Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ecoturismo: Importancia de la Participación de las Comunidades Locales, Tesis de Economía

Este documento aborda el tema del ecoturismo y la importancia de la participación de las comunidades locales en el desarrollo y gestión de actividades ambientales, con el objetivo de lograr una economía equitativa y sostenible. Se incluyen referencias a estudios previos sobre sostenibilidad y turismo rural, así como el concepto de agroturismo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relaciona el agroturismo con el ecoturismo?
  • ¿Cómo se puede lograr una economía equitativa y sostenible a través del ecoturismo?
  • ¿Qué estudios previos han abordado el tema del desarrollo de indicadores de sostenibilidad en el contexto del turismo?
  • ¿Qué es el ecoturismo y cómo difiere del turismo rural tradicional?
  • ¿Por qué es importante la participación de las comunidades locales en el ecoturismo?

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 11/11/2021

mendez-guiza-keely-yohana
mendez-guiza-keely-yohana 🇨🇴

4 documentos

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS DEL POTENCIAL ECOTURÍSTICO EN CHAPARRAL, CON
PARTICIPACIÓN INVESTIGATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO EN LAS ÁREAS RURALES DURANTE
EL POSTCONFLICTO
DANIEL ESTEBAN ROJAS GOMEZ
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
IBAGUE, NOVIEMBRE DE 2019
ANÁLISIS DEL POTENCIAL ECOTURÍSTICO EN CHAPARRAL, CON
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ecoturismo: Importancia de la Participación de las Comunidades Locales y más Tesis en PDF de Economía solo en Docsity!

ANÁLISIS DEL POTENCIAL ECOTURÍSTICO EN CHAPARRAL, CON

PARTICIPACIÓN INVESTIGATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO EN LAS ÁREAS RURALES DURANTE

EL POSTCONFLICTO

DANIEL ESTEBAN ROJAS GOMEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IBAGUE, NOVIEMBRE DE 2019

ANÁLISIS DEL POTENCIAL ECOTURÍSTICO EN CHAPARRAL, CON

PARTICIPACIÓN INVESTIGATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO EN LAS ÁREAS RURALES DURANTE

EL POSTCONFLICTO

Presentado por DANIEL ESTEBAN ROJAS GOMEZ Auxiliar de la investigación MARIO SAMUEL RODRIGUEZ BARRERO Director del trabajo de grado GUSTAVO ADOLFO RUBIO RODRIGUEZ Director metodologico UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IBAGUE, NOVIEMBRE DE 2019 Dedicatoria

Igualmente, doy mis agradecimientos a la institución educativa Universidad Cooperativa de Colombia Seccional de Ibagué donde culminé mis estudios universitarios de pregrado, la cual me apoyó en poder realizar la línea de investigación de este trabajo. No obstante, agradezco a las personas habitantes del municipio de Chaparral (Tolima), especialmente de la parte rural, donde pude gestionar y ejecutar dicha labor, la cual fue en gran parte como trabajo de campo, que conlleva desde el principio hasta su culminación. Resumen La investigación se ha focalizado en la búsqueda de términos que estuvieran acordes al ecoturismo, donde se pueda comprender en totalidad como generar ecoturismo y quienes son los actores principales en este tema; reconocimiento de territorios con una amplia biodiversidad, y que al mismo tiempo, los territorios que hayan vivido el conflicto armado del país, permitan el ecoturismo dentro del territorio de una manera exitosa, para que de esta manera se pueda sostener la viabilidad y la gran productividad, que se genera económicamente frente al ecoturismo.

Por ende, el tema del ecoturismo no solo abarca las temáticas de sostenibilidad y mantenimiento ambiental, sino también la importancia que deben tener las comunidades del territorio donde se dé esta actividad económica, ya sean campesinos e indígenas, que son en este caso de investigación, siendo estos quienes desarrollan y gestionan las actividades ambientales, para así conseguir una economía equitativa y que participen de ella, no concentrándose en un solo punto, para que las personas quienes apoyen esta gestión, vivan y mantengan las actividades ecoturísticas que se plantearan, donde el ecoturismo ayudara a replantear la idea del turismo rural. Para determinar el nivel de capacitación y de entendimiento de las personas que puedan manejar sobre este tema, deben de ejercer la práctica del turismo responsable y atraer a las personas con este espíritu aventurero, deseen ir a lugares donde antes era imposible su acceso, puesto que los conflictos bélicos no dejaban acceder a lo que siempre se han considerado grandes paraísos naturales y ambientales. Palabras claves: Comunidad nacional, Ecoturismo, Ecoturistico, Medio ambiente, Sostenibilidad.

Contenido Pág.

