Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acné Vulgar dianóstico y tratamiento, Resúmenes de Dermatología

Es un resumen de la descripción de los diferentes tipos de acné, así como su tratamiento

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 28/12/2023

daniela-espinoza-gonzalez
daniela-espinoza-gonzalez 🇲🇽

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Acné, acné juvenil, acné
común, acné polimorfo
Definición
Acné= que sale de la superficie
Vulgar= vulgaris/común
Inflamación crónica de la unidad pilosebácea
producida por retención del sebo.
Aparece en la pubertad en personas con piel
seborreica; predomina en la cara (99%),
espalda (60%), y el tórax (15%).
Las lesiones son comedones, pápulas y
pústulas; puede haber abscesos, quistes y
cicatrices.
Datos epidemiológicos
Desaparece hacia los 20 a 25 años de edad,
aunque muchas veces se prolonga a la edad
adulta.
Predomina ligeramente en varones donde el
cuadro suele ser más grave y prolongado.
Máximo incidencia y gravedad
Mujeres: 14 y 17 años
Hombres: 16 a 19 años
Niños: 3 meses de edad hasta los 5 años
Etiopatogenia
Herencia autosómica dominante, mutación en
P-450 1a1 (CYP1A1) y en el gen de mucina
epitelial polimorfa (MUC1).
Los factores patógenos fundamentales son:
Queratinización folicular anormal
Secreción sebácea aumentada
Colonización bacteriana
Inflamación local
Una dieta baja en carbohidratos y grasas
saturadas, y alta en ácidos grasos omega-3 y
fibra se relaciona con una mejoría del acné,
vinculada con la reducción de peso, cambios
en la resistencia a la insulina y reducción en las
concentraciones de andrógenos.
Al llegar la pubertad, las hormonas andróginas
(dihidrotestosterona, testosterona) generan
agrandamiento de las glándulas sebáceas e
incremento de su secreción (adrenarquia); esto,
aunado a la hiperqueratosis de la pared y del
poro folicular, originan la fisiopatología
fundamental: el comedón, compuesto de
queratina, sebo, restos celulares y bacterias. La
nueva clasificación taxonómica se ha
rebautizado como Cutibcacterium acnes
(bacteria saprofita anaeróbica, grampositiva),
que también se encuentra en la porción
infrainfundibular, transforma por efecto de sus
lipasas a los triglicéridos del sebo en ácidos
grasos libres que son comedogénicos y
proinflamatorios.
Se ha demostrado también la presencia de
especies de Staphylococcus, demodex
folliculorum y Malassezia sp en las lesiones,
pero no se sabe cómo actúan.
La expresión de TLR-2 (receptores tipo toll 2)
por las células inmunes está directamente
relacionada con la gravedad del acné.
Debido a la producción sebácea aumentada, el
ácido linoleico de la fracción lipídica folicular
disminuye por dilución, y esto produce
hiperqueratosis y decremento de la función de
barrera de la piel (acción proinflamatoria).
Los factores que explican la comedogénesis y
con ello la cornificación anormal ductal son:
Aumento de ácido grasos libres
Escualeno
Escualeno oxidado,
Y disminución de ácido linoleico,
andrógenos, citocinas (interleucina 1-α,
TNF-α, IL 2, IL8, IL-19), receptores de
retinoides y factores microbianos.
El acné premenstrual, que ocurre en hasta 70%
de las jóvenes 2 a 7 días antes del sangrado, se
ha relacionado con cambios de la hidratación
del epitelio pilosebáceo y con la disminución
del efecto antiinflamatorio que proporcionan
los estrógenos y la progesterona antes de su
descenso.
Clasificación
No inflamatorio (comedónico)
Inflamatorio (papulopustuloso)
Nódulo-quístico
Formas especiales:
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acné Vulgar dianóstico y tratamiento y más Resúmenes en PDF de Dermatología solo en Docsity!

