


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aborto clasificacion y causas, ASI COMO MANEJO
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Salir
Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: ABORTO
DEFINICIÓN
PREVENCION DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Y REFERENCIA DE LA AMENAZA DE ABORTO EN EL PRIMER Y SEGUNDO NIVELES DE ATENCION
SALUD PÚBLICA
PATOGENIA Y FISIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
Cada consulta prenatal debe tener una estructura y un enfoque. Las primeras consultas en el embarazo deben ser extensas para proporcionar información y tiempo para la discusión acerca del cribado y la toma de decisiones informadas. Se debe hacer énfasis a la familia y paciente sobre el cuadro clínico de la amenaza de aborto, como son los signos y síntomas de alarma, indicaciones de cuándo acudir a urgencias, alternativas de tratamiento y consejo genético, además de las probabilidades de pérdida del producto, a pesar de manejos médicos bien instaurados. Un servicio de evaluación temprana del embarazo debe: − Ser un servicio específico facilitado por profesionales de la salud competentes para diagnosticar y atender a las mujeres con dolor o sangrado en el embarazo temprano. − Ofrecer el ultrasonido y la evaluación de niveles de suero de gonadotropina coriónica humana (GCH). − Estar a cargo de profesionales de la salud capacitados en comunicación sensible y noticias graves. El primer contacto con un profesional médico debe proporcionar información específica sobre: − Los suplementos con ácido fólico. − Higiene de los alimentos, incluyendo la forma de reducir el riesgo de una infección adquirida. − El estilo de vida, incluyendo el abandono del tabaco, el uso de drogas recreativas y el consumo de alcohol. − Todo el examen prenatal, incluyendo los riesgos, beneficios y limitaciones de las pruebas de detección o Cómo se desarrolla el bebé durante el embarazo. La nutrición y la dieta, incluyendo suplementos de vitamina D. El ejercicio, incluidos los ejercicios del piso pélvico. − Lugar de atención del parto. En todo cuadro clínico de amenaza de aborto es indispensable realizar: historia clínica y examen físico completo, considerando la hemorragia (generalmente ligera o discreta), dolor lumbo-pélvico de leve intensidad, con persistencia de síntomas del embarazo y cérvix cerrado y formado. A pacientes atendidas en el servicio de urgencias con sangrado temprano del embarazo se debe realizar historial clínico, examen físico, pruebas de b-GCH en suero y la ecografía. Se debe ofrecer una ecografía transvaginal a las mujeres que acuden a un servicio de evaluación temprana para identificar la ubicación del embarazo, la existencia de un polo fetal y ritmo cardíaco.
MANEJO TERAPEUTICO Y FARMACOLOGÍA
Para la elección del tratamiento se debe considerar lo siguiente: − Identificar causas posibles. − Descartar patología infecciosa. − Confirmar viabilidad fetal.
− Medidas seriadas de b-GCH cada 2 a 3 días. − Seguimiento ecográfico transvaginal semanal. − Uso de analgésicos. − Antiespasmódicos (butilhioscina). − Progesterona natural 200 a 400 mg cada 12 horas hasta la semana 12 de gestación, en caso de insuficiencia de cuerpo lúteo. − Prescripción de antibióticos en caso necesario (infección de vías urinarias y vaginales). − Solicitar hemo-clasificación. Las pacientes que presentan amenaza de aborto clínicamente estable, pueden darse de alta con seguridad a casa con un seguimiento cercano. Estas pacientes pueden requerir monitorización seriada de los niveles séricos de b-GCH o una ecografía de seguimiento si no hay embarazo intrauterino visible en la imagen inicial y el estado de su embarazo debe ser reevaluado si los síntomas del sangrado vaginal aumentan o se repiten. Se sugiere el reposo absoluto hasta 48 horas tras el cese del sangrado, suplementación con ácido fólico, un sedante, el tratamiento hormonal con la administración de una dosis de gonadotropina coriónica humana (GCH) hasta la semana 12, y 17α- hidroxiprogesterona después de la semana 12.
REHABILITACIÓN
Cuando el servicio de atención médica no está disponible, y los síntomas clínicos requieren de la evaluación adicional, se deben referir a la institución accesible más cercana que ofrezca atención del especialista y exploración por ultrasonido, específicamente del servicio de ginecología.
PRONÓSTICO
Los médicos deben ser conscientes de los resultados adversos que están asociados al sangrado durante el primer trimestre y permanecer alerta a los signos de estas complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/026_GPC_AmenazadeAborto/SSA_026_08_GRR.pdf
CONTENIDO ADICIONAL CLAVE