  1. Línea de investigación…………………………………………………………………….....11 1. Tema…………………………………………………………………………………………11 1. Titulo………………………………………………………………………………………....11 2. Introducción…………………………………………………………………………..……...12 3. Problema de investigación………………………………………………………………..….14 3.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………….…14 3.2 Formulación del problema…………………………………………………………………...15 4. Justificación………………………………………………………………………………….16 5. Objetivos……………………………………………………………………………………..18 5. General……………………………………………………………………………………….18 5. Específicos…………………………………………………………………………...………18 6. Alcance e impacto de la investigación………………………………………………….……19 7. Marco referencial…………………………………………………………………………….20 7.1 Estado del arte (Antecedentes de la investigación).……...………………………………….20 7.2 Marco teórico………………………………………………………………………………...24 7.2.1 Turismo rural………………………………………………………………………….....24 7.2. Agroturismo………………………………………………………………………….…..27 7.2.3 Los actores sociales en la prestación del servicio…………………………………….….28 7.2.4 Del orden conclusivo teórico……………………………………………………….……31 7.2.5 Biocomercio y turismo………………………………………………………………..….32 7.3 Marco conceptual…………………………………………………………………………….33 7.3. Ecología………………………………………………………………………………….33 7.3. Ecoturismo………………………………………………………………………….……34 7.3. Ecoturisticos………………………………………………………………………….…..34 7.3.4 Comunidad rural…………………………………………………………………………35 7.3.5 Medio ambiente………………………………………………………………………….35 7.3.6 Política pública de ecoturismo…………………………………………………………...36 7.3.7 Recursos naturales……………………………………………………………………….36 7.3. Turismo………………………………………………………………………………….. 7.3.9 Turismo sostenible……………………………………………………………………….37 7.4 Marco

geográfico…………………………………………………………………………….37 8. Diseño metodológico………………………………………………………………………...41 8.1 Tipo de investigación………………………………………………………………………...41 8. Población…………………………………………………………………………………….41 8.2. Muestra…………………………………………………………………….…………….41 8.2.2 Sujetos o fuentes de información………………………………………………………..42 8.2. Instrumentos……………………………………………………………………...………42 9. Diagnóstico y protocolo para el ecoturismo al margen de la política pública………….……43 10. Conclusiones…………………………………………………………………………………47 11. Bibliografía…………………………………………………………………………….…….49 12. Anexos………………………………………………………………………………….…… Lista de figuras Pág.

1. Línea de investigación 1.1 Tema

Lo que se espera llevar a cabo con el tema de investigación propuesto, es poder direccionar a las personas que quieren aprovechar el potencial que tienen en cuanto al ecoturismo y sus factores de impacto ambiental, aplicando diversas estrategias de lo que se desea obtener. 1.2 Título Análisis del potencial ecoturístico en chaparral, con participación investigativa para el fortalecimiento en las áreas rurales durante el postconflicto.

2. Introducción Lo que motivó haber realizado esta investigación, se centralizó principalmente en comprender una posible solución frente al turismo que lleva Colombia, y como este turismo puede llegar a transformarse a una idea más sustentable y sostenible como

3. Problema de investigación En el Tolima existe un gran potencial para desarrollar proyectos ecoturísticos, ya que cuenta con una gran biodiversidad ambiental, ecológica y de recursos naturales, los cuales son significativos al margen nacional. No obstante, los problemas que se encuentren, son convergentes de acuerdo a las variables a investigar en el departamento del Tolima, más precisamente al sur de este, donde se tiene en cuenta lo ambiental, socio – económico, vial y social. 3.1 Planteamiento del problema El impacto que tiene el ecoturismo en estos sectores que han sido vulnerados por la violencia, está centralizado en el factor de desarrollo económico en el área rural del municipio de Chaparral y sus cercanías, donde por medio de este, se podría medir el nivel de crecimiento de la zona y con esto hacer proyecciones hacia el futuro, con tendencia a enaltecer la calidad de vida de las personas de dichos lugares, que con trabajo duro y persistente lo han deseado. Se sabe que el ecoturismo es una manera de generar ingresos sin fomentar un impacto hacia el medio ambiente, con fin de disfrutar áreas naturales sin alterarlas y conservando su ecosistema, ecología y los recursos naturales. Conociendo, que a lo que respectan estos temas de ecoturismo existen solo guías que no han sido aplicadas en áreas específicas y solo son dirigidas a nivel general. Por consiguiente, se considera que se debe realizar una observación general de los sectores específicos de la parte rural del municipio de Chaparral – Tolima, de lo cual puedan resaltarse los patrones ambientales y ecológicos, que solo mediante la investigación serían los más relevantes y significativos, para así poder determinar las distintas variables que se encuentran en esos lugares, para que posteriormente, por medio de la aplicación de instrumentos que sean susceptibles al estudio de la investigacion, sean ajustados para extraer la información necesaria y pertinente de lo que se requiere. Cabe manifestar, que para determinar el nivel de capacitación y de entendimiento de las personas que puedan manejar sobre este tema, deben de ejercer la práctica del turismo responsable y atraer a las personas con este espíritu aventurero, deseen ir a lugares donde antes era imposible su acceso, puesto que los conflictos bélicos no dejaban acceder a lo que siempre se han considerado grandes paraísos naturales y ambientales.

