Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ABDOMEN QUIRURGICO Y APENDICITIS, Resúmenes de Obstetricia

RESUMEN SOBRE ABDOMEN QUIRURGICO Y APENDICITIS DURANTE EL EMBARAZO

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 07/07/2025

anel-andrea-blanco-gomez
anel-andrea-blanco-gomez 🇵🇪

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BLANCO GÓMEZ ANEL ANDREA GRUPO 3
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO Y APENDICITIS EN
EL EMBARAZO
Introducción: El abdomen agudo quirúrgico en el embarazo se
caracteriza por dolor abdominal súbito y severo que requiere tratamiento
urgente, pudiendo ser mortal si no se aborda a tiempo. La apendicitis es
la causa más frecuente, seguida de colecistitis y pancreatitis.
Epidemiología:
Afecta a 2 de cada 1000 gestantes.
La apendicitis es la principal causa (1/1500-2000 embarazos),
especialmente en el segundo trimestre.
Cambios fisiológicos del embarazo (anatómicos y hematológicos)
dificultan el diagnóstico.
0.5-2% de las embarazadas requieren cirugía por causas no
obstétricas.
Cambios Fisiológicos en el Embarazo:
Cardiovasculares: Aumento de volemia, presión venosa en piernas,
y disminución de resistencias vasculares.
Hematológicas: Leucocitosis fisiológica (hasta 16,900 células/µL en
el tercer trimestre), hipercoagulabilidad.
Gastrointestinales: Disminución de motilidad gástrica, aumento de
litiasis biliar.
Urinarios: Dilatación ureteral, aumento del flujo plasmático renal.
Endocrinológicos: Insulinorresistencia, aumento del metabolismo
basal.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ABDOMEN QUIRURGICO Y APENDICITIS y más Resúmenes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO Y APENDICITIS EN

EL EMBARAZO

Introducción: El abdomen agudo quirúrgico en el embarazo se caracteriza por dolor abdominal súbito y severo que requiere tratamiento urgente, pudiendo ser mortal si no se aborda a tiempo. La apendicitis es la causa más frecuente, seguida de colecistitis y pancreatitis. Epidemiología:

  • Afecta a 2 de cada 1000 gestantes.
  • La apendicitis es la principal causa (1/1500- 2000 embarazos), especialmente en el segundo trimestre.
  • Cambios fisiológicos del embarazo (anatómicos y hematológicos) dificultan el diagnóstico.
  • 0.5-2% de las embarazadas requieren cirugía por causas no obstétricas. Cambios Fisiológicos en el Embarazo:
  • Cardiovasculares: Aumento de volemia, presión venosa en piernas, y disminución de resistencias vasculares.
  • Hematológicas: Leucocitosis fisiológica (hasta 16,900 células/μL en el tercer trimestre), hipercoagulabilidad.
  • Gastrointestinales: Disminución de motilidad gástrica, aumento de litiasis biliar.
  • Urinarios: Dilatación ureteral, aumento del flujo plasmático renal.
  • Endocrinológicos: Insulinorresistencia, aumento del metabolismo basal.

Colecistitis Aguda:

  • Afecta al 3-4% de gestantes, más común en el tercer trimestre.
  • Síntomas: Dolor agudo en cuadrante superior derecho (CSD), fiebre, leucocitosis, náuseas.
  • Diagnóstico: Ecografía (100% sensibilidad/especificidad), RM sin contraste si es necesario.
  • Recuento o Infección: Leucositosis con desviación a la izquierda. o Plaquetas. o Enzimas hepaticas y enzimas pancreaticas
  • Tratamiento: Colecistectomía laparoscópica, drenaje percutáneo/endoscópico, soporte con corticosteroides. Pancreatitis:
  • Poco frecuente, más común en multíparas y en el tercer trimestre (50%) o posparto (38%).
  • Factores de riesgo: Colelitiasis (90%), hiperlipidemia, consumo de alcohol, hiperparatiroidismo, infecciones virales.
  • Diagnóstico: Ecografía para coledocolitiasis/pseudoquistes, niveles elevados de amilasa/lipasa.
  • Tratamiento: Hidratación inicial, colecistectomía si es necesario. Obstrucción Intestinal:
  • Más frecuente en el segundo/tercer trimestre y puerperio.
  • Causas: Adherencias, vólvulos, hernias.
  • Síntomas: Dolor abdominal (90%) constante o periódico que irradia a flancos, vómitos, constipación.
  • Diagnóstico: Ecografía (bucles dilatados), radiografía si es necesario (hallazgos típicos de obstruccion y dilatación), leucocitosis, amilasa elevada.
  • Tratamiento: Corrección de electrolitos, cirugía similar a no embarazadas. Apendicitis:
  • Definición: Inflamación del apéndice vermiforme, urgencia quirúrgica más común en el embarazo.
  • Etiología: Obstrucción luminal por fecalitos, hiperplasia linfoide, parásitos, o tumores.
  • Diagnóstico: o Laboratorio: Leucocitosis pierde especificidad por embarazo; hematuria/piuria en <20%. o Imágenes: Ecografía (primera línea, sensibilidad 72%, especificidad 95%), RM sin contraste (sensibilidad 96%, especificidad 97%), TC como última opción (sensibilidad 99%, especificidad 91%). o Diferencial: Desprendimiento placentario, embarazo ectópico, trabajo de parto prematuro, pielonefritis, pancreatitis.
  • Tratamiento: Apendicectomía (laparoscópica o abierta). Laparoscópica es segura en todos los trimestres, con menor hospitalización y analgesia. Antibióticos preoperatorios (cefalosporina + clindamicina/metronidazol) contra gramnegativos, grampositivos y anaerobios.
  • Complicaciones: Perforación, peritonitis, parto pretérmino si no se trata en <24 horas. Conclusiones:
  • La apendicitis es la causa más común de abdomen agudo quirúrgico no obstétrico en el embarazo.
  • Cambios anatómicos/fisiológicos dificultan el diagnóstico, requiriendo anamnesis, examen físico, laboratorio e imágenes.
  • Ecografía es la primera opción, seguida de RM; TC se evita por radiación.
  • Apendicectomía (laparoscópica preferida) es el tratamiento de elección, con manejo oportuno para evitar complicaciones.