





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
pricipales corrientes economicas del mundo, resumen, breve historia
Tipo: Resúmenes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este segundo tema vamos a tratar sobre seis de las principales corrientes o teorías económicas , que caracterizan los tres principales sistemas o modelos económicos que están presentes en la actuali- dad: los modelos liberal y “mixto”, dentro del modelo capitalista, y el modelo de economía planificada o eco- nomía socialista.
EL CAPITALISMO COMO EL ACTUAL MODO DE PRODUCCIÓN HEGEMÓNICO
Nuestra referencia en este tema es el análisis de las teorías que han nacido para intentar interpretar el capitalismo, pues aunque todavía sobreviven otros modos de producción anteriores en algunos territorios (hay tribus de recolectores, cazadores y pescadores, rasgos de economías feudales y hasta esclavistas) y algunos países declaran la existencia de una economía socialista planificada (Cuba, Corea del Norte, Vietnam y China, aunque este último país se proclama la coexistencia del sistema capitalista con el socialista, bajo la fórmula: “un país, dos sistemas” ), el capitalismo es el modo de producción hegemónico. Cuando decimos que el capitalismo es hegemónico nos estamos refiriendo a que bajo este sistema no sólo vivimos la mayoría de la humanidad, sino que el capitalismo condiciona y dirige la economía mundial y en torno a él giran incluso las economías que están, o dicen estar, fuera de este modelo. El capitalismo es un modo de producción que abarca e incluye en él a prácticamente toda la humanidad y esto es una característica importante del mismo que le diferencia de otros modos de producción anteriores. Si pensamos en otros modelos anteriores, como el esclavista, el modo de producción asiático (el que giraba en torno a los grandes sistemas de regadío) y el feudal, veremos que únicamente abarcaron algunos territorios en algunas épocas y ninguno de ellos a toda la humanidad. Únicamente el modo de producción más primitivo, la sociedad colectivista recolectora, cazadora y pescadora, abarcó a toda la humanidad, aunque no fue un modo de producción global (o una “economía mundo”, como la han llamado algunos historiadores), pues esas tribus no formaban un sistema interrelacionado, a diferencia del capitalismo que ha tendido, desde su nacimiento, a extenderse por todo el mundo y a formar, especialmente en su etapa actual (globalización) un sistema interre- lacionado e interdependiente.
LOS MODELOS ECONÓMICOS VIGENTES EN LA ACTUALIDAD
Dentro del modelo capitalista, desde su nacimiento, se aprecian dos variantes principales en la manera de organizar algunos aspectos del mismo. Esas dos variantes corresponden también a dos variantes de un mismo modelo teórico, que partiendo ambas de la defensa o de la aceptación del capitalismo, plantean algunas diferencias en la manera de organizar ciertos aspectos del mismo: La economía liberal (también llamada economía de mercado, liberalismo económico, etc.), en la que se reduce la intervención del Estado en la economía a garantizar su funcionamiento desde la política. Este fue el planteamiento de los Economistas Clásicos del siglo XVIII y es el hegemónico actualmente, al menos en el dis- curso político y académico. La economía mixta (también llamada economía del bienestar, economía keynesiana, economía inter- vencionista, economía socialdemócrata e incluso economía “socialista” – no confundirla con el modelo de eco- nomía socialista derivada de las teorías marxista y de las experiencias revolucionarias-), en la que se plantea que el Estado debe de intervenir directa y activamente en la economía (que era el planteamiento de los Mer- cantilistas y que ha sido la concepción y la práctica hegemónica desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años setenta-ochenta del siglo XX, durante la llamada época keynesiana). Como elemento de origen anticapitalista, están las economías que se organizan en todo o en parte en base a los planteamientos socialistas (marxistas) y que proclaman la organización de sus economías desde la planificación de ésta por parte del Estado. A este modelo se le ha llamado de economía planificada o eco- nomía socialista, aunque en realidad su funcionamiento actual está subordinado al del mercado mundial capita- lista, en su interior sobreviven o se han introducido y desarrollado cada vez más elementos de la economía ca- pitalista y algunos de sus países más representativos se han convertido en economías capitalistas (la URSS, la RDA, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania, Mongolia, Yugoslavia, Camboya, Laos, algunos países africanos y, parcialmente, China y Vietnam). En el cuadro siguiente se intenta presentar de manera muy esquemática algunos rasgos de cada uno de estos tres modelos económicos vigentes.
Economías de mercado (capitalismo liberal)
Economías mixtas (capitalismo keynesiano)
Economías planificadas (eco- nomías “socialistas”) ¿Quién to- ma las deci- siones económi- cas?
Sus partidarios dicen que las decisiones económicas las debe tomar el MERCADO (oferentes y demandantes) que actúa como indicador so- bre qué , cómo y para quién producir. Que el mercado es el mejor y el más democrático regulador de la economía.
Otros señalan que en realidad son los grandes empresarios los que toman las principales decisiones de qué y cómo producir, pues no existe el mercado libre, sino que éste es manejado por las grandes corporaciones.
