


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El tiempo ya no tiene importancia... ha entrado en el universo de los sueños. En este artículo se presenta la vida y obra del gran empresario que fue Walt Disney. Desde muy niño luchó incansablemente hasta lograr sus objetivos, destacó aun sin haber estudiado una profesión. Fue y sigue siendo un líder en su compañía, a pesar de no continuar en ésta, hasta la fecha se siguen sus pasos. Hoy en día es conocido como uno de los "Hombres del siglo en la economía",^1 asimismo, podemos decir que es uno de los "Hombres del siglo en la empresa". Tres características determinaron la existencia de Walt Disney: la tenacidad, la búsqueda de la excelencia y la preocupación por el bienestar de los demás; su triunfo personal y el de su obra, que perdurará durante decenios, se debe a la conjugación de estos elementos. A lo largo de sus 65 años Walt Disney luchó incansablemente para lograr sus sueños. Tuvo la fortuna de ver realizados la mayoría de ellos, y consiguió que su equipo siguiera soñando y trabajando en la misma línea, aun después de su fallecimiento. Walter Elías Disney nació el 5 de diciembre de 1901, siendo el cuarto hijo de un matrimonio estadounidense de clase media, sus padres fueron Elías y Flora Disney; cuando él nació vivían en Chicago. La familia estaba compuesta por Herbert, Raymond, Roy, Walt y Ruth. Durante su infancia fue un niño solitario, se la pasaba horas creando amigos imaginarios, viviendo con la angustia y la duda de saber si era o no hijo adoptivo, por la forma en que lo trataba su padre, motivo que lo atormentó durante toda su niñez; no era un buen alumno, pero en esos momentos de su vida la única persona que creyó en él y que lo motivó a continuar fue su profesora de sexto año de primaria (Artena Olso). Su infancia no fue placentera, pues su progenitor era muy estricto, ambicioso y temperamental, maltrataba a sus hijos y los trataba como peones, de lo que ellos ganaban no les proporcionaba un solo centavo, pues para él eran frivolidades que sus hijos comprasen caramelos, helados o una soda, y aún peor, que gastasen cinco centavos en la entrada de un cine; la única que ponía una nota agradable en sus vidas con su enorme dulzura, era su madre. Debido a la conducta de su padre sus dos hermanos mayores decidieron huir de casa. Walt disfrutaba de la vida de campo, donde cada día descubría algo que lo impresionaba y capturaba su imaginación: el río, los árboles, las noches silenciosas, los animales... y lo que despertó en él una fascinación que duraría toda su vida: ¡el tren!; todos esos elementos los veríamos después en sus películas.
Su padre adquirió dos rutas de periódicos locales, 2,000 suscriptores debían recibir sus ejemplares en las primeras horas de la mañana y de la tarde. Roy y Walt trabajaban para él sin cobrar como repartidores; sin embargo, Walt se las ingeniaba para trabajar un poco más y guardarse algunos centavos para sus artículos personales, pero temía que su progenitor se enterara y lo golpeara, así que Roy lo enseñó a defenderse. Poco tiempo después su padre intentó golpearlo y él se defendió; aquél se quedó atónito, a partir de entonces no lo volvió a intentar. Al cumplir 10 años Walt, Roy también escapó, no pudo continuar con la vida tan agitada que llevaba y se fue. Después de algún tiempo, debido a la salud de su padre, la familia tuvo que mudarse, sólo que en esta ocasión Walt decidió quedarse y su hermano Roy se hizo cargo de él, pero al comprender que Walt- aunque trabajaba duro para ganar un dólar- no tenía sentido del valor del dinero, decidió enseñarle una lección de responsabilidad, así que lo puso a vender dulces en los trenes, pero aun así se los comía o se gastaba el dinero, nunca lo cuidaba, así que su hermano lo dejó sin dinero por algunos días hasta que fuera lo suficientemente maduro para saber manejar y administrar lo poco que tenía. En 1917, Estados Unidos entró a la Primera Guerra Mundial y Roy se alistó en el ejército, por lo que en apoyo a él y a su país, tratando de poner un granito de arena, a los 16 años de edad, Disney se convirtió en conductor voluntario de ambulancias de la Cruz Roja. Igualmente, hacía caricaturas para entretener a sus compañeros, para que no se les hicieran tan pesados los problemas por los que pasaban, así les proporcionaba un poco de alegría, pero sobre todo ocupaba esos dibujos animados para enviarle mensajes a su hermano. Asimismo, consiguió un trabajo en el correo, ahí hacia algunos bosquejos, pero tiempo después comenzó a darse cuenta que hacer garabatos podía convertirse en algo más que simple fantasía, ya que comenzó a cambiarlos por cortes de cabello. En 1922 fundó la compañía "Laugh O gram", junto con Ubbe Iwerds: Walt pensó que había inventado una variación original de animación al introducir a una persona real dentro de ésta, así, en 1923 comenzó a trabajar en " Las aventuras de Alicia". Sin haber terminado decide partir a Hollywood con la intención de dirigir las grandes películas animadas, pero no le fue fácil entrar. Ahí conoció a Margaret Winkler, exitosa distribuidora de Nueva York. Walt le envió los bocetos que tenía de Alicia, y ella le hizo sugerencias y lo animó a terminarla, de tal forma que tiempo después se produjo un serie titulada "Alicia en Cartolandia". Antes de salir al aire la serie, Walt contrajo matrimonio con Lillian Bounds, una entintadora del estudio. Casi al mismo tiempo Margaret contrajo nupcias con Charles Mintz, quienes tiempo después solicitaron a Walt que trabajaran en conjunto para crear una caricatura periódica de un conejo animado (como Félix el gato). Walt esbozó un conejo y Mintz lo bautizó como "Osvaldo, el conejo con suerte"; sin embargo, el gusto les duró muy poco, ya que en 1928 Walt prácticamente estaba borrado de la película, ante la preocupación de que su estudio desaparecería si no creaba un nuevo personaje, pensó: "Tengo un sentimiento especial hacia los ratones", y así comenzó a trabajar, el primer esbozo que hizo Walt de un ratón se parecía a él mismo, así que Ubbe trabajó con él para lograr algo bonito, ya terminado decidieron llamar al roedor "Mickey Mouse". Este suceso señaló el comienzo de la Edad de Oro en la animación. El primer filme con Mickey fue una animación titulada "Loco por los aviones", siguiendo "El gaucho galopante", "El vapor Willie", "El cantante de jazz", primer filme que habría de cambiar la animación para siempre. En 1930 Disney se puso de moda al igual que Mickey, a tal grado que se convirtió instantáneamente en fenómeno internacional. En aquella época, como medida estratégica, publico el libro de Mickey Mouse, del que vendió 97,938 copias el primer año. Mickey se convirtió en una celebridad. En 1932 Walt contrato a Kay Kamen para que pensara en formas de explotar el atractivo comercial de Mickey. Logro otorgarle una licencia a la Compañía Nacional de Productos Lácteos para que fabricara conos de helado Mickey Mouse, así como a las compañías RCA, General Foods, Ingersoll, Waterbury Company, la cual en 1933 vendió 2.5 millones de relojes de pulsera de Mickey en los primeros dos años.
Instituto de Investigaciones de Stanford se encargó de buscar y comprar el lugar, 24 hectáreas de bosque de naranjos en Anaheim, 40 kilómetros al sur de Los Ángeles, cerca de la autopista de Santa Ana; ahí invirtió los ahorros de su vida. Disney personalmente supervisó paso a paso la construcción del parque, éste se encontraba dividido en cuatro reinos, en el centro había un enorme olivo al que llamaba "El corazón de Disneylandia", desde ahí se podía entrar a los reinos: Tierra de la Fantasía, País de Nunca Jamás, Tierra de Pioneros y Tierra de la Frontera. A mediados de los años 50 Disney se introdujo en un nuevo medio de distribución, la televisión, firmó contrato en 1954 con ABC, introduciendo el programa "Disneylandia", presentado por él, mostrando dibujos animados y documentales sobre la naturaleza, así como los programas de "El club de Disney" y "El maravilloso mundo del color". En todo lo que hacía Disney le daba al público un pedazo de su mundo de fantasía. En 1958, buscando expandir el alcance de su imperio, comenzó a planear Disney World, en 1965 eligió el sitio y compró 10,900 hectáreas en las afueras de Orlando, Florida, parque que se inauguró en 1971. Era diferente a Disneylandia, pretendía ser un modelo de planificación urbana, con las facilidades de un centro turístico vacacional, hoteles y sobre todo EPCOT Center (Prototipo Experimental para la Comunidad del Mañana), un ambiente educativo futurista con pabellones representativos de diferentes países. Lamentablemente Walt no vivió para ver la culminación de Disney World, murió víctima de cáncer de pulmón el 15 de diciembre de 1966, a la edad de 65 años. El parque se inauguró en 1971 y en honor a Walt se llamó: "Walt Disney World". Así terminamos la primera parte del artículo, llegando a la conclusión de que Walt Disney no sólo contaba con tres características, sino que fue un líder nato y carismático, con gran visión, que hizo lo que muchos de nosotros no hacemos u olvidamos hacer "realizar nuestros sueños.
La necesidad de afrontar los retos para tener éxito en el siglo XXI, ha llevado a "replantearse la empresa" en diferentes aspectos. Uno de los más importantes se refiere a los cambios fundamentales que se tienen que llevar a cabo en el "nuevo mundo del trabajo", y a su vez los "cambios en el factor humano". Para enfrentar con éxito los cambios y superar los retos del entorno actual, las empresas deben transformarse, deben cambiar de lo que podemos llamar la empresa tradicional a una nueva organización (la nueva empresa). Pensemos en dos enfoques opuestos para comprender las organizaciones (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas), uno sería el modelo tradicional de empresa y otro el enfoque de la empresa como un sistema abierto. El modelo tradicional. Corresponde a una visión mecanicista o funcional. Considera a la empresa corno una organización acabada, corno una máquina, con pocos cambios cuyo único problema es que funcione eficientemente. Pertenece a un modelo estático, donde nada cambia y, por consiguiente, los resultados siempre son previsibles. Se puede planear perfectamente y organizarse de una vez y para siempre, puesto que nada cambia. En efecto, si nada cambia, los mercados permanecen estables, se puede calcular la demanda, conocer los gustos y requerimientos de los clientes, en definitiva, prever los recursos necesarios, adquirir tecnología que nunca variará, entrenar y capacitar al personal por una sola vez, que además siempre permanecerá con nosotros sin cambiar de trabajo, establecer roles, funciones y responsabilidades bien definidos, etcétera. Este modelo fue efectivo en el pasado, donde muy pocas cosas cambiaban o lo hacían muy lentamente. El único problema era administrar los recursos eficientemente. Por muchos años así se entendió el trabajo de los directivos, vigilar que las cosas funcionaran bien. La típica organización piramidal, por funciones y jerarquizada, corresponde a este modelo de pensamiento. Fue un modelo exitoso durante muchos años, pero hay que recordar que estas empresas tenían un límite para sus ganancias, eran empresas conformistas lo cual ahora no existe, pues hoy el mercado es muy competitivo y las empresas no ponen límite a sus expectativas, además son muy ambiciosas. La empresa como un sistema abierto en constante cambio. Hoy la empresa debe ser vista corno un sistema abierto, vivo, interactuando con los cambios del entorno, en transformación constante, que puede aprender del medio y autorregularse. Al ser la empresa un ente dinámico en un medio de cambios constantes, es útil visualizarla conforme a la teoría de sistemas. Un sistema es un todo o conjunto unitario organizado, compuesto de partes, componentes o subsistemas que se interrelacionan, interactúan e interdependen entre sí, y que está separado por límites identificabas de su ambiente o sistema superior, con el cual se relaciona al transformar los suministros que de él recibe, en productos, bienes o servicios según una finalidad específica. En la definición anterior cabe considerar varios elementos que comentamos a continuación. Es donde suelen iniciarse todos los cambios que tarde o temprano nos afectarán. De este entorno es donde la empresa toma los recursos que requiere y a él se dirigen los bienes o servicios. Su comprensión es esencial, pues todo cambio se inicia de afuera hacia adentro. Los elementos más importantes del entorno son los clientes y los competidores. Los clientes son aquellos a quienes se dirigen los productos, bienes o servicios. La capacidad para satisfacer los requerimientos
Características de un sistema abierto.
Cambios fundamentales en el nuevo mundo del trabajo.
Cambios del factor humano. Cambiar el modelo de organización del trabajo de funciones a procesos, de estructuras organizacionales a planas orientadas al cliente, implica no sólo una modificación de los sistemas, sino esencialmente una modificación de las actitudes y capacidades, es decir, del factor humano. Cuatro son los cambios que sintetizan la variación del factor humano:
Características del líder de los 90 y del 2000. Líder de los 90 Líder del 2000
Hoy, la supervivencia y el éxito de las empresas depende de la eficiencia y la eficacia de su personal, de sus sistemas y procesos, de tener acceso a tecnologías de punta y nuevos modelos organizacionales que les permitan tener la capacidad de responder rápidamente para satisfacer a sus clientes en el presente y en el futuro. Hay ciertos principios que deben seguirse para tener buenos resultados en cualquier empresa, de los cuales destacan la habilidad y el conocimiento para realizar negocios rentables a corto y largo plazos, con visión, misión y objetivos claramente definidos, adoptados y comprendidos por todo el personal involucrado. Para ser competitivos y tener productividad se necesitan cambios que mejoren el rendimiento de las empresas, hagan más interesante y satisfactorio el trabajo del personal y se refleje en una mejor calidad de vida para todos los participantes.
¿Puedo administrar y operar la empresa? ¿Tengo el tiempo suficiente para invertirlo en la empresa? ¿Cuál y de que tamaño es el riesgo que seto dispuesto a correr? ¿Cuál y de que tamaño es el beneficio que deseo obtener? ¿Qué porcentaje de éxito puede tener el proyecto? ¿Cuál es la misión que persigue la empresa? ¿Cuáles son los objetivos con la que será creada? ¿Ver a la empresa como una fuente de ingresos y de generar riqueza a corto plazo, en donde las decisiones y acciones son bajo el criterio de tener utilidades y ganar en cada operación, sin importar una relación a largo plazo con los clientes, proveedores y personal? ¿Ver a la empresa como un patrimonio personal y familiar, en donde se proporciona un servicio a la comunidad y las decisiones están dirigidas a la mejora continua y largo plazo, buscando tener relaciones honestas y duraderas con su personal, clientes y proveedores? Si realmente se quiere trascender en el mundo de los negocios en el siglo XXI, la única opción viable es la segunda. La mayoría de los nuevos emprendedores o empresarios con experiencia inician una empresa por las siguientes razones:
poder tener un valor real de lo que se pretende adquirir y su rentabilidad. Es indispensable analizar con los expertos la contabilidad, la administración y la operación de la empresa para saber con certeza lo que se está comprando. Fundamentar económica y técnicamente la compra de una empresa es vital para poder tomar una decisión correcta. Antes de cerrar la compra es necesario revisar y validar la información, conocer al personal e inspeccionar la empresa, para verificar exactamente lo que se está comprando. En algunas ocasiones es preferible no comprar la sociedad por su situación fiscal o laboral y solamente adquirir los activos, las instalaciones y las ubicaciones. También es conveniente, antes de comprar, tener una estrategia de qué se hará con el negocio, cómo se va administrar y operar, qué se va a cambiar y qué se pretende hacer para tener mejores resultados, hacerla más competitiva, rentable y exitosa. Cuando se realiza la compra es aconsejable dejar que la empresa funcione como siempre por un tiempo determinado, para aprender su funcionamiento interno y conocer las características y actividades del personal. Es recomendable conservar por un periodo al personal que labora en la empresa, para evaluar su eficiencia y productividad, aprovechar su experiencia, no perder la inercia de la operación, aprender los secretos de éste y tener tiempo para capacitar al nuevo personal. Conceptos en donde puede haber diferencias o anomalías en la forma de administrar, operar y registrar operaciones contables. Compras ficticias Adquisiciones sin comprobantes La forma de controlar los inventarios La manera de pagar los impuestos Mermas ficticias Pagos de sueldos por fuera de la nómina formal prestaciones al personal Ventas sin comprobantes Es conveniente realizar entrevistas y reuniones de trabajo con el personal clave de la empresa los primeros días después de la adquisición, con el propósito de conocer cómo se sienten con la nueva administración, qué recomendaciones les gustaría hacer y cuáles son sus funciones principales, pues esto es de vital importancia. Hay que considerar que comprar una empresa tiene ventajas y desventajas. Algunas de las ventajas de comprar una empresa funcionando pueden ser:
¿Por qué Jack Welch lo logró? Existen muchas razones, algunas de ellas son las siguientes:
Es más eficaz lograr inspirar a los demás con visiones claras de cómo las cosas se pueden hacer mejor, o simplemente de cómo deberán hacerse. La historia de Welch. Nos aporta también una parte emotiva. Un hombre que creció junto a su madre, con un reducido ámbito social, cuyos vecinos yacían en cementerios. ¿Qué habrá entendido este líder de la vida desde entonces para afirmar que el trabajo no le gusta, lo ama? Retomar el amor en este campo, en el de las empresas, no es un tema nuevo, el inolvidable maestro Issac Guzmán Valdivia, ya lo planteaba en la década de los 60, como el gran vacío que existía entre las relaciones laborales y en las decisiones gerenciales. Y, ¿cómo entender el amor hacia el trabajo? Consideremos que el amor al ser humano y que exige de nosotros paciencia, dedicación, generosidad, humildad, sin envidias, sin conflictos irreversibles. Amar al trabajo debería tomar en cuenta también el gran cuidado que necesita aquello que amamos. El amor no es temporal en la perspectiva de nuestra propia vida terrenal. El amor no es egoísta, bien lo señala el apóstol Pablo en una de sus cartas, quien sugiere entregar lo que está de nuestra parte en beneficio de los demás, sin esperar una respuesta, sin importar para dónde va a rebotar la pelota. Las grandes obras de la humanidad no han sido resultado de un chiripazo, son producto de muchas horas de trabajo, esfuerzo y dedicación, es decir, de un genuino amor hacia el trabajo. Cada vez es menos probable que demos golpes de suerte gratuitos; observe el pasado de su organización y podrá convencerse que nada fue gratuito, todo tuvo alguna causa: el trabajo, la dedicación, etcétera. Welch ha declarado: "Creo firmemente que mi trabajo hoy en día consiste en andar por ahí con una jarra de agua en una mano y una lata de fertilizante en la otra, y hacer que las cosas florezcan." En nuestra opinión, el amor es una planta que hay que cultivar; Welch lo ha hecho, ha cultivado lo que ha encontrado a su paso, por ello está rodeado de un gran equipo que lo respalda y lo sigue. Porque tanto a su trabajo como a su equipo los ha cultivado y hecho crecer junto con él. Según Welch, algunas de las características que debe tener un líder son las siguientes: