Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

"1984" de George Orwell, Resúmenes de Electrofisiología

Resumen crítico y glosario del libro "1984" de George Orwell

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 26/03/2020

Jhaidyg
Jhaidyg 🇻🇪

3

(1)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Universidad de Margarita”
Alma Mater del Caribe
Decanato de humanidades
Convenio UCSAR
“1984”
Realizado por:
Jhaidy González
C.I: 30.540.315
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga "1984" de George Orwell y más Resúmenes en PDF de Electrofisiología solo en Docsity!

“Universidad de Margarita” Alma Mater del Caribe Decanato de humanidades Convenio UCSAR

Realizado por: Jhaidy González C.I: 30.540.

“1984” es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. Indudablemente es una excelente crítica social, un ejemplo de cómo gracias a nuestro conformismo vamos dándole el poder a aquellos políticos, como hemos permitido que la historia se tergiverse gracias a nuestra nula intención de investigar sobre un tema, es una lectura obligatoria para cualquiera que se hace llamar lector, en la novela hay puntos muy interesantes como el lavado de cerebros, la dogmatizacion, el cómo han engañado al proletariado, el cual a pesar de representar el 80% de la población no hace nada, debido a que prefieren su vida tal y como está, piensan que viven en una realidad perfecta porque no les interesa indagar en el pasado, solo les importan las comodidades del mundo, la esperanza está en el proletariado, más sin embargo este no hace nada debido a la vida tan pobre que llevan. No es una lectura fácil con una trama oscura y deprimente, pero contiene detalles en diferentes aspectos de su relato y una variedad de citas y frases que una vez finalizado el libro harán al lector reflexionar y comprobar porque es una obra que perdura y perdurará a lo largo del tiempo como una de las historias más originales e "influyentes". “1984” refleja hasta qué punto la crueldad del ser humano no conoce límites y cómo el poder y la avaricia forman un conjunto devastador en una sociedad ficticia (según el libro) pero en "ciertos aspectos" no muy lejana de la realidad en cuanto a estructuración y finalidad. Sin duda George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair (1903-1950) fue un hombre que, con su obra, demostró que reconocía como nadie al ser humano. Más en concreto parecía haber dado con la clave para descifrar a la sociedad del mundo contemporáneo. El escritor inglés tenía, además, cierta fijación con el totalitarismo y demás regímenes políticos que vivió Europa (y el mundo) a mediados del siglo XX. “1984” fue escrita en un momento de dictaduras y regímenes totalitarios que estaban estableciendo un control sobre gran parte del mundo a pesar de la derrota de los nazis de Hitler en la Segunda Guerra Mundial, su autor describió lo que vio como el resultado inevitable de cualquier movimiento político que abrazó el autoritarismo y el culto de la personalidad. Orwell a lo largo de su vida escribió narrativa, poesía, crítica literaria y periodismo. Sus experiencias en Birmania, la Guerra Civil Española, y como testigo de la pobreza de los mineros del norte de Inglaterra, inspiraron una literatura comprometida con la crítica y la reforma social, era extremadamente asustado del poder político, se concentraba en un pequeño número de individuos al ver correctamente como vía de acceso a la pérdida de las libertades personales, y previó la tecnología que haría que la supresión de esas libertades fuera una tarea sencilla. Los géneros del libro se basaron en: ciencia ficción, ciencia ficción social, ficción política y ficción distópica, narrando en tercera persona. El mundo futurista de 1984 se encuentra en la ciudad de Londres, el partido controla la nación de Oceanía (existen tres estados: Oceanía, Eurasia y Asia oriental), lo controla todo y está dirigido por el Gran Hermano, el líder que lo dirige todo cuya figura es casi divina y quien se supone vigila todos los

imagen que vende el Partido. De la misma forma, todo documento comprometedor o que niegue la verdad inmediata deberá ser destruido. Cualquier tipo de contacto entre los compañeros de trabajo se encontraba prohibido, aun así, algunos mantenían pláticas entre ellos. Winston los observa mientras reflexiona sobre sus labores. Perturbado por su trabajo, Winston escribe un diario dirigido a O´Brien, uno de los miembros del Partido Interior, debido a que Winston sospecha que O´Brian pertenece a una organización secreta de rebeldes conocida como la Hermandad. Un día Winston conoce a Julia, una joven que se habían acercado a él y entre el bullicio ella le había extendido un papel. Winston lo pudo leer en su trabajo. El recado era: Te quiero. Winston no hallaba como ocultar su nerviosismo de las telepantallas. A la semana siguiente, la joven y Winston quedaron de acuerdo para verse a escondidas. La cita fue durante un desfile de presos políticos rumbo a su ejecución pública. Ahí, ella le dio instrucciones muy precisas para verse en las afueras de la ciudad. Cabe resaltar que en Oceanía las relaciones y el deseo sexual están prohibidos, incluso para parejas casadas. A pesar de esto, Winston decidió iniciar una aventura clandestina con Julia quien también odia al partido, aunque de otra forma. La pareja arrienda una habitación del señor Charrington, para poder verse tranquilo y vivir felices hasta que sean sorprendidos por La Policía del Pensamiento. Aquí se juntan más frecuentemente y disfrutan de cosas que nunca pensaron posibles. Winston se encuentra con O´Brein, quien le dice que lo busque. Julia y Winston van en busca de O´Brein. En su casa, ambos quedan sorprendidos al ver como O´Brein apaga la telepantalla. Aquí O´brein los introduce a la hermandad, y explica el funcionamiento de esta. Le dice a Winston que le iba a hacer llegar El Libro. Winston, luego de la cansadora Semana del Odio, comienza a leer El Libro, donde confirma todo lo que había especulado. Luego de leer una buena parte del libro, se llenan de esperanza. En ese momento, fueron descubiertos en su escondite, son capturados por la policia del pensamiento, pues Charrington resultaba ser uno de ellos. Una voz similar a la de una telepantalla les ordena no moverse. Posteriormente, varios hombres vestidos de negro los separan. Julia es golpeada y sacada del lugar. Winston y Julia son torturados por O'Brien en el Ministerio del Amor. Se les realiza un lavado de cerebro en el que pierden su individualidad, respeto y deseo sexual. Al final, Winston aprende a ser leal al Partido y a amar al Gran Hermano. Dentro de este libro (“1984”) existe el punto de vista limitado, Orwell optó por limitar nuestro acceso a la información mediante la vinculación de la narrativa únicamente al punto de vista de Winston, esto se hace específicamente para mantener al lector depende de la información que se les da, al igual que Winston. Esto pone de relieve la traición y el choque que ambos se sienten cuando, por ejemplo, la Hermandad se revela como ficticia. Está escrito en un estilo muy sencillo, con pocas florituras o palabras innecesarias. Mientras que muchos estudiantes toman esto en el sentido de que Orwell era un hombre sin sentido del humor, o que simplemente carecía

