Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los Juegos Olímpicos: Orígenes, Historia y Significado, Guías, Proyectos, Investigaciones de Educación Física y Aprendizaje Motor

Este documento ofrece una detallada información sobre los Juegos Olímpicos, desde su origen en la Antigua Grecia hasta la actualidad. Aprende sobre la historia, la cronología, los tipos de juegos y su impacto económico y social. Además, se incluyen los orígenes del Comité Olímpico Internacional y la organización de los juegos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de Juegos Olímpicos existen en la era contemporánea?
  • ¿Qué papel desempeñó el Comité Olímpico Internacional en el renacimiento de los Juegos Olímpicos?
  • ¿Cuándo se celebraron por primera vez los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia?
  • ¿Qué impacto han tenido los Juegos Olímpicos en las ciudades sedes?
  • ¿Qué países han sido anfitriones de los Juegos Olímpicos de Verano y de Invierno?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 06/07/2021

danielyeikonpenarojas
danielyeikonpenarojas 🇻🇪

5 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUE ES JUEGO
Juego:Un juego es la actividad que realiza uno o más jugadores, empleando su imaginación o
herramientas para crear una situación con un número determinado de reglas, donde
usualmente existen ganadores y perdedores con el fin de proporcionar entretenimiento o
diversión, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa, pues en la mayoría de
los casos funcionan estimulando habilidades prácticas y psicológicas. La primera referencia
sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una
experiencia humana y están presentes en todas las culturas.1 Probablemente, las cosquillas,
combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo
que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.2
Concepto del juego: El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos
aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del
juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil
categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de
dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión,
chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. Se han
enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real Academia lo
contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin
embargo la propia polisemia de este y la subjetividad de los diferentes autores implican que
cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede
afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en
términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre
las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:
Huizinga (1938): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos
límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias,
aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un
sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de —ser de otro modo— que en la vida
corriente.»
Gutton, P. (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
Cagigal, J. M. (1996): «Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se
efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas
reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.» En conclusión,
estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc., incluyen en sus definiciones una
serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más
representativas son: El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie
está obligado a jugar. Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos
temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.
Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado
final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los Juegos Olímpicos: Orígenes, Historia y Significado y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

QUE ES JUEGO

Juego: Un juego es la actividad que realiza uno o más jugadores, empleando su imaginación o herramientas para crear una situación con un número determinado de reglas, donde usualmente existen ganadores y perdedores con el fin de proporcionar entretenimiento o diversión, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa, pues en la mayoría de los casos funcionan estimulando habilidades prácticas y psicológicas. La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.1 Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje. Concepto del juego: El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de este y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes: Huizinga (1938): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de —ser de otro modo— que en la vida corriente.» Gutton, P. (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil. Cagigal, J. M. (1996): «Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.» En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc., incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son: El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar. Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego. Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable

incertidumbre que nos cautiva a todos. Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso. El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico. Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas. Diferencia entre juego y deporte: Actualmente, al igual que con la definición de juego, existen infinidad de concepciones de deporte según el autor que se tome como referencia: Coubertain, Demeny, Cagigal, Parlebas, García Ferrando, etc. Realizando también otra síntesis de estos autores podríamos definir deporte y diferenciarlo del simple juego de la siguiente manera:El deporte es un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que se diferencia del juego en que busca la competición con los demás o consigo mismo, en que precisa unas reglas concretas y en que está institucionalizado.Carácter

. Deporte: El deporte es una actividad, normalmente de carácter competitivo y que puede mejorar la condición física,2 de quien lo practica, y además tiene propiedades que lo diferencian del juego. La Real Academia Española, en su Diccionario de la lengua española, define deporte como una «actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también, en una segunda acepción, más amplia, como «recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre». Por otra parte, la Carta Europea del deporte lo define como: «Todas las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles».Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe estar avalada por estructuras administrativas y de control que se encargan de reglamentarlo (las organizaciones deportivas).5 El hecho de que alguna actividad no esté reconocida institucionalmente como deporte, no impide que pueda estarlo popularmente, como ocurre con el deporte rural o con los deportes alternativos.La mayoría de las definiciones de deporte lo definen como «actividad física», pero existen actividades de bajo o nulo ejercicio físico que son consideradas como deportes por asociaciones como el COI, por ejemplo el ajedrez,6 el tiro deportivo y los Deportes electrónicos, por pensarse que la concentración y habilidades mentales necesarias para destacar en ellas requieren una buena forma física. Por el contrario, existen actividades físicas extenuantes que no son un deporte, por no cumplir con otros elementos de la definición. Así mismo, de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional, la práctica del deporte es un derecho humano, y uno de los principios fundamentales del Olimpismo es que «toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego limpio». Historia;: Existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos ya realizaban actividades deportivas hace 4000 años, entre 1066-771 a. C.8 La gimnasia parece haber sido un popular

