse.
Relaciones entre actitud y conducta
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actitudes diferencias con aptitudes y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Libro: Piscología social Morales francisco y otros. Ed docencm 1997. LAS ACTITUDES Existen más de 70 definiciones de actitud que varían en función del periodo histórico y de los intereses de los diferentes autores. En esta unidad seguiremos la definición aportada por Fazio en 1989, para quien la actitud es una asociación entre un objeto dado (que puede ser una situación social, una persona o un problema social) y una evaluación dada que hacemos de ese objeto. Dos concepciones importantes acerca de las actitudes En la psicología Social hay dos importantes concepciones importantes acerca de las actitudes:

  1. Concepción de los tres componentes  dentro de cualquier actitud puede distinguirse:  Componente cognitivo: cuando predomina la asociación entre objeto y evaluación (actitud) está basada principalmente en el conocimiento y/o en la información que se posee sobre el objeto de actitud. Ej.: podemos tener una determinada actitud hacia la legalización del aborto basada en la información que se ofrece en los distintos medios de comunicación.  Componente afectivo: Cuando predomina este componente la asociación entre objeto y evaluación está basada en los sentimientos y emociones que ese objeto despierta. Siguiendo el ejemplo de arriba, en nuestra actitud hacia el aborto nos ponemos empáticamente en el lugar de alguien que ha tenido que tomar una decisión de ese tipo.  Componente conativo/conductual: Predominaría cuando nuestra actitud, estuviera basada en la implicación conductual con el objeto de actitud. Siguiendo nuestro ejemplo, tendríamos una actitud hacia la legalización del aborto, basada en elementos conductuales cuando nosotros mismos o alguien muy cercano a nosotros se hubiera visto implicado en una decisión de ese tipo.
  2. Concepción unidimensional de las actitudes  Desde este punto de vista actitud debe reservarse a la emoción o sentimiento positivo o negativo que un determinado objeto de actitud despierta en nosotros. Modelo conocido en la concepción unidimensional de la actitud es la teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen: 4 elementos claves: a) Las actitudes: se forman a partir de las creencias (consecuencias que tiene el realizar una determinada conducta) y de la evaluación positiva o negativa que la persona hace de esas creencias. b) La norma subjetiva: está formada por las creencias normativas (lo que los otros creen) y la motivación para acomodarse a esas creencias que tiene el sujeto (normal subjetiva = creencias normativas x motivación para acomodarse) c) La intención conductual: viene determinada por la suma de las actitudes y de la norma subjetiva que se tiene acerca de una determinada conducta. d) La conducta: el objetivo del modelo es predecir la realización de una conducta determinada a partir de la intención conductual, sin embargo las relaciones entre intención de conducta y conducta no son todo lo claras que cabría desear para realizar predicciones fiables, para poder predecir cierta exactitud se deben dar varios requisitos: * ambas deben tener el mismo grado de generalidad, * la intención de conducta debe ser estable o constante, * las intenciones de conducta solo puede predecir conductas que no requieren especiales ni están determinadas por el azar. Ej: se puede tener la firme intención de aprobar el carnet de conducir pero si no se tienen las habilidades suficientes la conducta no llegara a realizarse. Relaciones entre actitud y conducta

Cuando se tienen en cuenta ciertos factores, las actitudes que mantienen las personas y las conductas que realizan vuelven a estar bastante relacionadas. Factores:  El principio de compatibilidad: no se pueden predecir conductas concretas a partir de actitudes generales. Solo cabe predecir relaciones cuando tanto la actitud como la conducta estén planteadas al mismo nivel de generalidad. Ej: un actitud positiva hacia los deportes difícilmente pueda predecir si una persona asistirá a un partido de futbol. Sin embargo, a medida que vamos delimitando la actitud del sujeto (le gusta el futbol, le gustan los partidos), es más probable que podamos predecir si ira aun determinado encuentro de futbol.  La accesibilidad actitudinal: parece influir también en la conducta. Cuando las actitudes surgen de la experiencia directa con el objeto de actitud, la relación entre objeto y actitud son mas accesibles. Esto provoca que sean más estables, resistan mejor las críticas e influyan mas sobre la conducta de los sujetos.  Relaciones entre conducta y actitud: No solo las actitudes influyen en las conductas sino que también las conductas pueden llegar a afectar las actitudes. Así cuando se le pide a los sujetos que hablen a favor de un tema con el que inicialmente no estaban de acuerdo se observa que posteriormente su actitud hacia dicho tema es más positiva que al principio. Funciones de las actitudes Una actitud puede cumplir varias funciones simultáneamente, la importancia de una u otra función puede variar de acuerdo con la situación y/o con el tipo de actitud. Por tanto, entre las funciones que pueden cumplir las actitudes se encuentran las siguientes:  Funciones motivacionales: -Funciones de defensa del yo: desde una perspectiva psicoanalítica, las personas que tienen una actitud negativa hacia otros grupos étnicos es porque proyectan los sentimientos negativos que tienen hacia si mismos sobre los oros grupos con el fin de salvaguardar una imagen positiva de ellos mismos. -Funciones de ajuste social y de expresión de valores: Para los demás resulta muy importante presentarse ante los demás de una manera positiva y aceptable socialmente. De la misma forma, las actitudes también pueden cumplir una misión de ajuste social. Resulta obvio que si queremos ser aceptados por ej en un grupo ecologista y nos gusta llevar abrigos de pieles deberemos cambiar nuestra actitud y nuestra conducta, en relación con los abrigos de pieles. Este cambio de actitud estaría cumpliendo una misión de ajuste social.  Funciones cognitivas: -Las actitudes como guía en el procesamiento de la información: las actitudes pueden dirigir el procesamiento de información de varias formas. Una de ellas es a través de la llamada exposición selectiva, que es la tendencia de las personas a exponerse o recibir aquella información que está de acuerdo con las actitudes que previamente mantiene. Tendemos a buscar información que concuerde con nuestras actitudes y a rehuir o evitar la de signo contrario.

  • La actitud como marco cognitivo: la actitud hacia un determinad objeto puede hacer que la persona responda más rápidamente ante la presencia de dicho objeto. Las actitudes serian algo más que la suma de las creencias que las componen y cumplirían la función de organizar la información y las respuestas cognitivas ante el objeto de actitud, en un tema o marco cognitivo.
  • La actitud como heurístico: es una estrategia sencilla que conduce de una manera rápida, aunque no siempre exacta, a la resolución de un problema. Se comprobó que cuando se sentía simpatía hacia una persona sus conduce de una manera rápida, aunque no siempre exacta, a la resolución de un problema. Se comprobó que cuando se sentía simpatía hacia una persona sus conductas positivas se atribuían a causas internas, y sus conductas negativas, a causas externas. Lo contrario sucedía cuando el sentimiento experimentado hacia la persona era de antipatía. Al menos en ciertos casos, las actitudes nos sirven como heurísticos o estrategias rápidas de resolución de problemas.