de la capacidad de escribir de una manera emocionante, lo cierto es lo contrario: Orwell tenía tal control sobre su arte fue capaz de igualar su estilo de escritura, precisamente, al estado de ánimo y el ambiente. La novela está escrita en un estilo escaso, sombría que se adapta perfectamente y evoca el entorno sombrío, triste, y sin esperanza. Es un libro muy pesimista, la lucha que tiene el protagonista contra el sistema durante todo el libro le da al lector un ápice de esperanza que al final aunque lo fueran a matar, muriera rebelde, odiando al Gran Hermano, pero al final el partido vence, la sociedad iba a seguir igual y cada día tendría mucha más fuerza, con menos rebeldes y el sistema no sería cambiado. A pesar de todo es un libro que te hace abrir los ojos y ver en lo que estamos cambiando el mundo y a lo que lo podríamos llevar. Al mismo tiempo tiene un final mucho más abierto de lo que parece, un montón de preguntas que inquietan al lector quedan inconclusas al final del libro, con lo cual le hace pensar sobre ellas y que no se olvide de esta gran obra durante mucho tiempo. Considero este un gran libro no solo en el sentido literario del término sino también en el sentido de que te hace ver muchas verdades que podrían estar pasando a tu alrededor sin darte cuenta, por lo cual recomendaría este libro a cualquier persona que quiera ampliar su conocimiento. Personajes destacados: Winston Smith : En el mundo que vivimos, Winston pareciera ser una persona común. Pero en el mundo en el cual vive, comparándolo con el resto de la población, resulta ser un hombre admirablemente inteligente y seguro; que aunque actuaba igual que los demás humanos de su época, algo lo incentivaba a ir mas allá, a averiguar si todo era como le decían y hasta refutar sobre la verdad de la extraña forma como vivían. Ese “algo” era su mayor característica: creía en sus instintos, en sus corazonadas y en sus sentimientos, cosa que El partido se había encargado de borrar en el resto de los humanos. El Gran Hermano: Él era un ser ficticio. Había sido creado por El Partido para que los ciudadanos los respetaran. Él era un supuesto genio, muy buena persona, muy preocupada por todos y casi un ser perfecto. O´Brein: Él pertenecía al Partido Interior. Era muy inteligente, pues era capaz de dar respuesta a todo lo que le preguntaran. Era muy admirado por Winston y dominaba a la perfeccion el Doble pensar. Era, en el punto de vista externo, irónico, malvado y sínico, pero en el punto de vista del Partido, era la persona ideal. Julia: Era una mujer muy audaz y, al igual que Winston, era una de la minoría. A diferencia que el resto de la población, Odiaba a El Partido y vivía ingeniándoselas para poder burlar a La Policía del Pensamiento y a las reglas de El Partido. No tenía ideas muy grandes, pues en ese ámbito parecía estar resignada a su vida.

Insípida: que le falta sabor; también puede significar falto de espíritu, viveza o sal. Intricado: enredado, complicado, confuso. Heterodoxo: discrepante de la doctrina fundamental de un sistema político, filosófico, etc. Jaspeada/o: veteado o salpicado de pintas como el jaspe. Malversación: delito que cometen las autoridades o funcionarios que sustraen o consienten que un tercero sustraiga caudales o efectos públicos que tiene a su cargo. Oblonga: más largo que ancho. Ortodoxo/a: conforme con la doctrina fundamental de un sistema político. Palimpsesto: manuscrito antiguo que conserva las huellas de una cultura anterior borrada artificialmente. Rapé : tipo de tabaco de polvo, más grueso y más oscuro que el ordinario y elaborado con hoja cortada algún tiempo después de madurar. Sabotaje: oposición y obstrucción disimulada contra proyectos, órdenes, decisiones, ideas, etc. Sacarina: Un edulcorante químico o un sustituto del azúcar. Excesivamente dulce. Semart: Palabra en neolengua para la inseminación artificial. Sórdido/a: miserable o muy pobre (también puede significar muy sucio o impuro). Tecnicismo: cada una de las voces empleadas en el lenguaje de un arte, de una ciencia o un oficio. Tergiverse: Dar una interpretación errónea a palabras o acontecimientos. Totalitarismo : es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Ultramar: país o sitio que se encuentra al otro lado del mar, considerando desde el punto en que se habla.