

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este texto explica los principios constitucionales y el derecho de acción, conceptos clave en el derecho procesal. El autor aborda la necesidad histórica de regular relaciones humanas a través de leyes, la importancia de la justicia y equidad en el ejercicio de los derechos, y la condición de validez de la acción y la pretensión en el derecho. Además, se detalla la relación entre acción, pretensión y demanda.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Maria Acosta 26.403. Mariaacosta221012@gmail.com @Virginia98G Desde que el hombre, como género, comenzó a socializarse con sus semejantes, ha tenido la necesidad de regular tales relaciones, lo cual se ha materializado a través de la historia a través de la promulgación de leyes que le permita a cada uno ver tutelados sus derechos, creándose así los Principios Constitucionales y las normas sustantivas. Pero la Justicia y Equidad no son conceptos que ameritan un derecho que tutele igualmente la forma y canales que permitan su ejercicio para hacer valer el derecho que se pretenda y es allí donde se genera la existencia de la norma adjetiva, es decir, una serie de procesos y procedimientos idóneos, donde ante una persona virtuosa, con equidad e imparcialidad, basado en procedimientos legalmente estatuidos y con anterioridad, va a dirimir los conflictos entre las partes. Así pues, toda persona tiene un derecho intrínseco para accionar el órgano jurisdiccional, es decir, que el individuo, en principio tiene la facultad de operar ante un Tribunal a los fines de hacer valer los derechos que se considera propios. Siendo entonces la Acción abstracta, es decir, no se encuentra supeditada a un hecho concreto, sino que está allí para que el individuo se valga de ella para cuando así amerite su uso y por consiguiente es autónomo, es decir, tal facultad no requiere la prexistencia de otro derecho para que pueda ejercerse la acción, pero con ello encontramos el carácter bilateral de la Acción por cuanto si existe un Accionante en contraprestación debe existir un Accionado y este posee el mismo derecho de actuar conforme a sus intenciones. Pero esto no queda dado al capricho particular de la persona que posee el Derecho de la Acción, ya que se pudiera generar un desgaste innecesario, es por ello que la Acción esta condicionada para que la misma sea válida, vale decir, que tenga una posibilidad jurídica, entendida que la misma debe estar fundamentada en normas; la persona debe tener un interés procesal en lo que Acciona, ya que no es viable pretender Accionar para ejercer un derecho que le corresponde a un tercero sobre quien no se tienen facultades; por ende debe existir una cualidad del accionante que le permita ser acreedor de lo que pretende Accionar. En tal sentido, la Pretensión es la afirmación que ofrece el individuo sobre la tutela de un derecho que le asiste, la cual siempre va a ser decidida por
un tercero arbitro, en todo caso Juez; es decir, que el individuo en su concepto se auto atribuye un derecho para sí, y no es más que una petición que acciona ante el órgano jurisdiccional, siendo pues, una declaración de voluntad mas no un poder para sí. Así la pretensión en si misma requiere elementos propios para su prosecución, como lo son los sujetos o partes en un litigio o juicio, donde con la acción de ambas partes de entraba la litis y es de donde el Juez obtendrá su criterio para tomar su apreciación y decretar su sentencia; la pretensión debe tener un objeto que no es mas que un efecto jurídico para determinar la tutela de un derecho; y por último requiere que exista un hecho y un derecho para que pueda ser dirimida la pretensión. Ahora bien y para finalizar, siendo la Acción un derecho propio de una persona para actuar ante los Tribunales, la misma amerita la Pretensión que es lo que se pide del Tribunal o Juez, pero esto se realiza a través del medio denominado Demanda, en la cual se narran los hechos en los cuales el Accionante plantea su Pretensión y a su vez lo enmarca en el Derecho que este considera tutelar para sí.