El mundo del deporte como espectáculo mueve anualmente una cantidad cercana a los 70 000 millones de euros (datos de 2014), entre venta de entradas, derechos televisivos y patrocinios. Si se incluyen aquellos consumos relacionados con la práctica del deporte, como material y ropa deportivos, equipamientos, y gastos en salud y forma física, la industria del deporte genera cada año a nivel global cerca de 600 000 millones de euros.14 Según los datos de audiencia, los torneos más seguidos en el mundo son los Juegos Olímpicos de Verano, la Copa Mundial de Fútbol, Copa del Mundo de Rugby y Clásico Mundial de Béisbol, pero anualmente son la Liga de Campeones de la UEFA, la Liga Nacional de Fútbol Americano, Grandes Ligas de Béisbol y la Asociación Nacional de Baloncesto. Arte físico: Los deportes comparten un alto grado de afinidad con el arte. Disciplinas como el patinaje artístico sobre hielo o el taichí, son deportes muy cercanos a espectáculos artísticos en sí mismos. Actividades tradicionales como la gimnasia y el yoga, más recientes como el culturismo, y actividades callejeras como el tricking,y el street workout también comparten elementos propios del deporte con elementos artísticos[cita requerida]. El hecho de que el arte sea tan cercano al deporte en algunas situaciones está probablemente relacionado con la naturaleza de los deportes. La definición de deporte establece la idea de ejecutar una actividad no solo para el propósito habitual; por ejemplo, no correr solo para llegar a alguna parte, sino correr por propia voluntad, con el fin de mantener el estado físico. Esto es similar a una visión común de la estética, que contempla los objetos más allá de su utilidad. Por ejemplo, valorar un coche no por llevarnos de un sitio a otro, sino por su forma, figura, etc. Del mismo modo, una actividad deportiva como el salto no se valora solo como un modo efectivo de evitar obstáculos; también cuentan la habilidad, la destreza y el estilo. Tecnología: Salud: La tecnología se encuentra presente desde la nutrición hasta el tratamiento de lesiones, incrementando el potencial del deportista. Los atletas contemporáneos son capaces de practicar deporte a mayores edades, recuperarse más rápidamente de lesiones y entrenar de forma más efectiva que en generaciones anteriores. Un aspecto negativo de la tecnología aplicada al deporte consiste en el diseño y consumo de sustancias dopantes, las cuales mejoran el rendimiento del deportista hasta muy altos niveles, en ocasiones llegando a afectar seriamente a la salud del mismo, pudiendo ocasionar daños irreversibles en el cuerpo o incluso la muerte. Por esta razón, en un gran número de deportes, dichas sustancias están prohibidas por los distintos órganos reguladores del deporte a nivel profesional, pudiendo significar su consumo la descalificación o la inhabilitación del infractor. Instrucción: Los avances de la tecnología han creado nuevas oportunidades en la investigación deportiva. Ahora es posible analizar aspectos del deporte que antes se encontraban fuera del alcance de nuestra comprensión. Técnicas como la captura de movimientos o las simulaciones por ordenador han incrementado el conocimiento acerca de las acciones de los atletas y el modo en que estas pueden mejorarse. Las mejoras en tecnología también han servido para mejorar los sistemas de entrenamiento, en ocasiones asistidas por máquinas diseñadas para tal efecto. Caso práctico se encuentra en el ciclismo. Equipamiento: En ciertas categorías deportivas, el deportista se vale de diverso instrumental para llevar a cabo la actividad, así como los bates empleados en béisbol o los balones usados en fútbol o baloncesto. Todos ellos han visto cómo sus características han ido variando con el paso de los años para mejorar el rendimiento deportivo, alterándose factores como la dureza o el peso de los mismos. Asimismo, en algunos deportes de contacto físico se hace necesario el uso de equipo protector

