¡Descarga Ontología de la Educación: El Hombre, la Relación y el Diálogo - Prof. Tejeida y más Ejercicios en PDF de Matemática educativa solo en Docsity!
ONTOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
Cuadro sinóptico
Concepto Quehacer Objeto de análisis
Categorías Concepto
- El hombre educado, cualquiera que haya sido el aprendizaje realizado, deberá hab Rasgos esenciales según R.S. Pete. Educación Notas esenciales
- Finalidad Inmanente.
- Realización in Objeto de análisis La actuación humana (racionalidad)
C
- Realización procesual su finalidad es extrínseca.
- Concluye en producto final (hacer).
- Alcanzar el fin, es dejar de actuar.
- Manipula, modifica o transforma una realidad extrínseca. La existencia de lo humano sólo es posible en la cultura y en la historia. Las tareas de lo humano. El hombre no solamente es un ser de contactos, el hombre es un ser de relaciones. El diálogo Las relaciones que el hombre establece con los otros hombres están mediados por el diálogo. Diálogo es el proceso de concienciación y de integración de hombre-sujeto. A través del diálogo el hombre se humaniza. Categorías La naturaleza de la deshumanización. El hombre como ser de contacto es un ser de ajuste. Si en el mundo deshumanizado es objeto, el hombre ya no está con el mundo, el hombre está en el mundo. En el mundo deshumanizado es hombre-objeto-contacto en el mundo. El hombre reducido a objeto vive angustiado, en tanto se encuentra sujeto a las decisiones de otros y no se da cuenta de ello.
Su quehacer propio
Ontología de la
educación
Para Grossmann, Reinhardt. (2013). Las definiciones son imposibles para la ontología, ya que es una
ciencia tipo descriptiva y más analítica de hechos, su meta son los resultados finales de ese análisis,
las diferentes categorías genuinas que los componen y reconocer los diversos tipos de hechos que
existen: temporales, atemporales, negativos, por mencionar sólo algunos.
Estudia la existencia del ser, del universo. Su objeto deestudio es el mundo y conceptualización del universo. Ocuparse de todo lo que hay, sin importar si es correcto o abstracto y de todo realiza análisis, es decir, sus objetos de análisis son los hechos, los cuales son entidades complejas.
- ¿Qué es lo que hace?
- ¿Qué es lo que hay?
- ¿Qué no hace?
La ontología se entiende como una teoría para evitar las reducciones ontológicas entre categorías,
usando diversos tipos de definiciones (reales, nominales, por conveniencia, convención, estipulación o
prácticas lingüísticas, contextuales, por abstracción, implícitas, constructivas, impredicativas, etc.). Ya
que para categorizar, las expresiones ontológicas están siempre sometidos a una discusión en torno a
su verdad o falsedad.
✓ Cualquier concepción implica una distinción de cosas individuales y se categoriza todo lo
existente.
✓ La ontología consiste en una clasificación de las entidades. Hay diferentes tipos de entidad:
una categoría es un tipo de entidad.
✓ La existencia es el único tipo de ser que hay y si no tiene ser no puede categorizarse. ✓ El campo de la ontología es tan amplio como el ámbito del ser mismo.
Aristotélicas:
Acción. Actividad que se ejerce sobre el objeto.
- Cantidad. Hace referencia a medida o magnitud y número.
- Cualidad. Apunta al modo de cómo son las cosas, para qué sirven.
- Espacio. Es sentido de estar ubicado en el espacio.
- Estado. Se refiere al modo de estar o encontrarse con el objeto
- Pasión. Indica el acto sufrido por el objeto.
- Posición. Se refiere al modo de estar de las cosas, su sitio de ubicación.
- Relación. Es la comparación de un objeto con otro.
- Sustancia. Refiere al ser que existe por sí mismo.
- Tiempo. Indica su situación temporal.
Kant:
- Cantidad
- Cualidad
- Relación
- Modalidad
La ontología de la educación se enfoca en el estudio del modo de ser de la educación, como ser en sí.
Se enfoca hacia el análisis de la universalidad de la interrelación humana con el mundo en su doble
determinación material e ideal a la vez que objetiva y subjetiva; que al asumir el enfoque teórico
de la actividad humana se integra coherentemente lo sustancial y lo funcional en el análisis; para la
actividad del hombre.
- Ser educado no es haber llegado a un destino; es viajar con un punto de vista
diferente. La educación, así, puede entenderse como iniciación: no como
entrenamiento para algo concreto, sino como preparación para una forma de vida
valiosa.
El hombre educado, cualquiera que haya sido el aprendizaje realizado, deberá
haber fomentado el conocimiento y no sólo permitir la adquisición de unas
habilidades o destrezas operativas.
- Su conocimiento y comprensión no deben ser inertes: debe potenciar su actividad
ordinaria. Debe obrar educadamente no solo en su ocupación profesional.
- El hombre educado” tiene una forma de vida valiosa y deseable por sí misma. La
educación es algo propio y debido al hombre por la necesidad inmanente de su
desarrollo como ser humano.
➢ La educación es una acción recíproca. El autoaprendizaje es
muy importante porque ayuda al perfeccionamiento humano, pero es
necesario recibir retroalimentación de lo que si se aprendió es
correcto o no, es decir, un evaluador o guiador.
➢ La educación es una acción recíproca de ayuda. El principio de
actuación educativa no está en el educador, sino en el educando. Lo
primero en educación es llevar a la práctica lo aprendido.
➢ La educación ayuda al perfeccionamiento humano. Enseñar es
desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales por
medio de preceptos, ejercicios o datos verídicos.
➢ El perfeccionamiento humano. Es el desarrollo humano, estable
en todos sus sentidos.
➢ La educación es formación de hábitos. La ejecución continúa de
actividades desarrolla los hábitos. Un hábito es una posesión; una
adquisición en el pasado, una automatización para el futuro.
Dentro de su campo de estudio se encuentra el estudio de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento humano, su objeto de estudio se enfoca hacia el análisis de la universalidad de la
interrelación humana con el mundo en su doble determinación material e ideal a la vez que objetiva y
subjetiva; que al asumir el enfoque teórico de la actividad humana se integra coherentemente lo
sustancial y lo funcional en el análisis; para la actividad del hombre; que posee como dimensiones
fundamentales a lo ontológico.
Acción. (Aprender)
Actividad. (Enseñanza)
- Finalidad Inmanente.
- Realización instantánea al alcanzar su fin en su ejecución.
- Concluye en lo obrado (querer y saber hacer).
- Alcanzar el fin es actuar.
- Deja intacta la realidad extrínseca.
- Transforma o modifica la capacidad de obrar.
- Finalidad transeúnte o Transitiva.
- Realización procesual su finalidad es
extrínseca.
- Concluye en producto final (hacer).
- Alcanzar el fin, es dejar de actuar.
- Manipula, modifica o transforma una
realidad extrínseca.
La cultura es la temporalización de los espacios geográficos. Una época
histórica representa una serie de aspiraciones, deseos, valores,
búsqueda de su plenitud. Implica un diálogo eterno del hombre con el
hombre, el hombre con el mundo, el hombre con su Creador.
El hombre no solamente es un ser de contactos, el hombre es un ser de
relaciones.
Las relaciones que el hombre establece con los otros hombres están mediadas por el
diálogo. Diálogo es el proceso de concienciación y de integración de hombre-sujeto. A través
del diálogo el hombre se humaniza.
Si en el mundo deshumanizado es objeto, el hombre ya no está con el mundo, el hombre está en el mundo. En el mundo deshumanizado es hombre-objeto-contacto en el mundo. El hombre reducido a objeto vive angustiado, en tanto se encuentra sujeto a las decisiones de otros y no se da cuenta de ello.
Categorías tradicionales:
- Propiedades (Simples y complejas)
- Entidades (Concreta y abstracta)
- Relación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Grossmann, Reinhardt. (2013). Ontología, realismo y empirismo. [Versión en línea]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/
- Altarejos, F., y Naval, C. (2011.) Filosofía de la educación (3a. ed.). [Versión en línea]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/
- Álvarez, L. (2005). La ontología de lo humano del primer Freire. [Versión en línea]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/