Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Absceso vulvar infeccion vulvar, Diapositivas de Ginecología

El absceso vulvar anatomia diagnostico tratamiento farmacológico y no farmacológico además de imágenes

Tipo: Diapositivas

2015/2016

Subido el 09/07/2023

susly-serafin
susly-serafin 🇲🇽

3 documentos

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Absceso vulvar
R1 GyO Susly Sugey
Serafin Alonzo
Hospital General de Zona No. 1
"Nueva Frontera"
Tapachula, Chiapas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Absceso vulvar infeccion vulvar y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Absceso vulvar

R1 GyO Susly Sugey Serafin Alonzo

Hospital General de Zona No. 1

"Nueva Frontera"

Tapachula, Chiapas.

El absceso vulvar es un problema ginecológico común que tiene el potencial de resultar en una enfermedad grave Absceso vulvar

Piel y glándulas Los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas y sebáceas de la piel de la vulva son sitios comunes de infección y formación de abscesos.

Se encuentran debajo del vestíbulo; estas son las glándulas de Bartolino (también conocidas como la glándula vestibular mayor) y las glándulas parauretrales (Skene). 2 glándulas vulvares principales

La contigüidad de los espacios fasciales

vulvares con otros compartimentos

anatómicos permite la propagación de la

infección desde la vulva hasta la cara

interna del muslo, la pared abdominal o la

fosa isquiorrectal.

Tipos de absceso vulvar

Infecciones de heridas o hematomas: las pacientes con una herida en la vulva debido a una laceración obstétrica o cirugía vulvar pueden desarrollar una infección en la herida; esto puede progresar hasta formar un absceso. Además, el trauma obstétrico u otro de la vulva puede provocar un hematoma, que puede infectarse y formar un absceso. IAbsceso de las glándulas parauretrales (Skene): hay pocos informes de abscesos de las glándulas parauretrales

Diagnóstico

Diagnóstico Los síntomas generalmente se desarrollan en el transcurso de varios días y persisten hasta que se trata el absceso. Los pacientes generalmente informan una masa vulvar dolorosa, a veces descrita por los pacientes como un "grano" o una "picadura de araña". Además, también pueden quejarse de plenitud o presión vulvar, o dolor al caminar, sentarse o tener relaciones sexuales.

Diagnóstico El diagnóstico de absceso vulvar se basa en el hallazgo en el examen físico de una masa vulvar sensible, a menudo fluctuante, con eritema circundante y posible edema y/o induración. Se examina el sitio del presunto absceso vulvar. Se debe inspeccionar visualmente la vulva y palpar la masa. Deben observarse los signos compatibles con un absceso (masa dolorosa, fluctuación, eritema, edema, induración). El tamaño del absceso debe medirse y documentarse; esta información es útil para evaluar la respuesta a la terapia. La extensión de la masa debe evaluarse mediante la visualización de cualquier componente vaginal con un examen con espéculo y con la palpación de la masa con un examen pélvico bimanual. Cualquier masa que no tenga hallazgos típicos de un absceso debe evaluarse más, según corresponda.

Diagnóstico La extensión de los abscesos más profundos se evalúa durante la incisión y el drenaje. Si se sospecha la propagación de la infección más allá de la vulva, se pueden utilizar imágenes con ultrasonido o tomografía computarizada. La biopsia de la lesión es apropiada para pacientes en quienes se sospecha malignidad. En general, se recomienda que los pacientes mayores de 40 años con un quiste o absceso de Bartolino se sometan a drenaje y biopsia de la glándula para excluir la posibilidad de un carcinoma subyacente.

Tratamiento

El tratamiento del absceso vulvar depende del tamaño de la lesión y de los factores de riesgo de fracaso del tratamiento o infección sistémica de la paciente. Los principios generales de manejo son los mismos independientemente del tipo de absceso vulvar. Las lesiones pequeñas a menudo se resuelven con terapia conservadora (p. ej., compresas calientes); sin embargo, la incisión y el drenaje son los pilares del tratamiento de los abscesos vulvares, en otros casos se requieren antibióticos