En la práctica, el capitalismo liberal ha llevado al creci- miento de los grandes gru- pos de capital y de las gran- des corporaciones u oligo- polios, que dominan los “mercados”.
Sus partidarios dicen que si bien el MERCADO sigue siendo importante para de- finir qué , cómo y para quién producir, éste tiene fallos que obligan a la interven- ción del Estado en la eco- nomía, para corregirlos, evi- tar las crisis, generar más crecimiento, garantizar el bienestar, la igualdad de oportunidades, etc.
Otros señalan que quien toma las decisiones sigue siendo el gran capital y que el Estado cuando interviene y regula algunos aspectos de la economía y suministra determinados bienes y ser- vicios, lo hace para garanti- zar la supervivencia de la economía capitalista y los beneficios para el capital.
En la práctica, las políti- cas intervencionistas han fortalecido a los grandes grupos de capital, aunque en algunos momentos y países hayan impulsado leyes antimonopolio.
Sus partidarios dicen que EL ESTADO , como representante de los trabajadores y del pue- blo, toma las decisiones a través de las instituciones y sis- temas de planificación, pues el mercado capitalista lleva a cri- sis, a una mala utilización de los factores productivos y acrecien- ta las desigualdades. Las em- presas estatales se ajustan al PLAN , pero deciden sobre obje- tivos a pequeña escala.
Otros señalan que en realidad la planificación la ejerce una minoría burocrática que sustitu- ye las decisiones de la gente, que comete enormes errores y que ejerce una dictadura económica
En la práctica, el mercado ha seguido funcionando en las economías planificadas, para algunos aspectos del consu- mo privado y de la produc- ción y la planificación bu- rocrática ha provocado gran- des errores
¿Cómo es la propiedad de los me- dios de pro- ducción?
Privada. La propiedad se considera in- violable y el sustento del mo- delo. No obstante, la inmensa ma- yoría de la riqueza y los me- dios de producción (capital), pertenecen a una minoría.
Privada. La propiedad se considera el sustento del modelo, aunque subordinada al in- terés colectivo. Existe un sector de empre- sas y servicios propiedad del Estado.
Colectiva. Los medios de producción son de la colectividad y la titularidad es del Estado, en nombre de la sociedad. La mayoría de los bienes de consumo son de propiedad pri- vada. ¿Cuál es la “lógica” que rige la acti- vidad económica?
Ánimo de lucro. Competencia. Individualismo. Supervivencia de los más “fuertes”.
Ánimo de lucro en la esfera privada. Bienestar colectivo en la es- fera social. Igualdad de oportunidades.
Satisfacción de las necesidades de toda la población. Distribu- ción justa e igualitaria de la ren- ta y de la riqueza. Solidaridad. ¿Cómo se fi- jan los pre- cios?
En teoría los fija el mercado en función de la oferta y la de- manda. Otros señalan que en realidad los fijan las grandes empresas en función de sus costes, sus estrategias, su posición en el mercado....
En teoría el mercado, pero el Estado fija los precios de algunos bienes y servicios, e interviene en el mercado a través del sector público (empresas y servicios esta- tales).
Los fijan los organismos de pla- nificación atendiendo a su cos- te, su función social, su papel en la producción, etc. Algunos precios se fijan en mercados autorizados y otros los fija el “mercado negro”.
¿Qué papel se le da al Estado?
Únicamente elaborar y cuidar del marco político-legal que garantice la “libertad” de mer- cado (hegemonía del capital).
Elaborar el marco político y económico que garantice el funcionamiento de mercado (hegemonía del capital) e intervenir en la economía cuando sea necesario.
Decidir prácticamente todo lo relativo a la economía a corto, medio y largo plazo, así como definir su evolución para lograr una sociedad sin clases socia- les.
La corriente que hoy conocemos como Mercantilismo, se puede considerar que fue el pensamiento económico dominante (o la “filosofía” económica predominante) entre los grandes comerciantes y los “hombres de Estado” (hombres fuertes, ministros y consejeros de las monarquías absolutistas) de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque algunos de sus planteamientos también estuvieron presentes en el siglo XV y aun antes. Durante su vigencia, impulsaron cambios que fueron claves para el crecimiento del poder de la burguesía y para el de- sarrollo del capitalismo. Esta corriente de pensamiento tuvo un gran impacto y durante unos trescientos años fue el pensamiento económico hegemónico. El mercantilismo surgió y se desarrolló en varios países europeos a la vez, especialmente en Inglaterra, Francia y Holanda, y dio lugar a varias escuelas de pensamiento dentro de él (mercantilistas, colbertismo, bu- llionismo, cameralistas alemanes...). Desde el punto vista teórico fueron los primeros que escribieron de Economía, independizando esta ma- teria de la filosofía y de la teología, aunque sus contribuciones a la Teoría Económica fueron más bien frag- mentarias. Trataron fundamentalmente de los “aspectos prácticos” de la economía y entendieron la Economía como administración o como “ciencia comercial”, cuyo objetivo era conseguir la riqueza y el poder para su reino y su clase social. No crearon una teoría económica global, sino que propusieron un conjunto de medidas con- cretas para cada país y momento, con las que planteaba la “modernización” de la economía. Como su preocupación principal no era analizar la economía en su conjunto, como sistema, no se les considera grandes teóricos y algunos ni siquiera les consideran economistas. Su nombre viene de mercator (comerciante) y se les puso a posteriori, con un cierto carácter de desprecio.
