









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
a Cosmetología se encarga del cuidado de la belleza y salud de la piel, como también del conocimiento de los productos que se pueden utilizar para protegerla.
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Unidad 13
Docente: Clga. Rita Prieto
Partiendo de que las cicatrices son lesiones elementales secundarias, se considera que las estrías son una forma de cicatrización dérmica.
Las Estrías pueden ser estrías atróficas, de distensión o vergetures : Forma de cicatrización dérmica consecutiva a la ruptura y cambios en la configuración de la red de fibras colágenas y elásticas.
Son desordenes fibroproliferativos que ocurren después de un trauma, inflamación, cirugías o quemaduras. Este desorden en el proceso fundamental de cicatrización incluye migración y proliferación celular, inflamación, aumento de la síntesis y secreción de citoquinas y proteínas de la matriz extracelular y modificación de la nueva matriz.
Las estrías atróficas son una forma de cicatrización dérmica, son lesiones producidas por la alteración de las fibras elásticas de la dermis, que son las que se encargan de mantener la elasticidad de los tejidos de la piel. El tejido elástico de la piel es una red de fibras elásticas y colágeno que se daña con facilidad cuando sufre algún tipo de trauma, como ser roces, distensiones o cuando por un tensión excesiva, pierde su estructura normal e intenta su recuperación rápidamente para adecuarse a dimensiones corpóreas a las que no está habituada, esta tensión provoca una lesión en el tejido conectivo dérmico que producen el desmallado cutáneo.
Son cicatrices en forma de bandas paralelas formadas por el desgarro de la retícula elástica cutánea, su formación se compara con el desgarramiento de una tela elastizada por estiramiento.
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Paciente con estrías de origen vatrógeno:
Cuando las estrías recién aparecen son de color rojo vivo, por la transparencia de la piel adelgazada y aplanada, al tacto, se nota una textura diferente a la piel que la circunda, debido a la alteración de las fibras elásticas, los paquetes de colágeno dérmico homogéneo, están dispuestos en forma horizontal y paralela a la superficie cutánea, las fibras elásticas bien juntas. Pasado el tiempo de su instauración se tornan de color blanco nacaradas y en ocasiones muy profundas. Pueden ser curvilíneas, en forma de S, rectilíneas o en zig zag, puede medir de 1 a 2 centímetros de longitud, pudiendo llegar a tener hasta 10 centímetros, y en algunos casos un poco más de 2 cm de ancho, La orientación del desmallado tiende a ser perpendicular respecto de las líneas de tracción. La piel de la zona afectada por las estrías carece de elasticidad, y privada de vascularización, a nivel histológico se pueden apreciar fibras elásticas y de colágeno estriadas, con gran propensión a abrirse y desgarrarse. Son verdaderas cicatrices provocadas por la tensión del tejido, que producen la lesión del conjuntivo dérmico desgarrando sus mallas, la pérdida de elasticidad y compacticidad, ocasiona precisamente, la herida, permitiendo que se forme la exudación.
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Distintos son los tipos de estrías, como también las causas de su aparición:
Estrías de distensión: provocadas por cambios bruscos de peso. Estrías de la pubertad: se originan por los cambios corporales y hormonales, aparecen sobre todo en las nalgas. Estrías de gravidez: en la embarazada estas estrías suelen ser simétricas, distribuidas principalmente en la zona periumbilical y en el abdomen inferior, a partir del 6° mes se localizan en las zonas sometidas a más presión, los senos, caderas, región lumbosacra, nalgas y muslos. Estrías atróficas: características en los deportistas, movimientos forzados e intensos causan el estiramiento y la rotura de las fibras. Estrías de origen vatrógeno: aparecen después del tratamiento de enfermedades con corticoides. Por ej. Lupus eritematoso. Estrías de origen endócrino: son las relacionadas con enfermedades como el Síndrome de Cushing, en la cual están implicadas hormonas que afectan el buen estado de la piel. Estrías medicamentosas: el uso habitual de algunos medicamentos que en su formulación contienen cortisona. Estrés: una situación de tensión emocional puede repercutir en el equilibrio corporal, empeorando la oxigenación celular manifestándose en la piel. También son provocadas por enfermedades como la Diabetes, entre otras, que afectan el estado de la piel.
