




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los resultados de una investigación sobre el acoso laboral en empresas y centros educativos, donde se denuncia la participación de jefes, propietarios y personal en general en prácticas de acoso sexual, ambiental y psicológico. Se describen las consecuencias negativas para las víctimas, incluyendo daños físicos y emocionales, y se ofrecen recomendaciones para mejorar las relaciones laborales. El acoso laboral se define como acciones recurrentes ofensivas que pueden marginar a empleados y se caracteriza por su secreto y la capacidad de la víctima para sentirse culpable.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Daniela Vélez G.
Para el desarrollo de este proceso investigativo que permitió responder los objetivos planteados en dicha investigación, fue realizado de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico. El presente trabajo de investigación corresponde al área de la Psicología Social Institucional, puesto que ésta área "es la que se encarga de estudiar los procesos humanos dentro de una institución" (Bleger, 1984). Es decir que, éste es un campo de investigación y una práctica profesional consistente en abordajes o intervenciones en instituciones afectadas por conflictos en las relaciones interpersonales y en la tarea; como lo es el interesante fenómeno del mobbing. Este estudio cuantitativo no experimental tiene un alcance de tipo exploratorio porque sirve para familiarizarse con un fenómeno relativamente desconocido en el medio como lo es el Mobbing, además de obtener información para considerar la posibilidad de llevar a cabo en un futuro investigaciones más completas. Y de tipo descriptivo porque busca especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno del acoso laboral (mobbing) que será sujeto a análisis, describiendo tendencias de un grupo o población. En el estudio realizado, se obtuvo como resultado, que en las fábricas y comercios se vienen practicando una serie de acosos, los mismos que han sido denominados como Acosos Sexuales, Acosos Ambientales o Laborales y Acosos Psicológicos (El mobiing laboral), demostrando la participación de propietarios de las empresas, jefes departamentales y el personal en general, actitudes indeseables que afectan no solo a las mujeres, sino a todos los seres humanos ya sea en abusos sexuales, ambientales, como psicológicos, existiendo muchas personas consideradas antiguas o de confianza de las empresas que han venido afectando notoriamente a personas o grupos denominados débiles o víctimas, con el único propósito de evitar que puedan desarrollarse al interior de las empresas, ya sea mejorando su puestos de trabajo o salarios, la actitud que han demostrado el personal antiguo ha sido mediante la persecución y hostigamiento, evitando a toda costa que demuestren que las víctimas cumplen muy bien con sus tareas y obligaciones, las prácticas de hostigamiento han sido mediante ataques verbales, insultos, amenazas, evitando que se integren socialmente, aislándolos, creando rumores falsos para dañar sus imágenes, maldiciéndolos, calumniándolos, ridiculizándolos, acosándolos sexualmente, demostrando figuras obscenas escritas o por celulares entre otras. Se puede determinar que el Acoso Laboral, son acciones despreciables en nuestra sociedad, por cuanto estas actitudes verdaderamente destruye a todo ser humano mediante prácticas que afectan a las mujeres y puede darse inclusive a hombres con
ataque sexuales, hacen daños a las personas en forma permanente que les puede llevar a la muerte mediante suicidios repentinos, esta práctica se la viene dando en todo tipo de establecimientos, no solo en el trabajo, sino también en los centros educativos por ejemplo, se puede decir un mal de la sociedad actual. Las prácticas de acoso sexual en contra de la mujer para mantenerles en el trabajo han sido comunes, aprovechando el propietario de negocios en realizar propuestas de contratos de trabajo a cambio de favores sexuales, los acosos laborales que incluyen lo sexual, ambiental y psicológico, es una práctica muy normal en nuestros días, cuánto daño causan unos grupos considerados los fuertes por ser antiguos o personal de confianza de sus propietarios o jefes departamentales que abusan de los grupos débiles, mediante actos que afectan a las personas ya sea mediante bromas señalándolos de ser diferentes en cuanto a la forma de vestir, corporalmente o por sus actuaciones, con el propósito de dominarles y obligarles a que hagan trabajos no deseados. El hecho de afectar a una persona mediante comentarios, insinuaciones, insultos entre otras, en muchos de los casos se han visto obligados a abandonar sus trabajos aunque pierdan su medio de sustento. Por tal motivo hoy en día el Ministerio del Trabajo, viene realizando capacitaciones o dando conferencias, a fin de lograr mejorar las condiciones de las buenas relaciones al interior del trabajo, así como dando a conocer que existe una Ley Orgánica en actual vigencia que defiende a los derechos del trabajador y castiga penalmente a los agresores denominados delincuentes laborales. Con el propósito de desarrollar este tema, fue necesario conceptualizar primeramente lo relacionado al “Acoso” y de esta manera tener mayor claridad en el momento de llevar a cabo los correspondientes criterios jurídicos. “Concepto y definiciones de acoso laboral. El profesor Barón Duque, define el acoso de la siguiente forma: como “acciones recurrentes censurables o claramente negativas que van dirigidas contra empleados concretos de manera ofensiva y pueden tener como consecuencia la marginación de éstos en la comunidad laboral. El mobbing se caracteriza por el secreto en el comportamiento de quien lo práctica, la capacidad de la víctima para sentirse culpable y la permisibilidad de los testigos”… En cualquier caso, la mayoría de las definiciones sobre acoso moral comparten tres elementos:
fuerzas, entre muchos otros síntomas. El acosado suele disminuir el rendimiento en el trabajo, dando de forma involuntaria nuevos argumento al acosador; y que puede ir agraviándose con el pasar el tiempo y desencadenando graves consecuencias psicosociales en las víctimas, como el deterioro de las relaciones de pareja, relaciones familiares y aislamiento del círculo social al que se solía pertenecer.