Marco histórico del surgimiento del Mercantilismo:
Para intentar entender mejor los planteamientos mercantilistas, como con cualquier otra corriente, hay que situarlo en el momento histórico de su nacimiento y desarrollo. Como hemos comentado, el mercantilismo fue el planteamiento económico que acompaño al surgimiento del capitalismo, cuando este nuevo sistema económico empezó a cobrar fuerza en algunos territorios de Europa a partir del siglo XV, aunque sin alcanzar todavía a ser hegemónico económica y políticamente. En esa época, se produjeron importantes cambios que llevaron al auge del comercio interior y exterior de los países. Estos cambios fueron trasladando el epicentro de la economía desde los espacios locales o comar- cales (el “feudo”) al espacio estatal (el reino) y también al internacional. Podemos decir que el mercantilismo nació en un marco histórico caracterizado por:
Los Mercantilistas, en el terreno económico, se preocuparon principalmente de:
Principales actuaciones y propuestas que impulsaron los “mercantilistas”:
1. Proteger a la industria y el comercio de su país (“proteccionismo”): - Limitar la importación de las manufacturas que pudieran producirse en sus territorios (a no ser que fue- ra para reexportarlas posteriormente):
Jean Baltiste Colbert (1619 – 1683). Ministro y “hombre fuerte” francés con Luis XIV
Prohibición de exportar herramientas. Prohibición absoluta de importar tejidos de lana. Multa y cárcel (de 3 a 6 meses) por incitar a un artesano a emigrar. Si un artesano emigra y no vuelve en seis meses, tras ser requerido, se le declara incapaz de herencia, de ser representante o administrador, de poseer tierra, se le embargan sus bienes muebles e inmuebles y se le declara extranjero a todos los efectos.
Francia Jean Baptiste Colbert (1619-1683). Ministro con Luís XIV, proveniente de una familia de ricos e influyentes banqueros y comerciantes textiles, fue también el gestor de la fortuna del Cardenal Mazarino (uno de los hombres más ricos de Francia). Durante su mandato impulsó, entre otras, las siguientes medidas:
Portugal Marqués de Pombal , (s. XVIII). Primer Ministro portugués con José I, impulsó la construcción de infraestructuras, expulsó a los jesuitas y redujo el poder de los benedictinos, impulsó el comercio y la manufactura (textil), fomentó de las ex- portaciones (especialmente las de vino de Oporto), puso en marcha una política proteccionista, trato de independizar la economía portuguesa de la británica, impulsó el comercio con Brasil, etc.
2. ESCUELA CLÁSICA (ECONOMISTAS CLÁSICOS O ESCUELA CLÁSICA BRITÁNICA)
Melchor Gaspar de Jovellanos (1744-
La corriente conocida como la Escuela Clásica (también llamada escuela clásica inglesa y escocesa, libera- les, librecambistas, partidarios del “laissez faire…”, etc.), es considerada generalmente como la primera co- rriente de Economistas (o creadores de la “Ciencia Económica”), propiamente dichos, en la medida en que buscaron una explicación global y coherente de los hechos económicos y realizaron reflexiones teóricas, políti- cas y filosóficas, centrándose en la economía. Sus planteamientos eran, en gran medida, contrarios al mercantilismo todavía vigente en Inglaterra y en gran parte de Europa, pero no se limitaron a proponer medidas económicas concretas, sino que, sobre todo, se dedicaron a analizan el funcionamiento de la economía en su conjunto, buscando “leyes” económicas y des- arrollando modelos de validez generales, e incluso se plantearon cuál sería la evolución y el futuro de la eco- nomía y de la sociedad. Los antecedentes de la corriente clásica pueden situarse en el siglo XVII en Inglaterra (Willian Petty, 1623-1687, Jhon Locke, 1632-1704…), pero sus posiciones adquirieron peso desde mediados del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX. Los seguidores de este enfoque de la Economía, se declararon contrarios a algunas medidas proteccionis- tas y partidarios del “libre comercio”, así como de la no intervención del Estado en la economía. Consideraban que para el “progreso” de los países, no sólo era necesario el libre comercio en su interior (como planteaban también los mercantilistas), sino también a nivel internacional, aunque con algunos matices. Desde un punto de vista sociopolítico, se les puede considerar defensores de los intereses del naciente ca- pital industrial inglés, frente a los controles gubernamentales mercantilistas y frente a los grandes propietarios agrarios (terratenientes que arrendaban sus tierras y a los que consideraban una clase no productiva). Sus principales teóricos desarrollaron una batalla ideológica y política, para limitar aquellas medidas mercantilistas que no favorecían el desarrollo industrial y para combatir a la clase terrateniente, que impedía, entre otras co- sas, el abaratamiento de los productos alimenticios y de otros productos provenientes de la tierra.