Acné, acné juvenil, acné

común, acné polimorfo

Definición Acné= que sale de la superficie Vulgar= vulgaris/común Inflamación crónica de la unidad pilosebácea producida por retención del sebo. Aparece en la pubertad en personas con piel seborreica; predomina en la cara (99%), espalda (60%), y el tórax (15%). Las lesiones son comedones, pápulas y pústulas; puede haber abscesos, quistes y cicatrices. Datos epidemiológicos Desaparece hacia los 20 a 25 años de edad, aunque muchas veces se prolonga a la edad adulta. Predomina ligeramente en varones donde el cuadro suele ser más grave y prolongado. Máximo incidencia y gravedad ● Mujeres: 14 y 17 años ● Hombres: 16 a 19 años Niños: 3 meses de edad hasta los 5 años Etiopatogenia Herencia autosómica dominante, mutación en P-450 1a1 (CYP1A1) y en el gen de mucina epitelial polimorfa (MUC1). Los factores patógenos fundamentales son: ● Queratinización folicular anormal ● Secreción sebácea aumentada ● Colonización bacteriana ● Inflamación local Una dieta baja en carbohidratos y grasas saturadas, y alta en ácidos grasos omega-3 y fibra se relaciona con una mejoría del acné, vinculada con la reducción de peso, cambios en la resistencia a la insulina y reducción en las concentraciones de andrógenos. Al llegar la pubertad, las hormonas andróginas (dihidrotestosterona, testosterona) generan agrandamiento de las glándulas sebáceas e incremento de su secreción (adrenarquia); esto, aunado a la hiperqueratosis de la pared y del poro folicular, originan la fisiopatología fundamental: el comedón, compuesto de queratina, sebo, restos celulares y bacterias. La nueva clasificación taxonómica se ha rebautizado como Cutibcacterium acnes (bacteria saprofita anaeróbica, grampositiva), que también se encuentra en la porción infrainfundibular, transforma por efecto de sus lipasas a los triglicéridos del sebo en ácidos grasos libres que son comedogénicos y proinflamatorios. Se ha demostrado también la presencia de especies de Staphylococcus, demodex folliculorum y Malassezia sp en las lesiones, pero no se sabe cómo actúan. La expresión de TLR-2 (receptores tipo toll 2) por las células inmunes está directamente relacionada con la gravedad del acné. Debido a la producción sebácea aumentada, el ácido linoleico de la fracción lipídica folicular disminuye por dilución, y esto produce hiperqueratosis y decremento de la función de barrera de la piel (acción proinflamatoria). Los factores que explican la comedogénesis y con ello la cornificación anormal ductal son: ● Aumento de ácido grasos libres ● Escualeno ● Escualeno oxidado, ● Y disminución de ácido linoleico, andrógenos, citocinas (interleucina 1-α, TNF-α, IL 2, IL8, IL-19), receptores de retinoides y factores microbianos. El acné premenstrual, que ocurre en hasta 70% de las jóvenes 2 a 7 días antes del sangrado, se ha relacionado con cambios de la hidratación del epitelio pilosebáceo y con la disminución del efecto antiinflamatorio que proporcionan los estrógenos y la progesterona antes de su descenso. Clasificación ● No inflamatorio (comedónico) ● Inflamatorio (papulopustuloso) ● Nódulo-quístico ● Formas especiales:

○ Conglobata ○ Queloide ○ Fulminans Según la intensidad se puede clasificar en leve, moderado y grave. Cuadro clínico Las lesiones suelen aparecer en la cara, frente, mejillas, dorso de la nariz, mentón, a veces se extienden al cuello y el tórax. Al principio hay comedones cerrados (blancos), o abiertos (negros) o grandes (macrocomedones) que se transforman en pápulas y pústulas y nódulos de diferente tamaño. Las lesiones persisten varios años y evolucionan hacia la curación espontánea. Cuando permanecen más allá de los 25 años, hay que buscar causas como: ● Hormonales ● Ingestión de halógenos ● Vitaminas ● Suplementos dietarios subrepticios ● Medicamentos ○ Corticosteroides ○ Esteroides ○ Anabólicos ○ Anticonvulsivos ○ Antidepresivos ○ Antipsicóticos ○ Antivirales ○ Isoniazida ○ Litio ○ Azatioprina ○ Ciclosporina En el acné conglobata , las lesiones afectan cara, cuello y se extienden al tronco, donde son más intensas, hay comedones dobles comunicados por debajo de la piel, predominio de grandes quistes, nódulos y abscesos y exudación, puede durar hasta los 40-50 años. La variedad queloidea se presenta en pacientes con tendencia a formar cicatrices hipertróficas o queloides, afectan a regiones submandibular, cervical, esternal y dorsal alta. Acné fulminans , es una variedad ulcerosa, necrótica y de costras melicérico-sanguíneas, casi exclusiva de varones jóvenes, hay lesiones inflamatorias necróticas ulceradas y costrosas sobre lesiones noduloquísticas. En 50% de los

Algoritmo para el tratamiento del acné