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Hasta llegar a la formación de las cicatrices que conocemos como estrías, el tejido lesionado pasa por diferentes cambios:
En la primera fase; plasma, granulocitos, macrófagos y fibrina invaden los espacios vacíos.
En la segunda fase; avanzan sobre la fibrina células epiteliales y fibroblastos que proliferan en forma muy activa, generando rápidamente puentes celulares que van a unir las orillas opuestas donde debido a la rotura de tramos conectivos, quedaron espacios delimitados por bordes de tejido intacto.
En la tercera fase; proliferan células endoteliales que va a formar cordones resistentes que al encontrarse con los que provienen del lado opuesto, se canalizan formando una nueva red de vasos capilares, originando un sistema de vasos sanguíneos y linfáticos que favorecerá el eficiente drenaje de abundante linfa exudativa.
Cuando la regeneración afecta a la piel, por sobre el tejido conectivo recientemente formado, se regenera el epitelio cutáneo, el cual formará una nueva capa epidérmica, pero no regenerará los elementos diferenciados como las glándulas sudoríparas y los sistemas pilosebáceos.
Este nuevo tejido se llama granulado por presentar una superficie rugosa y adquiere un desarrollo exagerado, debido a un estímulo excesivo.
El tejido granuloso va transformándose en forma gradual en conectivo fibroso denso, por la neoformación de fibras de colágeno.
Este nuevo tejido es invadido por colágeno, donde las células y los vasos formados recientemente, experimentan una especie de opresión, enzimas proteolíticas facilitan la hidrolización de la fibrina y de los restos de células muertas, los leucocitos.
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Las estrías se producen durante estados fisiológicos en los que existen un aumento de la producción de estrógenos endógenos por breves períodos -embarazo, aumento de peso, pubertad- o bien cuando estos estrógenos son ingeridos por vía oral – anticonceptivos-
Provocan a nivel de tejido: Aumento de la retención del contenido hídrico y salino produciéndose mayor volumen lo que incrementa la tensión. Tendencia al debilitamiento de las estructuras de sostén – de las fibras de elastina y colágeno intra y extravasales. Precisamente esta acción es la responsable de la coloración rojiza de las estrías recientes, que se produce por la exudación de la sustancia plasmática, por una debilitada microcirculación a nivel estructural, se lo llama también exudación sin rotura.
Ilustración 1 Estrías antiguas blanco-nacaradas por aumento de peso, en paciente joven
Ilustración 2: Estrías de la adolescencia - Estrías de la pubertad– rojizas
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Existen una serie de recursos para prevenir las estrías. Evitar cambios bruscos de peso. Es lo más adecuado en lo que a prevención se refiere.
Evitar realizar de ejercicios de rebote o el uso de aparatología en los gimnasios. En caso de embarazo, es aconsejable, a partir del tercer mes la aplicación de cremas hidratantes en muslos, caderas, senos, vientre y muslos, siempre con la consulta al médico tratante. Dos veces por día, en lo posible, masajear suavemente, esto ayudará a activar la circulación, mantener la elasticidad de la piel. Si la estría ya estuviera instaurada, una estría antigua de color nacarado, efectuar suaves pellizcos con los dedos índice y pulgar sobre la ésta, a fin de estimular la zona. Es recomendable también, la realización de masajes de tejido conectivo, hidromasaje, balneoterapia combinados con el uso de fitocosméticos, algas, aceites esenciales, sumando una alimentación rica en vitaminas y minerales ayuda a mantener los tejidos. Los productos humectantes cumplen un rol de importancia, pero recordemos que la hidratación debe ser interna, bebiendo agua en abundancia.
Las estrías son lesiones difíciles de tratar, también para el área médica, pero aun, así se intenta aliviar la preocupación de los pacientes, en la actualidad, las consultas son muy frecuentes tanto, de mujeres como varones.
