






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento discute sobre los derechos sociales, con énfasis en el derecho a la salud en el Perú. Se abordan conceptos básicos, su importancia y los determinantes de la afiliación y acceso a servicios de salud. Se incluyen referencias a la Constitución Política del Perú y a la Ley N° 29914.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
Subido el 28/07/2020
5
(1)19 documentos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como su nombre indica, los derechos sociales van ligados al concepto de sociedad, es decir, necesita de la existencia de una sociedad,El derecho social como un conjunto de exigencias, establece leyes y disposiciones autónomas que establecen principios y procedimientos de los cuales se llega a cuidar de las personas que están en un entorno integrado por individuos económicamente débiles. Los derechos sociales fundamentales, que más tarde dieron origen a lo que se llamó Estado Social, se pueden resumir así: • Derecho a un empleo y a un salario justo.
salud, deben cumplir con requisitos ya establecidos por la ley donde dice que el acceso es gratuito.
3. DETERMINANTES DE LA AFILIACION Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU Lo que determina la afiliación son de distinto índole ya sea por necesidad o por una mejora de salud en el hogar. Ya sean que tengan estas características, deciden por optar seguros como ESSALUD y el SIS. Este acceso es un proceso administrativo que se lleva con una asistencia social, siguiendo el orden del procedimiento que ofrece el Estado a la población peruana. Pero debemos tener en cuenta que el control de acceso solo da a personas con una posición económica baja, a esto mismo decimos que este control no está siendo bien monitoreado por las personas encargadas ya que se demostró en varias ocasiones a artistas muy famosos gozando estos servicios de manera gratuita y al contrario que las personas que si merecen ese servicio se le es denegado. 4. PROBLEMAS Y DESAFIOS DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD La salud es definida en la Constitución de la OMS como un derecho humano fundamental (OMS, 2012). Para ello, la Cobertura Universal en Salud ha sido altamente recomendada por diversos organismos internacionales como un medio para mejorar la calidad de vida de las personas y corregir la desigualdad en el acceso a la a salud. Se ha planteado la utilización de los servicios de salud es una medida útil pero imperfecta para estimar el acceso. El acceso a los servicios de salud seguros las distintas razones de hasta qué punto el sistema ofrece igualdad en el acceso. Algunos estudios van más allá y ajustan las cifras de acceso según las necesidades de cada población, ello teniendo en consideración que las personas más pobres por lo general poseen un menor estado de salud en comparación con los no pobres. Las barreras socioeconómicas y geográficas suponen un obstáculo importante para el
La misma sociedad implanta principios que deben ser acatados porque es un poder real, pero si nos ponemos a pensar, el Estado es quien fundamenta los derechos, debido a que representa a la gran mayoría de la población, esta en la responsabilidad hacer que sea respetando y que se convierta en un derecho positivo. En el plano teórico-jurídico la definición más fecunda de los “derechos fundamentales” es desde mi punto de vista la que los identifica con los derechos que están adscritos universalmente a todos en cuanto personas, o en cuanto ciudadanos o personas con capacidad de obrar, y que son por tanto indisponibles e inalienables.
7. DERECHOS QUE DEBEN SER GARANTIZADOS COMO FUNDAMENTALES La igualdad es en primer lugar igualdad en los derechos de libertad, que garantizan el igual valor de todas las diferencias personales —de nacionalidad, de sexo, de lengua, de religión, de opiniones políticas, de condiciones personales y sociales. La paz interna es asegurada por la garantía de todos los derechos cuya violación sistemática justifica no el disenso sino el conflicto, hasta el ejercicio, Estos derechos son, sobre todo, según el paradigma hobbesiano y paleo liberal, los derechos a la vida, a la integridad y a la libertad personal, contra la ley del más fuerte propia del estado de naturaleza. Estos derechos son tanto naturales como fundamentales en nuestro vivir. Vemos que los Estados garantizan estos derechos y promueven su bienestar dentro de la sociedad, pero ahora vamos a la controversia, si son tan importantes, entonces porque siguen vulnerando estos derechos por medios ilegales; Pues la respuesta es hipotética en el sentido porque el mismo Estado provoca mediante las vulneraciones a esos derechos que la gente de la sociedad actúe de esa manera. 8. ALCANCE NORMATIVO AL DERECHO En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. “Para el logro de sus fines”, agrega el segundo inciso, “todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional
basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. (Ferrajoli,
9. OBLIGACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Según Alexy, reconoce que solo hay dos formas de que los derechos fundamentales puedan garantizar la libertad verdadera, primero toca a la importancia de la libertad fáctica del individuo (Arango, 2005, págs. 150,151): El primer argumento dice que el individuo siempre desea la libertad en todo momento, así como la existencia misma necesita de muchas facultades que el Estado brinda a sus ciudadanos. El segundo argumento es garantizar en forma inmediata los derechos sociales fundamentales toca a un aspecto de su contenido, que refleja el principio del libre desarrollo de la personalidad Los derechos apuntan también a libertades fácticas, es decir, deben asegurar también los presupuestos del uso de libertades jurídicas y, por lo tanto, normaciones no sólo del poder hacer jurídico, sino también del poder actuar realmente, pero de acuerdo a esto se ven problemas que necesitan solución, de los cuales se propone que puedan ser medidos por la ponderación. 10. UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS
La salud en el ámbito del derecho ocupa un lugar importante en seguridad y el Estado lo protege por el bien de la ciudadanía, como bien es un tema de primera instancia que es muy debatida por muchos congresistas por las muchas reformas y cambios que hay por hacer para mejorar esta situación en la que estamos hoy en día. Las reformas consisten en métodos de poder ser replanteada y renovada en todos los sentidos, desde una perspectiva integral, la salud, su protección, recuperación y avance, no es básicamente un problema de personas enfermas a las que hay que atender y se necesitan especialistas adecuados para una correcta atención, pero la realidad es muy diferente en estos casos porque la situación depende de los países donde nos encontremos. Son necesarias estas reformas por la salud individual y colectiva que se están viendo como algo marginal donde ambas son diferentes, pero profundamente interrelacionados entre sí, se necesita hacer una reflexión en estos casos para cubrir las demandas que se hacen tanto individuales como sociales dado que los mismos gobernantes luchan por esta causa se necesita un cambio urgente.
13. BRECHAS EN LA SALUD PERUANA Cuando hablamos brechas estamos refiriéndonos a los huecos, vacíos que existe el derecho respecto en la salud, si bien es monitoreada por distintos individuos se ve en muchos reportajes y noticias que en distintos hospitales públicos no están siendo utilizadas como se debe por distintos motivos que los encargados justifican la ausencia de personal en distintas especialidades, o fallos que se cometen dentro del ámbito laboral. (Cabrera, 2017) De esto se puede formular una hipotesis que los recursos humanos no se están utilizando bien, como se debería utilizar, a esto le aumentamos al ministro de Salud, que ya antiguamente también se trató con estrategias de nivel socioeconómico, siendo como objetivo el libre acceso a la salud a todos los ciudadanos que no se va lograr en un año, sino en mucho tiempo a esperar con unas buenas respuestas. De este modo se ve que el Estado esta viendo lograr la seguridad de la salud mediante programas que se establecieron, luego se ve que se interesa proponiendo nuevas estrategias queriendo subsanar esos huecos que se encuentran en la salud. Para mayor utilidad
Como dice el título, la salud ha sido desde tiempos no muy lejanos el derecho que más se ha vulnerado más que otros y sin lugar a dudas el más controversial dado que está atado a muchos factores tanto individuales como socioambientales. Dentro de lo individual es cuando podrán o no ser controlados a nivel personal, dependiendo de su origen y cuando hablamos de factores socioambientales se refiere a que no afectan a los individuos, pero repercute a un nivel individual reflejándose en ella. “Desde la discriminación hasta la exclusión son faltas muy graves que ya se cometieron según resultados y encuestas hechas por la gente, pero a medida que las leyes se hacen más débiles y pierden poder con esa pérdida de poder se viene una gran carga por parte de los individuos en generaciones futuras”. De ahora, no se puede afirmar que todo va bien en la salud, pero si se confirma que la salud es la mas primordial del Estado, lo que no esta bien es su manera de ejecutarla y la manera de obedecer ciertas acciones La normatividad que rige el sistema de seguridad social en salud es extensa, pero igual o más lo son los problemas que siempre habrá y que se luchará por combatirlos. (Quijano-Caballero, 2016)
15. PROTECCION A LA SALUD La ley define las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, en su norma misma habla que La salud ya es considerada como un derecho y una obligación porque se la da a todo ser humano incluyendo a los seres vivos, la protección consiste en obedecer a las normas ya establecidas por la ley que está en vigor, a su vez los derechos fundamentales representan una coexistencia con otros derechos con un enfoque que preserva la valides constitucional por ejemplo, el derecho a la vida-. Es decir, subordina el derecho a la salud al derecho a la vida o a cualquiera con el que se le quisiera relacionar para activar su defensa. De acuerdo a este enfoque el derecho a la salud no constituye un derecho fundamental en forma independiente sino en la medida en que se vincule con otro derecho. Desde que un doctor receta algún medicamento se supone que se está previendo la salud de la persona, porque supone que los médicos fueron instruidos para este tipo de acciones que
Arango, R. (2005). El concepto de los derechos sociales fundamentales. En R. Arango, El concepto de los derechos sociales fundamentales (págs. 65-66). Colombia: Legis. Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones Constitucionales, 19-20. Maggio, A. E. (2008). El Derecho. Una de transformación Social. Universidad Nacional de Luján, 2-3. Martinez, G. P.-B. (2008). La Universalidad de los Derechos Humanos. 602. Breilh, J. (15 de Octubre de 2009). Hacia una construcción. Salud , pág. 265. Cabrera, H. E. (2017). La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud. Anales de medicina , 22-25. Quijano-Caballero, s. (2016). Protección de derechos en salud en el Perú: experiencias desde el rol fiscalizador de la Superintendencia Nacional de Salud. Revista peruana de medicina experimental y salud publica.