Se reitera, que la parte sur del Tolima, como lo es especialmente Rio Blanco, Coyaima y Chaparral, cuenta con una amplia riqueza ambiental, ya que tiene bosques, zonas de resguardos indígenas, paramos, lagunas, entre otros atractivos naturales; pero por la falta de consolidación en la malla vial turística y el reconocimiento a los atractivos turísticos, no se genera una captación de esta zona, donde se evidencian espacios de títulos mineros, erosión de suelos y olvido de la cultura de los indígenas. Por ello, se manifiesta que al realizar un tratamiento de planeación estratégica eco turística y de medio ambiente,se espera posiblemente dar la consolidación de esta zona del Tolima. 3.2 Formulación del problema ¿Cómo consolidar el impacto potencial eco turístico durante el postconflicto, en los sitios rurales del municipio de Chaparral

  • Tolima, donde se puedan apreciar los diferentes atractivos tanto ambientales como culturales, teniendo en cuenta las costumbres de la sociedad? 4. Justificación Dentro del contexto que se plantea como problemática del tema sobre el análisis del potencial eco turístico en el municipio de Chaparral – Tolima, con participación investigativa para el fortalecimiento en las áreas rurales durante el postconflicto, se

Como es el caso del ecoturismo, que se desea puntualizar como beneficio de la sociedad del sector rural de Chaparral y de la región tolimense, se recalca que es una herramienta poderosa para el posconflicto, dada su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad cuando las comunidades locales lo sacan adelante. Por ello, el turismo, es una gran oportunidad para el desarrollo rural y puede contribuir a la solución de los problemas más graves que tiene el país.

5. Objetivos 5.1 General Identificar el potencial ecoturístico en el municipio de Chaparral para proponer alternativas de fortalecimiento en las áreas rurales durante el postconflicto. 5.2 Específicos

  • Realizar un reconocimiento de los diferentes sitios atractivos ecoturísticos que se encuentran en la parte rural y lugares cercanos al municipio de Chaparral – Tolima, donde se puedan identificar jerarquías.
  • Proponer una unión integral entre los diferentes atractivos natural y culturales, donde está unión tenga unas características específicas, que aporten y ayuden tanto a los ciudadanos de las veredas cercanas a los atractivos como a los turistas que

lleguen a reconocer el municipio Chaparral – Tolima.

  • Generar un espacio de ámbito socio-cultural para el ecoturismo de las personas que visitan el municipio Chaparral – Tolima, donde las diferentes formas de habitar el espacio según ellas se vean reflejadas dentro del diseño, y los espacios que se den ayuden a mantener y reconocer dicha cultura de biodiversidad.
  • Verificar si las personas que ofrecen el servicio de ecoturismo en el municipio Chaparral – Tolima, tienen alguna clase de capacitación para que lo difundan ante las personas que visitan el sector, indagando cuales podrían ser las amenazas, causas, debilidades o fortalezas existentes. 6. Alcance e impacto de la investigación Este proyecto tiene alcance del orden nacional, de lo cual, se han venido estudiando diferentes regiones del país que fueron afectadas por el conflicto armado, pero que hoy en día se pueden proyectar como futuros destinos eco turísticos a nivel nacional e internacional. En el caso del departamento del Tolima, se ha seleccionado el municipio de Chaparral, siendo más precisamente la zona rural y lugares cercanos a esta, que ha sido un lugar afectado por la violencia y tomado por grupos alzados en armas al margen de la ley colombiana, en momentos donde el estado de Colombia no hace suficiente presencia, debido a que su topografía montañosa y zonas hídricas, son accesibles para que estas personas se resguarden y sea más difícil hallar su ubicación. Por eso mismo, con el evento de la paz firmado en el gobierno del ex presidente Dr. Juan Manuel Santos, se ha identificado que en este sector hay mucho potencial turístico, ya que estas zonas no han sido vulneradas, ni dañadas o destruidas aun por el hombre, observando que hay bellezas de la naturaleza que son únicas y propias del sector, tales como las cuevas de tuluni, que tienen grandes creaciones, donde al paso de miles de años el agua ha ido creando formaciones de minerales extraídos de la tierra, siendo estos muy curiosos y llamativos para la vista; manifestando, que en estas cuevas se forman lugares

