Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ABA vs. Say not to ABA-Paradigma., Resúmenes de Psicología Clínica

Seguramente el modelo médico genera una desaprobación explícitamente de la metodología ABA. Se compara y se intenta esclarecer si realmente los factores de respuesta traumática, aumento de la depresión y disparo de los cuadros de ansiedad desencadenantes, son en sí, un factor a considerar en el análisis de una metodología para un uso ético o antiético de modelos tratamentales.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 30/08/2023

iris-rivera-and-sergio-tamayo
iris-rivera-and-sergio-tamayo 🇲🇽

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Say not to ABA-Programas de intervención 1
Una visión escindida: Say not to ABA versus Programas de intervención globales. Un face
to face de las posturas controversiales para un modelo de tratamiento funcional al espectro
autista (TEA).
Sergio Manuel Tamayo Parra
Diplomado “Ser experto en autismo”,
Spectrum Therapy Center México (STCM).
Dr. Carlos Alfonso Marcin y Salazar
23 de agosto de 2023
Nota del autor
El presente trabajo fue realizado con la finalidad de analizar los elementos propuesta que
otorgan los programas de intervención enfocados al tratamiento oportuno para fortalecer las
habilidades autísticas, así como el contraste controversial del método ABA, por aquellas
personas dentro y fuera de la comunidad que reciben este tipo de modelos con características de
transformación hacia conductas que supuestamente “adaptan la funcionalidad” requerida para
conectarse a lo socialmente esperable.
Este resumen es una recapitulación de las modalidades tratamentales, no obstante, habrá
ciertos momentos en donde se externará en la comparatividad los puntos de vista sobre la
conducción teórica.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ABA vs. Say not to ABA-Paradigma. y más Resúmenes en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Una visión escindida: Say not to ABA versus Programas de intervención globales. Un face to face de las posturas controversiales para un modelo de tratamiento funcional al espectro autista (TEA). Sergio Manuel Tamayo Parra Diplomado “Ser experto en autismo”, Spectrum Therapy Center México (STCM). Dr. Carlos Alfonso Marcin y Salazar 23 de agosto de 2023 Nota del autor El presente trabajo fue realizado con la finalidad de analizar los elementos propuesta que otorgan los programas de intervención enfocados al tratamiento oportuno para fortalecer las habilidades autísticas, así como el contraste controversial del método ABA, por aquellas personas dentro y fuera de la comunidad que reciben este tipo de modelos con características de transformación hacia conductas que supuestamente “adaptan la funcionalidad” requerida para conectarse a lo socialmente esperable. Este resumen es una recapitulación de las modalidades tratamentales, no obstante, habrá ciertos momentos en donde se externará en la comparatividad los puntos de vista sobre la conducción teórica.

Resumen El proceso de intervención está basado desde la praxis conductual para la adquisición de la independencia funcional en pacientes con espectro autista. La metodología del ABA , si bien es entendido bajo estos términos de la modificación conductual del elemento humano, es una ciencia de aplicación psicológica que está fundamentada per se a la visión Skinneriana en el refuerzo sistemático como una constante de transformación^1. La independencia funcional que buscan los padres neurotípicos de hijos con autismo, es clara evidencia de la preocupación sobre el desarrollo “atípico”, por el temor de no ser eternos, esperar que su perpetuidad en la adaptación del mundo social natural (el cual, aún en ambientes, carece de suficientes privilegios extensivos para la comunidad autista), no cuenta con los suficientes elementos de acoplamiento para la regulación, solidaridad y apoyo de pacientes con TEA que carecen de habilidades suficientes, luchando por un reflejo y espacio de ambientes “auténticamente” inclusivos. Sus características estriban en que, su aplicación inicia en el rango de los 3 a 4 años de edad, con una intensidad alta de intervención de 20 a 40 horas a la semana, en una aplicación directa a la personalización del programa de intervención ( PEII ) por la naturaleza de cada caso, empleando un abordaje de varias habilidades que se promuevan al mismo tiempo en diferentes periodos de la intervención misma; usados en ambientes contexualizados desde lo natural y gradualmente regulados con actividad grupal, además de que el involucramiento de los padres es crucial en estos procesos^2. Esta forma metodológica consta de cinco pasos en su modelo de aplicación a seguir: a) Identificar la conducta objetivo que se desea modificar. b) Medir una línea base tratamental según el nivel en el que se encuentra el paciente.

discernimiento epistémico, se alimente por una necesidad de sugerir un desplazamiento de la verdad con respecto a auténticos tratamientos que se han propuesto en el campo europeo. Finalmente, la asociación americana ha retirado el apoyo al ABA que controversialmente hablando, adoptando una postura hacia los programas basados en evidencia, incluyendo al DIR/Floortime (que es un modelo de trabajo integral, que introduce a las familias, las capacidades emocionales funcionales, para mejorar la comunicación de sus diferencias individuales) colocando que, la mayoría de las veces, los planes tratamentales deben ser sustituidos por “servicios”, porque el ABA condiciona al niño a actuar introduciendo estimulos aversivos, sin consentimiento de los menores, con un historial de abusos en sus experimentaciones en la modificación conductual y fomentado el peligro de que pacientes autistas adultos recurran a conductas de suicidio por no cumplir con las expectativas planteadas o por el nivel de presión al que se ven expuestos, empleando un sondeo del 46% de los 460 participantes que han sufrido Trastorno de Estrés Postraumático, así como conflictos de interés en relación al financiamiento excesivamente elevado, o incluso la falta de mejoría en los síntomas en pacientes autistas^4. Las intervenciones basadas en evidencia (que pertenece a la conceptualización médico), son propuestas tratamentales que permiten aligerar la dificultad sintomatológica, en mientras que, en el campo de la psicología se le denomina como práctica basada en evidencia, para la observación de resultados por medio de lo conductual, donde su implicación requiere de una pericia investigativa con enfoque psico-educativo y tratan de esclarecer que su efectividad ocurre a partir de los casos resueltos por causa de su metodología y aplicación ampliamente empírica. En este sentido, hablar de práctica basada en evidencia ha de suponer un desafío, puesto que la investigación efectuada para la obtención de los resultados consistentes es de carácter

cualimétrico. Particularmente, su racionalidad convincente (tal como se describe en la compilación del Dr. Marcín), requiere de diversos principios que no deben pasar desapercibidos en su gestión práctica^3 : a) Resultados apoyados en la investigación de los profesionales. b) Los tratamientos clínicos eficaces son generalizables en diversos contextos socio- culturales. c) Están adaptados para las características únicas y cambiantes de los usuarios. d) Los resultados son proporcionados para la realidad de la vida real del paciente. Por lo tanto, en su forma definitiva, los tratamientos prácticos basados en evidencia deberían ofrecer una gamma de segura y contundente de evidencias demostrables en la realidad del individuo que la experimenta, medible en el sentido estricto de la palabra e irrefutable (aunque existan la mayoría de las ocasiones, una constante de mejora y evolución en la reestructuración metodológica científica). Aprendizajes ensayo y error, soportes visuales, tecnología de asistencia, sistemas estructurados de trabajo, programas de reforzamiento y sistemas aumentativos-alternativos son sólo algunos de los recursos aislados que confluyen en las fases de entrenamiento. Por ejemplo, el diseño global del Dr. Erich Schopler ( Modelo TEACCH ), es una propuesta que se basa en el modelo cognitivo-social y la cultura autística, que propone un sistema de trabajo gracias a un ambiente estructurado, siguiendo los componentes de una a) estructura física, b) horario individual, c) sistema de trabajo, d) rutinas y estrategias, e) estructura visual de las tareas^3. El modelo Denver, en sí, es un programa de vital importancia porque se sostiene en un formato constructivista de intervención temprana para la formación de un grupo adquisitivo y repertorio único de habilidades, reprogramado en objetivos a corto plazo, organizados en un

2. Marcín, C., (2023). Compilación: Intervenciones integrales basadas en ABA para el tratamiento de niños en el trastorno del espectro autista: Un meta-análisis. Resumen expositivo_._ Diplomado “ser experto en autismo”. Spectrum. Ciudad de México. 3. Marcín, C., (2023). Compilación: Modelos de intervención en personas con trastorno de espectro autista. Resumen Expositivo. Diplomado “ser experto en autismo”. Spectrum. Ciudad de México. 4. Marcín, C., (2023). Revisión de H-185.921, Eliminación del apoyo de AMA para el análisis de comportamiento aplicado. Resumen expositivo_._ Diplomado “ser experto en autismo”. Spectrum. Ciudad de México.