Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Absceso pulmonar, NEUMOLOGIA BASADO EN NEUMOLOGIA DE JOSE LUIS ALVAREZ, Diapositivas de Neumología

Presentacion absceso pulmonar, definicion, epidemiologia, clinica,clasificacion, diagnostico y tratamiento.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 13/05/2020

cipatli-flores
cipatli-flores 🇲🇽

5

(6)

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BARRIENTOS FLORES CIPATLI
Absceso
pulmon
ar
“En la vida no existe nada que temer, solo cosas que comprender”. Marie Curie:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Absceso pulmonar, NEUMOLOGIA BASADO EN NEUMOLOGIA DE JOSE LUIS ALVAREZ y más Diapositivas en PDF de Neumología solo en Docsity!

BARRIENTOS FLORES CIPATLI

Absceso

pulmon

ar

“En la vida no existe nada que temer, solo cosas que comprender”. Marie Curie :

Acumulación localizada de pus dentro del pulmón,

(parénquima) principalmente debido a infección bacteriana,

y se caracteriza por:

● presencia de una cavidad rodeada de tejido pulmonar

inflamatorio necrótico.

● cavitaciones ú nicas o predominantes de un tamaño

superior a los 3 cm de diámetro.

DEFINICION

Neumonía necrotizante:

formación de abscesos pulmonares

múltiples de tamaño inferior a 2 cm de

diámetro.

J. L. Á lvarez. Absceso pulmonar. En: GEA CONSULTORIA EDITORIAL. S. L. Neumologia clinica. 2da edicion. Barcelona, España: Elsevier; 2010. P 295-300.

ETIOLOGIA

J. L. Á lvarez. Absceso pulmonar. En: GEA CONSULTORIA EDITORIAL. S. L. Neumologia clinica. 2da edicion. Barcelona, España: Elsevier; 2010. P 295-300.

La flora habitual de la saliva está constituida:

  • (^) Microorganismos anaeróbicos, principalmente

de especies como Bacteroides, Fusobacterium

y cocos anaeróbicos, fundamentalmente

estreptococos.

Bacterias anaeróbicas más

frecuentemente implicadas en abscesos

pulmonares

cuando la aspiración es el

mecanismo patogénico

J. L. Á lvarez. Absceso pulmonar. En: GEA CONSULTORIA EDITORIAL. S. L. Neumologia clinica. 2da edicion. Barcelona, España: Elsevier; 2010. P 295-300.

La aspiración de secreciones orofaríngeas es el

mecanismo patogénico principal ”neumonías

aspirativas”

Proceso normal, aproximadamente en la mitad de los adultos

sanos se produce la aspiración de pequeñas cantidades de

secreciones orofaríngeas durante el sueño

Condiciones que haga aumentar el volumen de las

secreciones orofaríngeas aspiradas o características de su

carga bacteriana

PATOGENIA

CLASIFICACION

Agudos Cronicos

< 4 semanas > o igual 6 semanas

Se clasifican como

"agudos" o "crónicos"

según la duracion de

los síntomas.

Se clasifican como

"primarios" o

”secundarios"

Primario

s

Aparecen despues de una

infeccion pulmonar en

personas previamente

sanas

Secundarios

Aparece secundario a una

obstruccion bronquial

mecanica por masa

endotraaqural,cuerpo

extraño o inmunosupresion

Pneumon.org. 2015. Diagnosis, Treatment And Prognosis Of Lung Abscess****. [online] Available at: http://www.pneumon.org/assets/files/789/file597_123.pdf [Accessed 2 May 2020].

EXPLORACION FISICA

 Boca séptica con piorrea y caries dental

 Aliento fétido o desaparición del reflejo

nauseoso

Auscultación respiratoria:

 signos de consolidación pulmonar

 como estertores crepitantes

húmedos

 soplo tubárico

J. L. Á lvarez. Absceso pulmonar. En: GEA CONSULTORIA EDITORIAL. S. L. Neumologia clinica. 2da edicion. Barcelona, España: Elsevier; 2010. P 295-300.

Diagnostico

J. L. Á lvarez. Absceso pulmonar. En: GEA CONSULTORIA EDITORIAL. S. L. Neumologia clinica. 2da edicion. Barcelona, España: Elsevier; 2010. P 295-300.

HEMOCULTIVO • poco rentable, dado que un escaso porcentaje de los abscesos pulmonares cursa con bacteriemia.

BRONCOSCOPIA • Existencia de una cavitación pulmonar con fin de descartar una enfermedad maligna subyacente

Casos en los que coexiste un empiema realizar una pleurocentesis, que permite la obtención de una muestra altamente representativa desde el punto de vista microbiológico.

TRATAMIENTO Los pacientes con un absceso pulmonar requieren, en general, de un ingreso hospitalario y un tratamiento antibiótico paren- teral.

 (^) Anaeróbicas: administración, en dosis elevadas, de aminopenicilina y un inhibidor de las B- lactamasas (amoxicilina-ácido clavulánico, inicialmente I.V. en dosis de 2 g/200 mg c/8 hrs hasta conseguir mejoría clínica y radiológica, posteriormente con una pauta de 875 mg/125 mg c/8 horas V.O.)

 (^) Monofloxacino, en dosis de 400 mg una vez al día, alternativa en los pacientes con hipersensibilidad a la penicilina.

 (^) Para Pseudomonas Aureginosa vía endovenosa de imipenem (500 mg/6 horas) o de la asociación piperacilina- tazobactam (4 g/8 horas)

J. L. Á lvarez. Absceso pulmonar. En: GEA CONSULTORIA EDITORIAL. S. L. Neumologia clinica. 2da edicion. Barcelona, España: Elsevier; 2010. P 295-300.

DRENAJE

Drenaje percutáneo de los abscesos pulmonares se ha establecido como el tratamiento de elección para los pacientes que no han respondido a la terapia con antibióticos , o no son adecuados para intervención quirúrgica (debido a inmunodeficiencia grave )

abscesos pulmonares con diámetros mayores de 4-8 cm y se realiza bajo guía fluoroscópica, ecográfica o tomografía computarizada

Trocar como la técnica de Seldinger se utilizan para el drenaje de abscesos.