2. El entorpecimiento del progreso durante el desempeño laboral. Tomando estos resultados de manera general, se observa que el 72,1 % del personal administrativo menciona que no existe un bloqueo en el desarrollo de su actividad laboral. Un segundo porcentaje elevado muestra que el 15,8% respondió que "Un Poco"; esto significa que dichos conflictos pueden ser solucionados y superados con una intervención adecuada de la institución. Y a pesar que parezca insignificante el 6,4% "Moderadamente", 5% "Mucho"; este resultado demuestra una ineludible presencia de dicha estrategia en algunos trabajadores que de alguna manera, como parte del personal administrativo, se siente agobiado o coartado por sus superiores o por políticas propias inmersas, que no les permiten progresar en el desarrollo laboral en el futuro. Ocasionando daños más fuertes a nivel institucional, su rendimiento, su imagen y su desarrollo. Sin olvidarse mencionar al desarrollo profesional de la víctima que se ve disminuido y afectado por tales conductas de acoso, que en un futuro le cortara posibilidades de crecer laboralmente.
3. Presencia de incomunicación o bloqueo de la comunicación en el desempeño de los trabajadores. Ahora, tomando en cuenta los resultados generales, se observa que el 74,4% manifiesta "No" haber experimentado algún tipo de incomunicación dentro o fuera de su fuente laboral. Mientras que el 17% menciona que "Un Poco" o a veces, el 5% "Moderadamente" y otro 3,2% "Mucho". Al limitar la comunicación, a la víctima se le niega el derecho a expresarse o hacerse oír, además, el acosador impone con su autoridad aquello que se puede decir, bloqueando la libre expresión y el flujo continuo de información. Los acosadores restringen los canales de comunicación de sus víctimas, comenzando por evitar comunicarse directamente con ellas y en la mayoría de los casos se le prohíbe dirigirse a sus compañeros, para ello se le puede separar del grupo al que pertenece asignándole una nueva ubicación. Los daños a nivel personal en la capacidad de manejarse socialmente en el trabajo, la familia y amigos son evidentes cuando se da este tipo de acoso 4. Presencia de la intimidación de manera encubierta en el clima laboral. De manera general, la estrategia de intimidación encubierta no se presenta en un 83% del personal, lo que es buen indicador. Pero cabe reiterar que el mínimo porcentaje que muestran algunos trabajadores debe ser tratado con "pinzas" y de forma minuciosa porque este tipo de estrategias podrían ocultar aún más conductas de acoso debido a su sofisticación y por el difícil reconocimiento por parte de la misma víctima que puede llegar a pasarlas por alto. Sin embargo, los indicadores que denotarán su presencia son las duras consecuencias a nivel personal (baja autoestima, desvalorización de la imagen personal y profesional, somatizaciones, problemas de tensión, estrés, gástricos, estomacales, etc.) como familiar (relaciones con la familia deterioradas, lazos paterno-filiales afectados, relaciones sexuales con la pareja con dificultades, etc.).
privada por parte de sus compañeros o superiores en el trabajo. Mientras que el 4,5% de manera "Moderada", el 3,1% "Mucho" y el 1% "Extremadamente", ha sido víctima del desprestigio de su vida personal, y que podrían entrar en un periodo de bajo rendimiento laboral a causa de un deterioro físico y emocional relacionándose las manifestaciones más frecuentes de estas personas con sentimientos de vergüenza y de culpabilidad, trastornos del sueño, ansiedad y estrés, hipervigilancia, alteración de la personalidad, psicosomatizaciones múltiples, problemas de concentración, mayor accidentabilidad laboral, problemas en la relación de pareja, irritabilidad, depresión, modificaciones en la personalidad, deseo por abandonar el trabajo, daño en las habilidades sociales, daño en las relaciones de pareja, en las relaciones familiares, sociales y obviamente en las relaciones laborales, posible consumo de sustancias e incluso el suicidio como consecuencia más extrema producto del daño directo del acoso laboral.
7. Presencia de conductas no definidas de acoso laboral en el personal En consecuencia, desde una apreciación general de este tipo de conductas no definidas de hostigamiento, "No" está presente en el 83,7% del personal y solo en el 10,5% "Mínimamente". Cabe recalcar que solo el 3% "Moderadamente", el 1,9% "Mucho" y el 0,9% "Extremadamente" de los trabajadores se encuentra en una situación de víctima de estas conductas de hostigamiento que son altamente específicas y dañinas para quienes las padecen. Y si bien son una mínima cantidad, la institución debe intervenir para solucionar este tipo de situaciones generadoras de un inadecuado clima laboral con estrategias como las anteriormente mencionadas para victimas (habilidades sociales, apoyo social, etc.), para acosadores (apoyo psicológico y superación de sentimientos de inferioridad, habilidades sociales, etc. CONCLUSIONES
El acoso laboral sea sexual, ambiental o psicológico se seguirá practicando con normalidad en toda empresa siempre y cuando los propietarios o jefes departamentales lo hagan y lo permitan. Para corregir este tipo de atropello de unos a otros, es necesario inducir cursos de capacitación dirigidos a mejorar la conducta entre los trabajadores, logrando la integración y práctica de valores.