Marco histórico:
La escuela clásica nació en el momento en el que la burguesía, cada vez con mayor poder económico y político, estaba rompiendo sus lazos con las monarquías absolutas del “antiguo régimen” y empezaba a invertir parte de sus capitales en la producción, fundamentalmente en la naciente industria, de la que fue creadora e impulsora. Esta nueva burguesía industrial (que seguía siendo también comercial y financiera), necesitaba cada vez menos de la tutela de las monarquías absolutas y se lanzó a conquistar el poder político para ejercerlo de ma- nera directa, en varios países (Revolución Inglesa, Revolución Americana, Revolución Francesa…). No es casual que los Economistas Clásicos fueran en su gran mayoría de Gran Bretaña. Ese país era, a inicios del siglo XVIII, en el que la burguesía había alcanzado un mayor poder económico y político. En ese país empezó también la revolución industrial y en esta época la burguesía británica dominaba claramente las finanzas y el comercio internacionales. Paralelamente se estaban dando otros fenómenos que también impulsaron esos cambios, como el incre- mento de la productividad en el campo (“revolución agraria”), el “nacimiento” (o creación) de la clase obrera ur- bana (proletariado) y la generalización de la circulación de mercancías y de la economía monetaria.
La escuela clásica se preocupó fundamentalmente de:
Principales propuestas económicas y planteamientos de los economistas clásicos:
David Ricardo (1772-1823)
David Ricardo es considerado el principal continuador de las teorías de Adam Smith y también como el más profundo teórico de la escuela clásica. No provenía del ambiente académico, no tenía estudios universitarios, pero pro- cedía de una familia de ricos banqueros y se dedicó a la especulación en la Bol- sa y acumuló una considerable fortuna (se retiró a los 42 años y se dedicó a es- tudiar la economía). También fue parlamentario y una persona muy conocida e influyente. Tuvo gran prestigio como economista. Su obra más representativa fue “Principios de economía política y tri- butación” , publicada en 1817. Esta obra, y en general sus análisis, son más teóricos y abstractos que los de Adam Smith. Dedicó gran parte de su vida a la “investigación”, intentando comprender la economía en su conjunto. En sus análisis recurrió mucho a la elaboración de “modelos” teóricos económicos. Construyó su principal modelo tomando como ejemplo la agricultu- ra y considerando que los rendimientos agrícolas eran decrecientes. Sus análisis y sus propuestas prácticas estuvieron influidas, entre otras cosas, por las guerras napoleónicas, que hicieron que los terratenientes británicos se enriquecieran por las su- bidas de precio de los granos, la posterior protección de los precios agrícolas de la agricultura nacional por par- te del gobierno, el descenso de los salarios, etc. Sus planteamientos principales pueden resumirse en:
tomática del sistema monetario nacional e internacional por medio del patrón oro: La emisión de billetes (el banco de Inglaterra tenía el monopolio limitado desde 1694) lleva al aumento de precios y estos a que las exportaciones sean menos competitivas. Ligar la oferta monetaria a las reservas de oro (patrón oro) y así se producirían ajustes automáticos. Déficit comercial> Salida de oro> Menos dinero en circulación> Menores precios> Más exportaciones y menos importaciones> Corrección del déficit comercial.
Inglaterra Portugal Producción de una unidad de Tejido
100 hombres durante un año 90 hombres durante un año
Producción de una unidad de Vino
120 hombres durante un año 80 hombres durante un año
Horas que necesita cada país pa- ra obtener una unidad de vino y otra de tejido si no comercian
220 hombres durante un año 170 hombres durante un año
Horas que necesitarían para obtener una unidad de vino y otra de tejido si se especializan (Inglaterra en tejido y Portugal en vino) y comercian
200 hombres durante un año 160 hombres durante un año
David Ricardo (1772-1823)
El pensamiento marxista en Economía nace en el siglo XIX ligado al naciente movimiento obrero (sindica- tos, grupos y partidos obreros) y a las corrientes de pensamiento anticapitalistas (socialismo utópico, “socialis- mo científico” o comunismo, anarquismo o comunismo libertario…) que se desarrollan en su seno y entre sec- tores intelectuales. Los planteamientos marxistas son algo más que una Teoría Económica, y constituyen “ una concepción del mundo” que intenta analizar la realidad de la sociedad capitalista desde varios puntos de vista convergentes (desde la Economía, la Historia, la Filosofía, la Sociología, la Política, la Antropología, etc.), aun- que en general se reconoce que el núcleo de los planteamientos marxistas se encuentra en su análisis de la economía y en su concepción de la lucha de clases y el papel de ésta en la historia. Esta interpretación de la economía y de la historia, fue acogida por las organizaciones de los trabajado- res desde la segunda mitad del siglo XIX, llegando a ser el planteamiento hegemónico en éstas hasta finales del siglo XX. A diferencia de las otras corrientes que estamos estudiando, los planteamientos marxistas no na- cieron de una clase que controlara la economía y el poder político, sino en una clase que tenía un papel subor- dinado. En este sentido, sus concepciones económicas no se aplicaron en la práctica hasta que no se produce el nacimiento de los Estados Obreros (Revolución Bolchevique, en 1917, Revolución China, en 1948, Revolu- ción Cubana, en 1959, etc.). Como las otras corrientes que hemos comentado, el marxismo nació en Europa, especialmente en los países en los que el capitalismo estaba más desarrollado (Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Austria…), pero se extendió durante el siglo XX a todos los continentes y en todos ellos inspiró la creación de organizaciones revolucionarias y de movimientos revolucionarios que, en algunos casos, llevaron a estas organizaciones a la conquista del poder político. En sus planteamientos económicos partieron de los que hicieron los economistas clásicos, aunque sus análisis les llevaron a conclusiones muy diferentes. Esta corriente económica tuvo una gran influencia también en el terreno académico y entre los intelectua- les del siglo XIX y XX, incluidos sectores de la intelectualidad burguesa, escritores, artistas, etc. En esta corriente destaca Kart Marx, del que esta escuela tomó su nombre y cuyos análisis son conside- rados como los fundamentos de esta doctrina. El marxismo, no obstante, no fue, ni es, un pensamiento mono- lítico, sino que en su seno se desarrollaron numerosas variantes (la socialdemocracia o reformismo, el leninis- mo o marxismo revolucionario, el estalinismo, etc.).
Marco histórico del surgimiento del Marxismo: El marxismo nace y se desarrolla en la revolución industrial, que transformó en hegemónico al modo de producción capitalista, convirtiendo en subordinadas o marginales a las economías precapitalistas, provocando el nacimiento y el crecimiento de la clase obrera industrial. En este marco se empezaron a generalizar las luchas de los trabajadores por la mejora de sus condiciones de vida (el primer sindicalismo). Estas luchas se fueron convirtiendo en un enfrentamiento de los trabajado- res/as con la burguesía y el Estado burgués, lo que implicó el auge de las teorías socialistas y anarquistas, y el que se dieran las primeras luchas obreras por el poder político y económico (Francia 1830, Alemania 1848, na- cimiento de la Primera Internacional –AIT- 1864, Comuna de París en 1871,..). En este mismo marco, el colonialismo de la época mercantilista se va extendiendo a prácticamente todo el planeta (que pasa a depender de los principales países capitalistas europeos, primero, de los Estados Unidos y Japón y, después) hasta convertirse en el Imperialismo de finales del XIX, principios del XX.
La corriente marxista, en el terreno económico, se preocupó fundamentalmente de:
Principales propuestas de la corriente marxista:
Estos planteamientos económicos marxistas están sustentados sobre otros planteamientos más generales, que podemos llamar filosóficos, que se han venido agrupando en el “materialismo” dialéctico e histórico:
Ejemplo de la plusvalía: Supongamos que un trabajador para producir un mueble utiliza únicamente un serrucho, un martillo, clavos, madera y su propia fuerza de trabajo. El serrucho y el martillo incorporan a la producción una parte de su valor (desgaste y obsoles- cencia), pongamos el equivalente a un 1% (1 hora). Los clavos yla madera se incorporan en su totalidad al mueble ( horas). En el trabajo el carpintero incorpora 10 horas.
Capital Fijo: Valor (de reposición) Valor incorporado
100 horas 1 hora
100 horas 1 hora
Capital variable:
20 horas 20 horas
6 horas 10 horas
Total valor de la mesa: 32 horas
Algunas críticas al marxismo: La planificación es más ineficiente que el mercado. La “libertad” económica es parte indisoluble de la Libertad. La creatividad y el desarrollo económico provienen de la competencia y del afán de lucro. El marxismo como teoría es hegelianismo. Menospreció la capacidad de reacción del capitalismo.
Algunos economistas marxistas: Carlos Marx (1818-1883). Federico Engels (1820-1895). Rosa Luxemburgo (1870-1919). V.I. Lenin (1870-1924).
Eugeni Preobrazhenski (1886-1937). Samir Amín. Ernest Mandel (1920-1995).
Nikolai Bujarin (1888-1938).
El trabajador trabaja 10 horas para hacer el mueble, pero para reponer su fuerza de trabajo consume productos que han sido elaborados, por otros trabajadores, en, por ejemplo, 6 horas. El excedente es de 4 horas, es de- cir, consumiendo productos que se producen en 6 horas, el trabajador puede trabajar 10 horas. En el sistema capitalista, por ejem- plo, el capital paga un salario que permite comprar productos elaborados en 6 horas, y se apropia de ese exce- dente de 4 horas (eso es la plusvalía).
La corriente neoclásica surgió a finales del siglo XIX , principalmente en Austria, Suiza e Inglaterra, en ambientes académicos y desde entonces, hasta la crisis de los años 30 del siglo XX (1929), se convirtió en la interpretación oficial de la Economía. Tras dicha crisis, sus planteamientos perdieron influencia, tanto en las universidades como en la actuación de los gobiernos. A finales del siglo XX (tras la crisis de los años setenta), sus planteamiento volvieron a ser retomados, siendo actualmente este modelo el que, casi en exclusiva, se estudia en los medios académicos. Los neoclásicos se consideraron continuadores de los clásicos, especialmente de Adam Smith, aunque tomaron de éstos algunos aspectos y rechazaron otros, como la ley del valor-trabajo (para algunos este rechazo es fundamentalmente una reacción ante el peso que había alcanzado la teoría marxista del valor-trabajo-plusvalía, que partía de la teoría del valor de la corriente clásica, especialmente de David Ricardo). Construyeron un modelo teórico muy abstracto, complejo y completo , que para los partidarios de esta corriente es un análisis puramente científico. No obstante, esta corriente desatendió la economía real y no pro- ponían apenas soluciones prácticas, ni realizaron predicciones, ni situaron la economía en un marco histórico. Este modelo ha tenido atractivo para muchos profesores de Economía por su simetría lógica y por su “valor estético”, a pesar de su alejamiento de realidad. Ese modelo que construyeron para explicar la Economía ha sido considerado por unos como la cumbre del razona- miento económico y por otros como una construcción teó- rica sin utilidad práctica y destinada a atacar los plantea- mientos teóricos marxistas y a hacer una apología del capita- lismo liberal. Su modelo parte de la microeconomía , es decir del con- sumo de los individuos (no de la producción) y está recubierto de matemáticas (construyen curvas de oferta y demanda, in- diferencia, etc.), lo que, según algunos, le confiere una cali- dad científica y según otros no es más que un revestimiento de apariencia científica para encubrir posiciones ideológicas. Los neoclásicos, se declaran partidarios extremos de la “libre competencia” y sus concepciones teóricas son extre- madamente individualistas. Este modelo es el dominante en los ambientes acadé- micos (el que se explica como el análisis científico de la eco- nomía en las universidades), el que aparece en la mayoría de los manuales de Economía (sin advertir que lo que se expone es una de las teorías que intentan explicar la Economía) y el de la corriente neoliberal (que es la hegemónica actualmente en el discurso y en la práctica económica, aunque la crisis desatada en 2008 está desmontando sus supuestos y recetas económicas). Una parte considerable del lenguaje económico que utilizamos en nuestra vida cotidiana, el que se usa en los me- dios de comunicación y en los medios académicos, proviene de los conceptos y teorías de esta corriente (“Ley de la oferta y la demanda”, Economía Positiva, la escasez hace que las cosas sean más caras…). Los economistas neoclásicos fueron los que plantearon que había que distinguir en Economía entre la Economía Positiva (objetiva o teoría económica) y la Economía Normativa (política económica o economía aplicada orientada por planteamientos ideológicos, creencias, voluntades…).
Marco histórico: La corriente neoclásica nació y se desarrolló en un momento en que el capitalismo pasó a estar caracteriza- do por el crecimiento de los grandes monopolios , por la especulación financiera y por la política de los es- tados capitalistas de conquista de territorios para apoderarse de sus recursos y de sus mercados ( imperialis- mo ). En esos años, el capitalismo (sobre todo el europeo y el norteamericano) experimentó un importante cre- cimiento económico, sin grandes crisis, hasta 1929 (la Gran Depresión). El comercio internacional, en esa época, alcanzó cada vez más peso en la economía mundial y también crecía, hasta niveles desconocidos hasta entonces, el capitalismo financiero y especulativo. Paralelamente, se estaban incrementando las luchas de los trabajadores y se daba una creciente influencia política entre ellos de los planteamientos marxistas. Planteamientos que también alcanzan un peso importante entre sectores de intelectuales con los que debatían los neoclásicos.
Principales planteamientos teóricos de la corriente neoclásica:
Alfred Marshall (1842-1924)
“La microeconomía es una parte de la Econom- ía que estudia el tipo de comportamiento económico de los agentes individuales, como los consumidores, empresas, trabajadores e inver- sores así como de los mercados que compren- den las áreas, considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios, todo ello considerado en el supuesto de libre empresa o libre mercado.” “La macroeconomía es el estudio global de la Economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La ma- croeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la eco- nomía, estabilidad de precios, trabajo y la obten- ción de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.” Wikipedia
Esta conocida representación de los conceptos de la oferta y la demanda, sólo se daría en una situación de “com- petencia perfecta”, sin monopolios, oligopolios, ni grandes empresas, con consumidores que tienen toda la infor- mación relevante sobre todos los productos, sin economías o deseconomías externas, etc.
(De acuerdo a este ejemplo teórico, a la empresa le interesaría aumentar su producción, hasta el nivel en el cual el coste margi- nal se iguale con el precio de mercado por lo que, esta empresa sólo produciría 6 productos). No obstante, la experiencia del desarrollo del capita- lismo y la actuación de las empresas capitalistas des- mienten esta teoría, pues a mayor producción la inmen- sa mayoría de los productos se fabrican con costes me- nores (la producción en masa ha abaratado los costes de producción de casi todo). La justificación de porqué se consideran que los costes marginales son crecientes es uno de los puntos más débiles de la Teoría Neoclásica , pues si se considera que los costes marginales son crecientes el modelo neoclásico cuadra, pero si se niega, el mode- lo se convierte en un absurdo teórico. En general en los libros de texto de 1º de Bachille- rato y también en las Universidades se pasa por encima este aspecto y, a veces, se limitan a afirmar, sin dar la menor explicación, que la curva de oferta es creciente (y punto). No obstante, la corriente neoclásica ha inten- tado justificar esta teoría. Veamos algunas explicaciones:
Número de productos que podrían fabricar
Coste de producción unita- rio (marginal). Se considera que es creciente (a mayor producción más caro les sale fabricar cada producto nuevo).