por parte del deportista, como por ejemplo en fútbol americano. Estas protecciones también han ido evolucionando con el paso de los años y la propia evolución de la tecnología, dirigiéndose hacia elementos más cómodos y seguros para la práctica deportiva. Deporte y sociedad: El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el ámbito práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las esferas de la educación, la economía y la salud pública. La influencia del deporte en nuestra sociedad es enorme. Hoy en día, la práctica deportiva ha establecido gran parte del tiempo de ocio de las personas, tanto si son espectadores como actores del deporte. El deporte es un fenómeno complejo que funciona como instancia de sociabilidad, alimenta el imaginario y las pasiones colectivas, genera sobresaltos de nacionalismo, moviliza ingentes capitales y se presta para la instrumentalización.Refleja las tendencias sociales del momento histórico en cual se enmarca, configurándose y funcionando como un sistema social completo: es un fenómeno tan relevante a nivel social que contiene elementos característicos de la sociedad en sí misma y pone en movimiento la totalidad de las instituciones de la sociedad.En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a niños, adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la actividad física se inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre otros, sirviendo a un proceso de socialización y de involucración con las mejoras de las estructuras y actitudes sociales.19 El deporte contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y diferentes culturas y así contribuye a inculcar la noción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del antagonismo un fin en sí.20 Otro valor social importante en el deporte es el aprendizaje de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos.En el apartado económico, la influencia del deporte es indudable, debido a la cantidad de personas que practican el deporte así como las que lo disfrutan como espectáculos de masas, haciendo de los deportes importantes negocios que financian a los deportistas, agentes, medios, turismos y también indirectamente, a otros sectores de la economía Tiende a regirse cada vez más por las leyes del mercado, propias de una sociedad de masas, que influyen de manera trascendente, no solo en el ámbito político, económico y social, sino también en los demás modelos del deporte contemporáneo.La práctica del deporte eleva también el bienestar y la calidad de vida de la sociedad por los efectos beneficiosos de la actividad física, tanto para la salud corporal como la emocional; las personas que practican deporte y otras actividades no sedentarias con regularidad suelen sentirse más satisfechos y experimentan, subjetivamente, un mayor bienestar.La utilización del deporte como mecanismo para lograr desarrollo e inclusión social, está ampliamente difundido en todo el mundo, aun cuando la evidencia rigurosa sobre la efectividad de este tipo de intervenciones es escasa. En este contexto, la Corporación Andina de Fomento ha llevado a cabo una agenda de investigación cuyo objetivo es lograr un mejor entendimiento del potencial de la práctica regular del fútbol como vía para fomentar el desarrollo y la acumulación de habilidades en niños y jóvenes. Para ello, realizaron dos estudios, uno en Colombia y otro en Perú, que contaron ambos con una muestra superior a 1600 jóvenes.

Antes de la conformación de este ministerio, el Instituto Nacional del Deporte (IND) cumplía las atribuciones que fueron conferidas al mismo en el momento de su creación. El IND fue creado el 22 de junio de 1949, durante la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud, como un órgano adscrito al Ministerio de Educación.2 En 1977, durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, el ente deportivo fue traspasado al Ministerio de la Juventud.2 Posteriormente, en 1987, durante el gobierno de Jaime Lusinchi, el IND fue adscrito al Ministerio de la Familia. Luego, en 1999, el presidente Hugo Chávez transferiría el IND al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y en 2006, decide crear un ministerio independiente para el deporte. Un año más tarde, en septiembre de 2014, el presidente Nicolás Maduro decidiría unificar a este organismo con el Ministerio de Salud, dando paso al actual Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deportes, y traspasando las competencias de este órgano ejecutivo a un viceministerio para el área deportiva. Estructura del Ministerio:  Viceministerio de Promoción Deportiva por la Paz y la Vida  Viceministerio de Actividad Física  Viceministro de Deporte y Rendimiento Ministros: El profesor Eduardo Álvarez Camacho, viceministro de Deporte, presidente del IND desde 2002 y del Comité Olímpico Venezolano fue el primer ministro que dirigió esta cartera. El 7 de enero de 2008, Victoria Mata, periodista, y exdiputada del MVR, quien fungía como viceministra para la Actividad Física en ese momento, reemplazó al profesor Álvarez como ministra, siendo la primera mujer en ocupar el cargo. Una de las primeras tareas asignadas a Mata fue la de llevar a cien el número de atletas venezolanos clasificados a los Juegos Olímpicos de 2008, hasta entonces sólo 54 atletas lo habían logrado. El 23 de junio de 2010, como parte de un movimiento mayor en el gabinete, el abogado Héctor Rodríguez, coordinador de la Juventud del PSUV y viceministro de Asuntos estudiantiles del Ministerio de Educación Superior, reemplazó a Mata. El 21 de abril de 2013, el presidente venezolano Nicolás Maduro, en cadena nacional anuncia que la esgrimista Alejandra Benítez, pasaría a dirigir el Ministerio del Poder Popular para el Deporte.4 Cargo que ocuparía hasta que el beisbolista y cantante Antonio Álvarez ocuparía el cargo - siendo el último en dirigir esta cartera hasta su disolución. Juegos Olímpicos: Los Juegos Olímpicos2 (JJ. OO.)3 (Jeux Olympiques en francés, y Olympic Games en inglés),Nota 1 Olimpiadas5 u Olimpíadas6 son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan atletas de diversas partes del mundo. Los Juegos Olímpicos son considerados la principal competición del mundo deportivo, con más de doscientas naciones participantes.7 Existen dos tipos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo de dos años, según la Carta Olímpica: «Los Juegos de la Olimpiada se celebran durante el primer año de una Olimpiada, y los Juegos Olímpicos de Invierno durante su tercer año».Los Juegos Olímpicos modernos se inspiraron en los Juegos Olímpicos de la antigüedad del siglo VIII a. C. organizados en la antigua Grecia con sede en la ciudad de Olimpia, realizados entre los años 776 a. C. y el 393 de nuestra era. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la

antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, barón de Coubertin. El barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894. Desde entonces, el COI se ha convertido en el órgano coordinador del Movimiento Olímpico, con la Carta Olímpica que define su estructura y autoridad. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la era moderna se llevó a cabo en Atenas, capital de Grecia, a partir del 6 de abril de 1896. Desde aquella oportunidad, han sido realizados cada cuatro años en diversas ciudades del mundo, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial; y postergada la de 2020 para 2021, por la pandemia de COVID-19.La evolución del movimiento olímpico durante los siglos XX y XXI ha dado lugar a varias modificaciones en los Juegos Olímpicos. Algunos de estos ajustes incluyen la creación de los juegos de invierno para deportes invernales, los Juegos Paralímpicos para atletas con algún tipo de discapacidad y los Juegos Olímpicos de la Juventud para atletas adolescentes. Los Juegos Olímpicos de invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos invernales a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos de Invierno se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano. Los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano se celebraron en Singapur en 2010, mientras que los Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno se celebraron en Innsbruck en 2012. Juegos Olímpicos de la antigua Grecia: Los Juegos Olímpicos modernos tienen su fundamento en los Juegos Olímpicos antiguos —llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia— que eran fiestas atléticas celebradas desde el año 776 a. C.(la fecha más aceptada), y cada cuatro años, en el santuario de Zeus en Olimpia, Grecia. En la competencia acudían participantes de varias ciudades-estado y reinos de la antigua Grecia. El período de cuatro años era conocido como Olimpiada, fue utilizado por los griegos como una de sus unidades de medida del tiempo. Los juegos fueron parte de un ciclo conocido como Juegos Panhelénicos, que incluía también a los Juegos Píticos, los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos.8 La modalidad de celebrar competencias y certámenes atléticos tienen un origen más antiguo, con probable datación en la época de la Grecia arcaica, durante el siglo XIII a. C., según se indica en la crónica de Paros, los Juegos Nemeos fueron inaugurados en el 1251 a. C. Origen: Durante los juegos, los conflictos entre las ciudades-estado participantes se posponían hasta la finalización de las competiciones deportivas. Este cese de las hostilidades fue conocido como paz o tregua olímpica.10 El origen de los Juegos Olímpicos está rodeada de misterio y leyenda.11 Según el relato del historiador griego Pausanias, el Dáctilo Heracles Ideo (no confundir con Heracles el hijo de Zeus) y cuatro de sus hermanos corrieron a Olimpia para entretener al recién nacido Zeus. Al ganar, Heracles se coronó con una corona de olivo y estableció la costumbre de celebrar la serie de eventos deportivos en honor a Zeus, cada cuatro años.

atletas que participaron en ellos eran originarios de Grecia y el Imperio otomano. Zappas además financió la restauración del antiguo Estadio Panathinaiko para que pudiera acoger futuras ediciones.41 El estadio fue sede en 1870 y 1875.42 Treinta mil espectadores asistieron a la edición de 1870; sin embargo no hay registros oficiales de asistencia del evento de 1875. En 1890, después de asistir a los Juegos Olímpicos de la Sociedad Olímpica de Wenlock, el barón Pierre de Coubertin se inspiró para fundar el Comité Olímpico Internacional (COI).44 45 Coubertin basó sus ideas en los trabajos de Brookes y Zappas, con el objetivo de establecer unos Juegos Olímpicos internacionales que se celebraran cada cuatro años.44 Presentó estas ideas durante el primer Congreso Olímpico. Esta reunión se celebró del 16 al 23 de junio de 1894 en la Universidad de París. El 23 de junio se adoptó unánimemente una resolución que definió el renacimiento de los Juegos Olímpicos; además se estableció que la primera edición de estos se celebrara en Atenas dos años después.46 También se asentaron las bases para la fundación del COI.47 El COI eligió al escritor griego Dimitrios Vikelas como su primer presidente.48 Dos años más tarde, Coubertin sustituyó a Vikelas como presidente de este organismo. El COI se estableció con representantes de 12 países: Argentina (José Benjamín Zubiaur) Austria-Bohemia (Jiri Guth-Jarkovsky) Bélgica (Maxime de Bousies) Estados Unidos (William Sloane) Francia (Ernest F. Callot y Pierre de Coubertin) Grecia (Demetrius Vikelas) Hungría (Ferenc Kemény) Italia (Mario Luccesi Palli y Andria Carafa) Nueva Zelanda (Leonard A. Cuff) Reino Unido (C. Herbert Ampfhill y Charles Herbert) Rusia (General Alexei de Boutowsky) Suecia (General Viktor Balck). Atenas 1896

Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron bajo los auspicios del COI en el Estadio Panathinaiko en Atenas en 1896. Participaron 241 atletas de 14 países que compitieron en 43 eventos de 9 deportes.50 Zappas y su primo Konstantinos Zappas habían dejado al gobierno griego un fideicomiso para financiar futuros Juegos Olímpicos. Este fideicomiso se empleó en el financiamiento de Atenas 1896.51 George Averoff contribuyó a la remodelación del estadio. El gobierno griego también aportó fondos. Se esperaba que estos fueran recuperados a través de la venta de entradas y de la venta de la primera serie de estampillas conmemorativas. Los funcionarios griegos y el público en general estaban entusiasmados con la experiencia de albergar unos Juegos Olímpicos. Este sentimiento fue compartido por muchos de los atletas, que incluso exigieron que Atenas fuera la ciudad sede permanente de este evento. Sin embargo, el COI buscó rotar a diversas ciudades de todo el mundo la sede, de esta manera se eligió a París como ciudad sede de la segunda edición de los Juegos Olímpicos Juegos recientes En 1896 241 atletas en representación de 14 naciones participaron en los Juegos de la I Olimpiada, mientras que cerca de 10 500 competidores de 204 naciones participaron en los Juegos de la XXX Olimpiada en 2012.70 Por otro lado, el alcance y la escala de los Juegos Olímpicos de Invierno es menor. Por ejemplo, Vancouver acogió 2566 atletas de 82 naciones que compitieron en 86 eventos durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010.71 Durante la celebración, la mayoría de los atletas y oficiales se alojan en la Villa Olímpica. Esta Villa está destinada a ser un alojamiento independiente para todos los participantes olímpicos, cuenta con cafeterías, clínicas y lugares para la expresión religiosa. Impacto económico y social en los países y ciudades sedes Muchos economistas se muestran escépticos sobre los beneficios económicos de la organización de los Juegos Olímpicos, haciendo hincapié en que tales "mega eventos" a menudo tienen grandes costos mientras producen relativamente pocos beneficios tangibles a largo plazo. Sin embargo, los Juegos Olímpicos parecen aumentar las exportaciones del país sede, ya que, como sede —o incluso solo como candidato—, envía una señal de apertura comercial. Por otra parte, las investigaciones sugieren que la celebración de unos Juegos Olímpicos de Verano tiene un fuerte efecto positivo sobre las contribuciones filantrópicas de las empresas con sede en la ciudad anfitriona, que parece beneficiar al sector filantrópico local. Este efecto positivo se inicia en los años previos a la celebración y puede persistir durante varios años después, aunque no de forma permanente. Este hallazgo sugiere que albergar los Juegos Olímpicos podría crear oportunidades para las ciudades de influir en las corporaciones locales

