Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

2 practico de anatomia, Apuntes de Anatomía

2 práctico de anatomía sobre tórax y hombro

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/04/2020

maariii
maariii 🇦🇷

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEGUNDO PRÁCTICO DE ANATOMÍA I
TORAX Y HOMBRO
Para este práctico, enumerar los huesos que componen el esqueleto del torax y mostrarlos en el esqueleto
suspendido:
- esternón
- costillas
- cartílagos costales
- vertebras dorsales
ESTERNÓN
Que cuenten en el esqueleto suspendido cuántas costillas llegan independientes al esternón y cuántas llegan por
medio del mismo cartílago. Que ubiquen las facetas costales y clavicular.
COSTILLAS
Discriminar cuántas costillas verdaderas hay, cuántas falsas y cuántas flotantes, y las diferencias entre ellas.
Describir las costillas más largas, que cada alumno tenga por lo menos una costilla en la mano, y describir:
- Caras
- Bordes
- Extremo posterior o vertebral
- Extremo anterior o condral
Que cada alumno defina si la costilla que tiene es derecha o izquierda en base a las características que se fueron
describiendo.
Fovea o faceta clavicular
Horquilla esternal
Manubrio
Ángulo de Louis
Cuerpo
Fóveas o escotaduras costales
Apéndice xifoides
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 2 practico de anatomia y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

SEGUNDO PRÁCTICO DE ANATOMÍA I

TORAX Y HOMBRO

Para este práctico, enumerar los huesos que componen el esqueleto del torax y mostrarlos en el esqueleto suspendido:

  • esternón
  • costillas
  • cartílagos costales
  • vertebras dorsales

ESTERNÓN

Que cuenten en el esqueleto suspendido cuántas costillas llegan independientes al esternón y cuántas llegan por medio del mismo cartílago. Que ubiquen las facetas costales y clavicular.

COSTILLAS

Discriminar cuántas costillas verdaderas hay, cuántas falsas y cuántas flotantes, y las diferencias entre ellas.

Describir las costillas más largas, que cada alumno tenga por lo menos una costilla en la mano, y describir:

  • Caras
  • Bordes
  • Extremo posterior o vertebral
  • Extremo anterior o condral

Que cada alumno defina si la costilla que tiene es derecha o izquierda en base a las características que se fueron describiendo.

Fovea o faceta clavicular

Horquilla esternal

Manubrio

Ángulo de Louis

Cuerpo

Fóveas o escotaduras costales

Apéndice xifoides

Una vez que se ubicaron en derecho o izquierdo, describir las partes de una costilla por separado con sus características más importantes:

PRIMERA COSTILLA

Reconocer las dos caras, superior e inferior, para diferenciarla de las demás, junto con su arco y longitud.

Una sola faceta articular para la 1ª vertebra dorsal, en su cabeza.

Separar en la cara superior: la porción posterior o muscular (escaleno medio y posterior, iliocostal de los canales vertebrales, serrato menor postero sup y serrato mayor) de la anterior o vascular.

Marcar la posición del triángulo de los escalenos y jerarquizarlo como posible lugar de compresión de plexo braquial. Que vean los espacios de qué tamaño quedan en el esqueleto suspendido.

SEGUNDA COSTILLA

Es un intermedio entre las caras de la 1ª y la 3ª ( caras superoexterna e inferointerna). Se articula a la altura de ángulo de Louis con el esternón (x su cartílago) y es palpable.

Cuello:

Aplanado de adelante h/atrás, liso adelante y rugoso atrás xa inserciones ligamentosas

Cabeza:

Dos facetas, la superior y la inferior, separadas por la cresta costal.

Cuerpo:

Medio complicado en el libro. Yo lo describo en 3 porciones separadas x dos ángulos, el posterior más marcado y el anterior, más redondeado. No olvidar el canal subcostal, el borde superior romo y el inferior filoso

Tuberosidad

Presenta en su cara posterior una superficie articular ovalada levemente convexa

Canal de la arteria subclavia

Tubérculo de Lisfranc (Escaleno anterior)

Canal de la vena subclavia

HOMBRO

Identificar los huesos que forman la cintura escapular

CLAVICULA

Asegurarse de que todos los alumnos tengan una clavicula.

Comenzar ubicando derecha o izquierda, en base a extremos, y caras. (la de forma de paletahacia afuera, la cara más irregular para abajo). Que cada uno identifique el lado de la que le tocó.

Una vez identificada, reconocer:

  • Cara superior : aunque no se noten, recordar las inserciones de los 4 músculos ppales de esta cara, que ellos ya deben identificar de otros temas: pectoral mayor (adel y adentro), deltoides (adel y afuera), ECOM (atrás y adentro), trapecio (atrás y afuera)
  • Cara inferior: reconocer canal del subclavio. En el extremo ext o acromial, la inserción de los ligamentos coracoclaviculares, y en el interno o medial, la rugosidad para el lig romboidal.

OMOPLATO

Antes que nada, mostrar cuál es la cara anterior y la posterior, y hacia dónde está orientada la cavidad articular para el humero.

Después que cada alumno diga si la escápula que se le entregó es derecha o izquierda. Que se corrijan entre si, si se animan.

Empezar reconociendo la forma triangular:

  • Borde superior Escotadura coracoidea Apófisis coracoides (con sus dos direcciones, como dedo doblado)
  • Borde interno , espinal o medial
  • Borde externo , axilar o lateral
  • Ángulo superointerno
  • Ángulo inferior
  • Ángulo supero externo : cavidad glenoidea – jerarquizar la profundidad casi nula, la orientación, los tubérculos supra e infra glenoideos, y recordar que en ellos se originan respectivamente las porciones largas de bíceps y tríceps.

Cara anterior

Fosa subescapular con el músculo subescapular. Borde interno, origen del serrato mayor.

Cara posterior

Comenzar por la espina del omoplato , reconociéndola desde el borde interno, como su borde posterior se espesa y es rugoso, y se termina separando de la cara posterior de la escápula para desarrollar el acromion, con su cara superior y borde externo rugosos, su cara inferior lisa y concava, y su borde interno con la faceta articular plana para el extremo externo de la clavicula.

HUMERO

Lo más probable es que hayan dado solo el extremo superior, por eso, si les queda tiempo, completar diáfisis por lo menos, con las grandes irregularidades.

Pidanle a los alumnos que cada uno articule una cintura escapular completa, con huesos del

mismo lado, …..

Recuerden que palpatoria es el 4º práctico, donde aparte de huesos se incorporan masas musculares, vasos y nervios

  • Cabeza humeral-orientada adentro, arriba y atrás
  • Cuello anatómico
  • Troquiter
  • Troquin
  • Labio externo de la corredera o cresta del tubérculo mayor (troquiter)
  • Corredera bicipital
  • Labio interno de la corredera o crestya del tubérculo menor (troquin)
  • Cuello quirurgico

Cuerpo:

Arriba redondeado

En el medio triangular con un falso aspecto de torsión. Cara externa, interna y postrerior

Abajo triangular pero se aplasta (ovala tansversalmente) de adelante hacia atrás.

Canal radial