Se tratan con productos farmacológicos, aparatología y peelings profundos físicos y químicos:
Dermoabrasión profunda, es un procedimiento no invasivo y seguro para la reepitelización, ayuda a mejorar la producción de colágeno y el tono de la piel, utilizado para diversos tratamientos, mejorando las cicatrices hipertróficas, aun las atróficas como las estrías.
Este procedimiento combinado con agentes químicos - peelings con ácidos en altos porcentajes - suelen dar muy buenos resultados en tratamientos de cicatrices
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Extractos vegetales, estimulan el metabolismo y la respiración celular favoreciendo la regeneración de los tejidos lesionados. Vitaminas A, B, C, D y E, actúan como regeneradoras, protectoras e hidratantes a nivel dermoepidérmico. Aminoácidos tales como la cisteína y la tremoína, estimulan la reparación de los tejidos alterados. Colágeno y elastina, que mejoran la elasticidad de la piel. Fase cicatrizal, ya las estrías están formadas por tejido cicatrizal, lo que ameritará la aplicación de sustancias bioactivantes que estimulen el proceso de regeneración, productos a base de aceites esenciales, aminoácidos, silicio, humectantes, etc..
En esta fase la mejoría de la apariencia llevará tiempo, la adhesión al tratamiento es fundamental tanto en el domicilio como en el gabinete. El registro fotográfico será de suma importancia, ya que los cambios serán paulatinos. Como en muchos casos la combinación de técnicas adecuadas darán los mejores resultados.
APARATOLOGÍA
Las estrías se producen por la alteración de las fibras elásticas de la dermis encargadas de mantener la elasticidad de los tejidos de la piel, y su reparación no siempre resulta fácil.
Los profesionales médicos y cosmetólogos, cuentan con una importante batería de principios activos y tratamientos que se realizan según la necesidad de cada paciente, pero aun así, a veces son insuficientes para mejorar el aspecto de la piel.
Por ello, en la actualidad, en el ámbito de la estética existe una producción importante de equipos de electro-estética, algunos de exclusivo uso médico por ej.: Laser.
Antes de iniciar un tratamiento con aparatología, es de gran importancia, que el profesional, tenga conocimientos precisos sobre cómo actúa cada uno de ellos sobre el tejido humano, las funciones, beneficios y sobre todo las contraindicaciones, por lo que también importa realizar una profunda evaluación de cada paciente ya que podría padecer alguna patología que no permite su utilización. Por lo que es necesario solicitar derivación del profesional médico, quien también habrá determinado las causas de su aparición.
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Aparatología
Microdermoabrasión o Puntas de Diamante, muy utilizado en estética ya que puede verse en forma casi inmediata el resultado, produce una exfoliación superficial estimulando el fibroblasto, mejorando la producción de colágeno. Alta Frecuencia: equipo formado por electrodos de cristal cargados con gas neón, que produce fulguración sobre la piel, que al acercarse a la superficie de la piel produce una acción de ozonización, actuando como también como bactericida. Con la aparatología que se describe a continuación, podrán aplicarse con gel neutro o con productos formulados cosmetológicamente, especialmente diseñados para este uso. Ultrasonido de 3 MHz. De uso estético. Produce un micro masaje, dando gran estimulación del fibroblasto, logrado por vibración ultrasónica. La sonoforesis ayuda a la penetración de un producto. Radiofrecuencia de uso cosmetológico. Este equipo actúa por acción de calor superficial, que tras varias sesiones se logra un importante mejoramiento de la zona tratada. Electroporador o mesoterapia virtual o sin agujas, es una técnica que se basa en la aplicación de una corriente eléctrica que induce a que se abran poros o canales en forma transitoria, a efectos de permitir mediante el impulso eléctrico el paso de principios activos vehiculizados específicamente para electroporación. Es un proceso atérmico.
Equipos de luz de leds o Fototerapia, Luz roja (680 nanómetros), interviene sobre la producción de colágeno.
Equipos de peeling ultrasónicos o espátula ultrasónica, compuesto por un cabezal con forma de paleta que trabaja realizando una exfoliación muy superficial. Todos estos procedimientos pueden combinarse con peeling químicos, que serán programados en varias sesiones a efectos de lograr un buen resultado. Las estrías recientemente formadas tienen un alto porcentaje de mejora, algunas hasta desaparecen. Es importante, indicar productos como apoyo domiciliario, como ser cremas con ácidos grasos y minerales como ser cobre y zinc.
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Si el paciente tiene piercing metálicos Mujeres con dispositivos uterinos metálicos (DIU) Mastopatía Mamaria fibrósica – fibroquística Sobre procesos infecciosos agudos (herpes) Si el paciente ha informado sobre antecedentes de haber padecido Cáncer Portadores de marcapasos cardíacos Trastornos Circulatorios – varices Enfermedades cardiológicas Pacientes con alteraciones de la coagulación Síndrome febril Pacientes Epilépticos
PRECAUCIONES:
Evitar las glándulas endócrinas de localización superficial. Tiroides , Gónadas En pacientes diabéticos. Ante cualquier manifestación adversa interrumpir el tratamiento.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Los preparados botánicos en los tratamientos de estrías supone la utilización de una serie de plantas cuyos principios activos, sean emolientes y que proporcionen componentes que protejan y ayuden a mantener la piel flexible y humectada, que estimulen la producción de glicosaminoglicanos, ayudando a la reparación de la zona afectada. Los principios activos podrán ser preparados en distintos vehículos, cremas, lociones, sueros, serum, geles, aceites como jojoba o rosa mosqueta, entre otras, o soluciones.
Equisetum Arvense (Cola de caballo): Rica en silicio, eficaz en el tratamiento de estrías rojas, el silicio ayuda a regenerar la piel, en casos llegan a desaparecer.
Symphytum officinale (Consuelda). Rica en taninos, mucílagos y alantoína.
Rosa Mosqueta: es regeneradora y reconstituyente. Si bien es bajo lo que aporta en ácido retinoico, es fuerte en ácido gammalinoleico, este ácido no se forma en la piel naturalmente, por lo que hay que aportarlo en forma externa. Tiene como función ser regeneradora y moduladora de la inflamación de la piel.
Simmondsia Chinensis (Jojoba) y Germen de trigo con altos contenidos de Vitamina E y Ceramidas.
Flavonoides son polifenoles, potentes antioxidantes que actúas sobre los radicales libres, se encuentran en los pigmentos vegetales y en los taninos de las cortezas, hojas, flores y frutos, de plantas que tienen propiedades antiinflamatorias, también actúan como fotoprotectores.
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Se pueden nombrar entre otras:
Las procianidinas flavonoides presente en la corteza del pino y en las hojas y frutos de la vid, que por interacción directa con las proteínas protegen la degradación del colágeno y la elastina.
Quercetinas abundantes flavonoides presentes en muchos vegetales, en el vino tinto y en el té también el árbol de Gingko Biloba
Extractos de semilla de uva, que cuentan con el 60 al 70% polifenoles.
Tocoferoles como la Vitamina E.
Genisteína: componente de la soja, que además de ser antioxidante es un fitoestrógeno que estimula la síntesis de colágeno.
Extractos de Te contiene un 97 % de de polifenoles.
Aloe barbadensis: Aloe Vera, muy utilizado en cosmética tiene muchas propiedades por ejemplo cicatrizantes, da una importante respuesta sobre las estrías, pero se ha de tener especial atención ya que debido justamente a la cantidad de propiedades reparadoras que posee también es muy difícil la separación del alérgeno, por lo cual podría incurrir en manifestaciones de prurito, picazón o sensación de quemazón en algunas personas.
Matricaria Recutita: Manzanilla contiene bisabolol y flavonoides como epigenina, quercetina, azuleno y cumarinas, tiene efectos antiinflamatorios, antioxidantes, bactericida.
Estos son algunos de los principios activos de origen vegetal utilizados en la formulación de cosméticos.