El COI permite la formación de comités olímpicos nacionales que representan a naciones, sin verse obligadas a cumplir con estrictos requisitos relacionados con la soberanía política como lo demandan otras organizaciones internacionales. Como resultado, a colonias y dependencias se les permite competir en los Juegos Olímpicos. Ejemplos de esto incluyen territorios como Puerto Rico, Bermudas, Aruba, las Islas Caimán, las Islas Cook, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Vírgenes Estadounidenses, Samoa Americana, Hong Kong y Guam, los cuales compiten como naciones independientes a pesar de ser legalmente parte de otro país.4 La versión actual de la Carta Olímpica permite la creación de nuevos Comités Olímpicos Nacionales que representen a naciones que califican como un «Estado independiente reconocido por la comunidad internacional».4 Por lo tanto, el COI no permite la formación de Comités Nacionales de Sint Maarten y Curazao a pesar de haber ganado el mismo estatuto constitucional que Aruba en 2010, aunque el COI ha reconocido al Comité Olímpico de Aruba desde 1986 Símbolos El Movimiento Olímpico emplea diversos símbolos para representar los ideales consagrados en la Carta Olímpica. El símbolo olímpico más conocido son los anillos olímpicos: cinco anillos entrelazados que representan la unión de los cinco continentes habitados —África, América, Asia, Europa y Oceanía—. La versión a color de los anillos representa cinco anillos de color azul, amarillo, negro, verde y rojo sobre un fondo blanco, lo cual forma la bandera olímpica. Estos colores fueron elegidos porque cada nación tiene al menos uno de ellos en su bandera nacional. La bandera fue adoptada en 1914, pero se izó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. Desde entonces, la bandera ha sido izada en cada celebración de los Juegos. El lema olímpico es Citius altius fortius, locución latina que significa ‘más rápido, más alto, más fuerte’. Los ideales de Coubertin se expresan en la siguiente frase. Venezuela en la Olimpiadas: Venezuela en los Juegos Olímpicos La primera presencia de un venezolano en los Juegos Olímpicos curiosamente no fue la de un atleta sino del pintor Alberto Egea,4 quien participó en el concurso de arte en los Juegos de Los Ángeles 1932. El primer deportista venezolano en asistir a unos Juegos Olímpicos fue el ciclista Julio César León,5 debutando en Londres 1948.6 Desde entonces, Venezuela ha enviado delegaciones de manera ininterrumpida a todas las ediciones siguientes, con lo que registra 18 participaciones. Igualmente, ha enviado delegaciones a cuatro Juegos Olímpicos de Invierno desde Nagano 1998 (excepto Vancouver 2010 y Pieonchang 2018), a los Juegos Paralímpicos de Verano desde Nueva York 1984 (excepto Seúl 1988), y a los Juegos Olímpicos de la Juventud desde Singapur 2010.

Venezuela tiene el sexto mejor resultado en América Latina, después de Cuba (77 medallas de oro), Brasil (30), Argentina (21), México (13), y Colombia (5), igualando su posición de tres medallas de oro con República Dominicana. Entre 1952 y 2002, Venezuela ha tenido tres representantes en el Comité Olímpico Internacional: Julio Bustamante (1952-1968), José Beracasa (1968-1981) y Flor Isava-Fonseca (1981-2002).7 Isava-Fonseca fue una de las dos primeras mujeres en ser elegidas para el COI, junto con la finlandesa Pirjo Häggman. Historia El primer venezolano en participar en unos Juegos Olímpicos fue el ciclista trujillano Julio César León en Londres 1948.5 León quedó de cuarto lugar, escapándosele de las manos la medalla de bronce cuando faltaban sólo 5 metros. En los Juegos de 1952, Asnoldo Devonish obtuvo una medalla de bronce que se convirtió en la primera medalla olímpica en la historia deportiva del país, en 1968 Francisco "Morochito" Rodríguez obtuvo la primera medalla de oro, consiguiéndose medallas de plata y bronce en diversos juegos hasta 1984. La primera venezolana en participar en Juegos Olímpicos de invierno fue Iginia Boccalandro en Nagano 1998. Rafael Vidal fue medalla de bronce en los 200 m mariposa en Natación en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Arlindo Gouveia obtuvo medalla de oro, en Taekwondo, en Barcelona 1992, pero para esa fecha el deporte sólo participó como exhibición. Dicha medalla, junto con la de bronce ganada por Adriana Carmona en el mismo deporte, fueron reconocidas oficialmente en 2018. Desde entonces, por un período de dos décadas, Venezuela no obtuvo nuevas medallas, siendo en los Juegos de Atenas 2004 cuando se obtienen dos medallas de bronce. El 1 de agosto en los JJ.OO. de Londres 2012, Rubén Limardo Gascón (esgrima) se convierte en el segundo venezolano en ganar medalla de oro. Atenas 2004 Artículo principal: Venezuela en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004

  • Artículo principal: Venezuela en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro