Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

3 practico de anatomia, Apuntes de Anatomía

3 practico de anatomia , codo , abtebrazo y mano

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/04/2020

maariii
maariii 🇦🇷

6 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TERCER PRÁCTICO DE ANATOMÍA I : Huesos de codo , antebrazo y
mano, y palpatoria de hombro
CODO, ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO
CODO
Para este práctico, enumerar los huesos que componen el esqueleto del codo y mostrarlos en el esqueleto
suspendido:
- humero
- radio
- cubito
Detallar en cada uno, las características más importantes :
- Tipo de hueso,
- partes que lo componen, (epífisis, diáfisis, metáfisis.)
- ubicar la caras de las diáfisis y sus irregularidades más importantes (canal radial, V deltoidea, etc)
- ubicación en el esqueleto del miembro superior
- y comenzar a describir las superficies articulares y las no articulares
Que cada alumno identifique si los huesos que tiene en la mano son derechos o izquierdos, y que arme cada uno
un complejo articular del codo completo.
-troclea o polea
(vertiente interna
más descendida)
-surco cóndilo-
troclear
-condilo humeral
-cúpula radial
-cabeza del radio
-cav sigmoidea
mayor con sus dos
porciones (vert y
horiz)
-cav sigmoidea
menor y su
orientación
-fosa supratrocear
o coronoidea
-fosa
supracondilea o
radial
-epitrocea o
epicondilo medial
-epicondilo lateral
-pico del
olecranon
-ap coronoides
-cuello del radio
-tuberosidad
bicipital
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 3 practico de anatomia y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

TERCER PRÁCTICO DE ANATOMÍA I : Huesos de codo , antebrazo y

mano, y palpatoria de hombro

CODO, ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO

CODO

Para este práctico, enumerar los huesos que componen el esqueleto del codo y mostrarlos en el esqueleto suspendido:

  • humero
  • radio
  • cubito

Detallar en cada uno, las características más importantes :

  • Tipo de hueso,
  • partes que lo componen, (epífisis, diáfisis, metáfisis.)
  • ubicar la caras de las diáfisis y sus irregularidades más importantes (canal radial, V deltoidea, etc)
  • ubicación en el esqueleto del miembro superior
  • y comenzar a describir las superficies articulares y las no articulares

Que cada alumno identifique si los huesos que tiene en la mano son derechos o izquierdos, y que arme cada uno un complejo articular del codo completo.

-troclea o polea (vertiente interna más descendida)

-surco cóndilo- troclear

-condilo humeral

-cúpula radial

-cabeza del radio

-cav sigmoidea mayor con sus dos porciones (vert y horiz)

-cav sigmoidea menor y su orientación

-fosa supratrocear o coronoidea

-fosa supracondilea o radial

-epitrocea o epicondilo medial

-epicondilo lateral

-pico del olecranon

-ap coronoides

-cuello del radio

-tuberosidad bicipital

Repasar cápsula y ubicación de ligamentos del codo:

Ligamento lateral externo Ligamento lateral interno

Todos nacen de epicondilo lateral Todos nacen de epicondilo medial o epitroclea

Fasc ant: hasta delante de cav sigm menor y lig anular Fasc ant: a lig anular Fasc medio: hasta atrás de cav sigm menor y lig anular Fasc medio: al borde int cubito (+ potente) Fasc post: al olecranon Fasc post o de Bardinet: al olecranon

Muestren cómo la flexión pasiva del codo (se limita x el choque óseo) es más amplia que la flexión activa, que se frena x el choque de las masas musculares

Flexión activa Flexión pasiva

Fasc anterior

Fasc medio

Fasc posterior

Ligamentos anular y cuadrado de Denucé

RADIO CUBITAL INFERIOR (trocoide)

Ligamento triangular

Y no olvidar la membrana interosea y su inserción en los bordes externo del cubito e interno del radio.

Que el alumno realice con los huesos los movimientos de la prono-supinación.

MANO

Ver el esqueleto de la mano.

Reconocer las tres porciones que lo forman: carpo, metacarpo y falanges

Ubicar las distintas piezas óseas y remarcar características que luego se utilizarán en la teoría.

Reconocer:

  • Huesos en la cara dorsal de la mano
  • los espacios interóseos
  • La independencia de la columna del pulgar de los demás dedos
    • Establecer la ubicación del conducto carpiano: inserción del ligamento anular anterior del carpo

Cresta escafo lunar

Escafoides con su tubérculo

Semilunar

Trapecio y su tuberculo

Articulación trapezo metacarpiana del pulgar

(encaje reciproco)

Trapezoide

1er metacarpiano

1ª falange del pulgar

2ª falange del pulgar

Pisiforme

Piramidal

Ganchoso

Apófisis unciforme del ganchoso

Grande

5º metacarpiano

1ª falange del 5º dedo

2ª falange del 5º dedo

3ª falange del 5º dedo

Tuberculo del escafoides

Trapecio

Pisiforme

Ap unciforme del ganchoso

ELEMENTOS PARA PALPAR EN CRANEO, COLUMNA

VERTEBRAL Y TRONCO

1) Protuberancia occipital externa

2) Apófisis mastoides

3) Masas musculares de la nuca a cada lado de la línea media

4) Línea media cervical posterior con apófisis espinosas hasta llegar a la vértebra

prominente C

5) Apófisis transversas cervicales

6) Partiendo desde el extremo interno de clavícula, recorrer toda la extensión del

ECOM y reconocer sus bordes anterior y posterior. Pueden palparse, en algunos

casos, las porciones clavicular y esternal por separado, llegando a sus

inserciones.

7) En el borde posterior del ECOM, palpar la masa muscular de los escalenos

8) Palpar el maxilar inferior , reconocer su ángulo, y la sínfisis mentoniana. Recorrer

desde la cara posterior de la sínfisis, el piso de la boca, formado por los músculos

milohioideos (2) que se unen entre si en la línea media. Los vientres anteriores

del digástrico (1) se palpan dentro del conjunto muscular.

9) Palpación de apófisis espinosas dorso lumbares

10) Masas musculares de los canales vertebrales

11) Músculo dorsal ancho y trapecio

12) Palpación y enumeración de costillas de arriba hacia abajo, desde la 2º, a la

altura del ángulo de Louis

13) Desde el apéndice xifoides, recorrer todo el orificio inferior del torax hacia

atrás, reconociendo estructuras óseas y cartilaginosas. Inspirar y espirar y ver

movimientos respiratorios.

14) Palpación de línea blanca y ombligo

15) En reborde costal inferior, palpar profundamente en espiración y al realizar

una inspiración, tratar de reconocer el borde anterior del hígado , que se asoma

por debajo al descender el diafragma. (duele o molesta al palparlo)

16) En una sola persona, palpar en decúbito dorsal, la arteria aorta abdominal. Con

la pared anterolateral del abdomen relajada, palpar en profundidad la línea media

hacia la izquierda. Se siente latir a la arteria. (Cuanto más delgada la persona,

mejor….)

9) Recordar los límites del estrecho inferior de la pelvis y solicitar al alumno que

haga fuerza como para cortar la micción. El movimiento de ascenso que se siente

que realiza el periné es principalmente realizado por el elevador del ano.