Los ácidos de uso médico porcentajes mayores al 10%, y pH igual o menor al 3. De uso cosmetológico hasta 10% y pH igual o mayor a 3.5.
Para el tratamiento de las estrías la exfoliación es una de las principales prácticas, para esto se realizan microdermoabrasiones mecánicas o peelings químicos mediante estos medios se trata de remover células superficiales y activar los mecanismos de reparación dérmica, por ello en la actualidad existen una serie de agentes químicos: Los ácidos.
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
Después de la higiene corporal, es aconsejable la aplicación con pincel de un corrector, primero en forma transversal y luego a lo largo de la estría de esta manera se corregirá la base rugosa de ésta. Después base de maquillaje con una esponjita maquilladora dando pequeños toques sin ejercer demasiada presión y como final un polvo tonalizador, a efectos de opacar el brillo, que dará un efecto de uniformidad en toda el área, disimulando así este inesteticismo.
Los tiempos de mejora van a depender del tipo de estrías, la predisposición genética y la no variación del peso y volumen corporal. Se programan no menos de 12 sesiones cada 15 días lo que dará a la piel el tiempo para su reparación.
ESTRÍAS ANTIGUAS O NACARADAS. En gabinete Se higieniza la zona a tratar. Se puede realizar una técnica de peeling química o mecánica o combinar ambas. Opcional: brumización con sustancias funcionales descongestivas. Colocación de sustancias funcionales como: Vitis vinífera, Malus domética, Silicio, otras. En esta instancia si la piel lo permite se acompaña la aplicación con maniobras activantes (ej. Pinzamientos puntuales.) Opciones para el final: colocar una máscara con sustancias funcionales como ceramidas, olivatos, aceite de rosa mosqueta. Dejar actuar 10-15m. Retirar excedente. Finalizar con FPS adecuado.
Apoyo domiciliario: Entre 1 a 3 veces por semana realizar una exfoliación suave en la zona con un producto particulado o manoplas. Esta exfoliación dependerá y se evaluara en cada caso en particular la frecuencia de la misma. Por la mañana y por la noche, sobre la piel limpia, colocar un producto con ácido, la elección dependerá de las características particulares.
IMPORTANTE RECOMENDAR EL USO DE PROTECTOR SOLAR ADECUADO.
COSMETOLOGÍA CORPORAL: ESTRÍAS
BIBLIOGRAFÍA
DRES.N.GOTLIB-S.PEREZ DAMONTE D.MUHAFRA LIBRO DERMATO ESTETICA
DRA S.BERNUDEZ CAP. XIII-CICATRICES HIPERTROFICAS Y QUELOIDES.PAG 155 DR N.GOTLIB PAG 163/164CAP.XIV – CICATRICES ATROFICAS – ESTRIAS.
MC.UEZEN CAP.XXIV.EXFOLIACIÓN-ENFOQUE QUIMICO. B.MASTRANGELO ENFOQUE COSMENTOLOGICO. PAG245/
Drqf M FONTBOTE- DERMOCOSMIATRIA- LA CIENCIA AL CUIDADO DEL CUERPO – EDICION AÑO 2008- SGO DE CHILE CAPITULO LESIONES MAS FRECUENTES DE LA PIEL – L.ATROFICAS PAG 123 CAPITULO EMBARAZO Y ESTETICA- ESTRIAS PAG 295
R. PASCUALI -QUIMICA COSMÉTICA PARA COSMETOLOGOS Y COSMIATRAS SEGUNDA EDICION – AHA,BHA,PHA,AODs.Pp.Acs
ZOE D. DRAELOS COSMECEUTICOS.. PLANTAS COSMECEUTICAS-CAP 11/ PAG103/109.DERMATOLOGIA COSMETIC PRODUCTOS Y TECNICAS ZOE DIANA DRAELOS-2011EDICION ESPAÑOLA-GRUPO AULA MEDICA SRL.
PATRICE HAYDE(MD) DRES INES VAQUERO Y ORIOL PEREZ CAP.34 PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL PAG 281/293 .APUNTES DE ESTETICA-ESTRIAS