Precio unitario del producto en el mercado. Se considera que no varía, porque viene establecido por el mercado
Beneficio unitario (margi- nal), que obtiene el produc- tor por cada producto. Es decreciente, puesto que los costes se van acercando al precio 1º primer producto 10 15,5 5, 2º segundo producto 11 15,5 4, 3º tercer producto 12 15,5 3, 4º cuarto producto 13 15,5 2, 5º quinto producto 14 15,5 1, 6º sexto producto 15 15,5 0, 7º séptimo producto 16 15,5 - 0,
Pe
O 2 Q 1 Qe O 1 Q 2
Cantidad De- mandada y Can- tidad Ofrecida
Precio
Gráficamente:
Oferta
P 1
P 2
P 3
A
B
C
O 3 O 1 O^2
Precio
Cantidad Ofrecida
Precio
Q 2 Q 1 Q (^3)
P 2^ Demanda
P 3
A
B
C
Cantidad Demandada
P 1
“La Curva de Coste Marginal, tiene para el análisis gran importancia, razón por la que a veces se llama a ciertos estudios de la economía "marginalistas". Esta curva, que matemáticamente equivale a la derivada de la Curva de Coste Total, nos representa cuanto más nos cuesta producir una unidad de output a par- tir del nivel anterior de producción. Por ejemplo, si para producir 100 unidades de un bien tenemos un coste de 1000 unidades monetarias, y producir 101 unidades de ese mismo bien el coste fuera de 1020 unidades monetarias, la curva valdría 20 (1020-1000) en el nivel 100 de producción.” Wikipedia
a) En algunos casos se dice que los costes unitarios aumentan cuando se produce más, porque partimos de considerar una situación teórica (un modelo) en el que la producción se hace en condiciones da- das que no se pueden modificar (por ejemplo, el tamaño de la fábrica…), por lo que al intentar incre- mentar la producción llegaría un momento en que se producirían que aumentarían los costes (por ejemplo, problemas de espacio en la instalación, lo que disminuiría la productividad cuando se quisieran introducir más maquinaria, más trabajadores, etc.). Este argumento ha sido contestado diciendo que en la realidad, cuando hay mayor necesidad de producir una determinada mercancía, las empresas pue- den aumentar con bastante rapidez su capacidad instalada. También se ha opuesto a esta teoría la ex- periencia práctica de que en la medida que se ha introducido la fabricación en masa, los costes unita- rios en lugar de crecer (como plantea el modelo neoclásico) disminuyen de manera prácticamente con- tinua y prácticamente para la totalidad de las mercancías.
b) Otra explicación que se suele dar para justificar los costes marginales crecientes, es considerar que en la medida en que se aumenta la producción, aumenta la competencia entre los productores por los insumos (materias primas, trabajadores, suministros, locales, etc.), lo que haría que los precios de los insumos aumentaran. Este razonamiento ha sido contestado diciendo que si bien a corto pla- zo el aumento de la demanda de los insumos necesarios puede llevar a que suban de precio al aumentar su demanda sin que aumente su producción, a medio plazo lo que suele ocurrir que es aumenta la producción de los insumos y al producirse éstos en mayor cantidad los costes unita- rios descienden y por lo tanto también terminaría por disminuir sus precios (Por ejemplo: si se demanda más de determinado producto, los productores tendería, a medio plazo, a aumentar la pro- ducción lo que les llevaría a disminuir sus costes unitarios al producir en mayor cantidad. Pensemos en, por ejemplo, las lavadoras, los ordenadores, los MP-4, los televisores de pantalla plana ¿ahora que hay mucha más demanda son más caros o más baratos que hace diez años?). También, desde el punto de vista de la Lógica, se ha considerado este razonamiento una falacia , en la medida que introduce a me- dio camino del razonamiento, la conclusión que intenta demostrar (es decir que el incremento de la de- manda lleva al incremento de los precios).
c) Otra explicación más, parte de aceptar que los costes de producción unitarios son decrecientes en la medida que se aumenta la producción, por lo que los rendimientos marginales serían crecien- tes, pero hacen hincapié, que alcanzado un determinado volumen de producción los costes uni- tarios empezarían a crecer y los rendimientos se volverían decrecientes. Por ejemplo, la extrac- ción de petróleo o de agua se fue abaratando cuando se empezaron a utilizar maquinaria y técnicas más eficientes, pero en estos momentos en muchos territorios los costes de extracción de estos insu- mos han ido aumentando, pues cada vez se necesita invertir más recursos para obtener un galón de petróleo o un metro cúbico de agua. Frente a este razonamiento, los críticos del modelo neoclásico han señalado que la inmensa mayoría de los productos están muy lejos de una situación de costes unitarios crecientes , pues la producción en masa y la mejora de la tecnología (características claves del capitalismo) hace que los costes unitarios, en la realidad, sigan decreciendo. Por lo que el que algu- nos productos, pocos, tengan costes unitarios crecientes no se puede tomar como una regla general para de ella deducir el funcionamiento de la economía, sino como una excepción, además de señalar que lo que ha ocurrido cuando se ha llegado a esa situación, de costes unitarios crecientes, se ha bus- cado un producto sustitutivo (por ejemplo, la producción de energía por medio de fuentes alternativas al petróleo, es cada vez menos cara en la medida en que se producen de manera cada vez más masiva).
La elasticidad representa la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien ante una variación por- centual del precio de éste.
Si todas las variables que hemos visto que influyen en el comportamiento de la oferta de un bien o servicio X (PX , PY, C, G) variasen simultáneamente, el estudio de la Función de Oferta se complicaría considerablemente, por lo que para simplificar su estudio, consideramos que “ todos los factores excepto el precio del bien o servicio ( PX ), permanecen constantes”.
Q
Bienes normales
Bienes de lujo
Renta
Bienes inferiores (Ej: ropa barata)
LA ELASTICIDAD mide el grado de respuesta de la cantidad demandada ante alteraciones en el precio
E = Normal
Demanda elástica Cuando una variación porcentual del precio provoca una variación porcentual igual de la cantidad demandada.
La Curva de Oferta de un bien o servicio es el lugar geométrico de los puntos que indican las diferentes can- tidades de dicho bien o servicio que la empresa está dispuesta a ofrecer a diferentes precios.
Permaneciendo constantes todos los factores excepto el precio del bien o servicio
Demanda inelástica
Demanda inelástica Cuando una variación porcentual del precio provoca una variación porcentual menor de la cantidad demandada. Cuando no provoca disminución alguna de demanda, la elasticidad se la denomina rígida.
E = Rígida
E =∞ completamente elástica
Demanda perfectamente elástica Cuando una variación porcentual del precio pro- voca una variación porcentual mayor de la canti- dad demandada. Cuanto más aumento provoque más elástica será la curva y si no provoca ninguna variación se trataría de.una demanda completamente lá ti
Demanda elástica
Px = Precio del bien o servicio demandado P (^) y = Precio de otros bienes (sustitutivos y complementarios) C = Precio de los factores de producción (salarios, materias primas…) G = Otros factores (tecnología disponible, objetivos empresariales, etc.)
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA DE OFERTA (Of )
La curva de oferta es creciente : A mayor precio, mayor cantidad de producto ofrecida y viceversa.
LA OFERTA AGREGADA U OFERTA DE MERCADO Al Igual que en caso anterior existe una oferta de mercado o agregada que englobaría la oferta del total de empresas de un mercado determinado.
MODIFICACIONES O DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA AGREGADA U OFERTA DE MERCADO Las modificaciones o desplazamientos de la curva de oferta pueden ser de dos maneras distintas:
1. A lo largo de la línea de la curva de oferta (cuando el precio del bien sufre alguna modificación). 2. Mediante un desplazamiento hacia la derecha o izquierda de la curva de oferta (cuando hay alguna modificación en cualquiera de los restantes factores que influyen en la oferta, es decir, en “P (^) Y, C , G”). El primer punto ya está analizado en la página anterior, al analizar la Curva de Oferta vimos como al variar el precio de P 1 a P 2 , la oferta agregada pasaba del punto A al B. Este movimiento es a lo largo de la curva. Nos vamos a fijar, por tanto, en el segundo punto.
a) Desplazamiento hacia la izquierda.
Nos determina la variación porcentual de la cantidad ofertada de dicho bien ante una variación porcentual del precio de éste. De modo similar a como se ha procedido en la demanda, podemos distinguir tres tipos de oferta según sea el valor de la elasticidad:
Para representar gráficamente la Curva de Oferta, supone- mos que una empresa que produce un determinado bien ofre- ce O 1 unidades de éste al precio P 1. De este modo obtene- mos el punto A. Si el precio del bien aumenta hasta P 2 , se in- crementarán los ingresos y con ellos el beneficio de la empre- sa, por lo que ofrecerá a este nuevo precio más producto O 2 , obteniendo el punto B. Por el contrario, cuando el precio del bien disminuye hasta P 3 , los beneficios también lo harán y la empresa a ese nuevo precio disminuirá su oferta hasta O 3 , obteniendo el punto C. Uniendo los tres puntos obtenemos la CURVA DE OFERTA.
Precio
Cantidad Ofrecida
Ox
P 1
P 2
P 3
A
B
C
O 3 O 1 O (^2)
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA (a la Izquierda o a la Derecha) Cuando se producen cambios en algunos de los factores distintos del precio
Desplazamiento de la Curva de Oferta hacia la izquierda
Precio
Cantidad ofrecida
P
O 2 O (^1)
E = Rígida
E = Normal
E =∞ completamente elástica
LA ELASTICIDAD mide el grado de respuesta de la cantidad ofertada ante alteraciones en el precio
Oferta inelástica: Cuando una variación porcentual del precio provoca una variación porcentual menor de la cantidad ofrecida. Cuando no provoca disminución alguna de oferta, la elasticidad se la denomina rígida.