trazar una tipología de los indicadores del desarrollo sostenible, desde su puesta en la agenda mundial por parte de la Comisión Brundtland. A su vez, los indicadores de desarrollo sostenible marcan la ruta de los indicadores de turismo sostenible. En España, Coll- Serrano Blasco Blasco & Carrasco Arroyo (2013) (…) describen “el procedimiento general seguido en la construcción de un sistema de indicadores para la monitorización y evaluación de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la cooperación española”. Tomando como marco de referencia la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural, según Pardo Abad (2014) en su artículo indicador de sostenibilidad turística aplicados al patrimonio industrial y minero: evaluación de resultados en algunos casos de estudio, “pretende resaltar la relación que tiene la modalidad de turismo de patrimonio industrial y minero con el desarrollo sostenible, en vista de que es un proceso que compromete altamente el paisaje y la biodiversidad”. Se manifiesta, que la ciudad de Ibagué siendo la capital del departamento del Tolima “es un territorio que presenta un importante potencial para desarrollar la industria minera: Hay 618 títulos mineros inscritos vigentes para el departamento del Tolima, con un área de 411.750 Has distribuidos por material como: barita, carbón, esmeralda, fosfatos, hierro, industriales, material de construcción, oro y metales preciosos” (Plan de Gestión Regional del Tolima, 2013 – 2013). Pero, con respecto a lo anterior, se recalca a todo esto, que “el sector minero presenta limitantes debido al desconocimiento de las características del subsuelo; malas prácticas de explotación, generalmente minería de hecho, con efectos nocivos para el patrimonio ambiental; poco respaldo a los inversionistas del sector; y mínimos ingresos por el pago de regalías a los municipios y el departamento” (Plan de Gestión Regional del Tolima, 2013 – 2013). Cabe enunciar, que la ciudad de Ibagué absorbe parte de ese importante potencial minero que “progresivamente entra en la era de la minería, ésta puede ser vista como amenaza o como oportunidad para desarrollar el turismo minero, de ahí la importancia de detectar indicadores que permitan medir los impactos de esta actividad económica” (Fawaz – Yissi y Vallejos

  • Cartes 2011). Reiterando, que presenta una propuesta de un “sistema de indicadores de sostenibilidad de los espacios rurales, con especial énfasis en la dimensión social” (Fawaz – Yissi y Vallejos – Cartes 2011). Esto es como una respuesta a las profundas inquietudes que traen las transformaciones de los territorios rurales producto de los procesos de globalización y modernización.

Se recalca que en Cuba según Pérez & Nel Lo (2013), mediante la propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividad turística en el Valle de Viñales (Cuba), “presentan una propuesta de metodología de análisis de la sostenibilidad turística, y por otro, los resultados obtenidos de su aplicación así como las recomendaciones derivadas de los mismos”. Es de anotar, que este estudio les permitió observar la ausencia de datos sistematizados y de fuentes fiables y considerar el estudio como un punto de partida, para que en fases posteriores se pueda ir ampliando y definiendo el sistema de indicadores en función de las particularidades del destino, “para poder ir incorporando otras dimensiones como la calidad, la comunidad, la gestión, etc., que ayuden a valorar y a medir de forma más precisa e integral el desarrollo de la actividad turística” (Pérez & Nel Lo, 2013). Según los investigadores Leiva Mas, Rodríguez Rico & Martínez Nodal (2012) proponen en su artículo Indicadores de sostenibilidad ambiental en universidades “una herramienta para la identificación y evaluación de soluciones tecnológicas, donde proponen un procedimiento de diseño y evaluación de sistemas de indicadores de sostenibilidad a escala local con fundamento científico”. Se recalca, que según Saladié (2011) “promueve la atención a la generación de residuos domésticos por parte de la población que se incrementa cada día más en Cataluña, donde se presenta un estudio del indicador con dos variables: generación y recogida de basura”. No obstante, el manejo de las basuras es un problema sentido en el municipio de Ibagué, de lo cual, se debe construir una solución al mal manejo de desechos sólidos y a su aprovechamiento por parte de las empresas turísticas, para así establecer los mecanismos de medición con la comunidad, que se estará avanzando en dicha solución. Se reitera, que en Chile, según Hernández Aja (2009) hace una “descripción de los indicadores de sostenibilidad de las Agendas de los municipios españoles, realizando una reflexión sobre la concepción de la ciudad como satisfactor, proponiendo un sistema de indicadores que superen la visión parcelaria de los indicadores urbanos”. Se encuentra también a Blancas et al (2011) quienes en conjunto “desarrollan una propuesta para un sistema de indicadores que permitan analizar la sustentabilidad de la actividad turística rural en países con un sector turístico consolidado”. Se contempla, que esta revisión permite tener un parangón de alto estándar, solo por el hecho de estar en un lugar con características que describe el sector que tiene un nivel de desarrollo alto,