




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión de la literatura sobre el dolor abdominal agudo en la mujer, enfocándose en su diagnóstico y tratamiento. Se abordan temas como el diagnóstico clínico, la ecografía, la laparoscopía, el embarazo ectópico, el proceso inflamatorio pelviano y el quiste ovárico roto. Se proporcionan información sobre los factores de riesgo, la clínica y el tratamiento de cada condición.
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
R1 MF Dra. Lina Montserrat Medina De La Torre
◦ El dolor abdomino pélvico agudo es una de las causas más frecuentes de consulta ginecológica y la causa más frecuente de hospitalización. ◦ (^) El diagnóstico oportuno del dolor pélvico agudo es de importancia crítica porque el retraso podría aumentar la morbimortalidad.
◦ (^) Historia clínica ◦ (^) Tipo de dolor - Inicio - Localización - Irradiación - Desencadenante - Regularidad - Sangrado genital- Flujo ◦ (^) Laboratorio ◦ (^) Hemograma - P. Coagulación - Orina - BHCG - Cultivo CV ◦ (^) Ecografía ◦ Descartar embarazo ectópico - Tumoración pelviana ◦ (^) TAC ◦ (^) Laparoscopía ◦ (^) Abdomen agudo de causa no determinada - anexial ◦ (^) Laparotomía
◦ (^) Es la implantación de un huevo fecundado en una ubicación distinta a la cavidad endometrial ◦ (^) Mortalidad materna 10-15% ◦ (^) Cualquier factor que altere la pared tubaria o la motilidad de los cilios puede favorecer una implantación ectópica
◦ (^) Menores ◦ (^) Antecedente de cirurgia abdominal o pélvica ◦ (^) Tabaquismo ◦ (^) Inicio precoz de actividad sexual ◦ (^) Edad > 35 años ◦ (^) Intermedios ◦ (^) Antecedentes de Procesos inflamatorios Pelvianos ◦ (^) Fertilización asistida ◦ Infertilidad ◦ (^) Promiscuidad ◦ (^) Mayores ◦ Antecedente de embarazo ectópico previo ◦ (^) Antecedente de cirugía tubaria ◦ Antecedente de salpingo ◦ (^) Patología tubaria demostrada
Dx de EE ◦ (^) Sub-unidad B-hCG ◦ (^) >1.800 mUI/ml ◦ (^) Progesterona ◦ (^) <5 ng/ml ◦ (^) USG
◦ (^) Metrotrexato 50 mg/m2 IM ◦ (^) Quirurgico
◦ (^) Epidemiología ◦ (^) Incidencia: 780. ◦ (^) 25% secuelas ◦ (^) Mortalidad 1% ◦ (^) Recurrencia 25% ◦ (^) Pico entre 20-24 años ◦ (^) Etiología ◦ (^) Neisseria Gonorrhoeae ◦ (^) Clamidia Trachomatis ◦ Anaerobios y gram negativos
◦ (^) 1. Grupo etario ◦ (^) 2. Conducta sexual ◦ (^) 3. Antecedentes de PIP o infección por Gonorrea o Clamidia previos ◦ (^) 4. Uso de DIU ◦ (^) 5. Vaginosis bacteriana ◦ (^) 6. No utilizar anticoncepción de barrera ◦ (^) 7. Bajo nivel socio económico ◦ (^) 8. Tabaquismo ◦ (^) 9. Coito durante la menstruación o justo después de esta. ◦ (^) *****Factores protectores ◦ 1. Embarazo ◦ (^) 2. Esterilización ◦ (^) 3. ACO combinado ◦ (^) 4. Preservativo
◦ (^) Endometritis ◦ (^) Leve ◦ (^) Asintomáticos u oligoasintomáticos ◦ (^) TTO: ATB ambulatorio ◦ (^) Salpingitis ◦ (^) Dolor intenso ◦ (^) Localizado hacia zona anexial ◦ (^) TTO: ATB orales o Hospitalización o ambulatorio ◦ (^) Pelviperitonitis ◦ (^) Dolor ◦ Fiebre ◦ (^) Leucocitosis ◦ (^) Signos irritación peritoneal ◦ (^) Peritonitis difusa ◦ (^) Ausencia de ruidos intestinales ◦ Signos irritación peritoneal
◦ (^) Absceso tubo-ovárico ◦ (^) Hospitalización + ATB parenterales ◦ Cx inmediata ◦ (^) Shock séptico ◦ (^) ATO roto ◦ Absceso mayor de 8 cm ◦ (^) Cx Mediata ◦ (^) Fracaso del tratamiento médico ◦ (^) Persistencia de dolor o fiebre post 72 h ◦ (^) Aumento del tamaño del absceso intra-tratamiento ◦ Cx tardía ◦ (^) Evolución insatisfactoria ◦ Dolor o tumor anexial persistente por más de 3 meses ◦ (^) Tumor anexial que no disminuye su tamaño en al menos un 50% ◦ (^) Sospecha de neoplasia asociada
◦ (^) Más frecuente en edad fértil ◦ (^) Anexo derecho ◦ (^) Clínica ◦ (^) Asintomático ◦ (^) Dolor abdominal súbito unilateral ◦ (^) Asociado a actividad física ◦ (^) Sangrado vaginal ◦ (^) Laboratorio ◦ (^) b-HCG ◦ (^) USG ◦ Imagen de masa anexial con líquido libre en pelvis sugiere rotura ◦ (^) Rotura no complicada Manejo ambulatorio + Analgesia oral a demanda (Reabsorción de líquido en 24 hrs aprox.) ◦ (^) Hemoperitoneo Hospitalización + reposición volumen (Reabsorción en semanas)