Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

10 enfoques del análisis de operaciones, Apuntes de Estudios de Tiempo y Movimiento

En este documento se presentan los 10 enfoques del análisis de operaciones, paso a paso, junto con ello se añade un infograma de los 10 enfoques y una bibliografía en formato APPA.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/11/2020

dano-felix
dano-felix 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1:
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
Alumna:
Daniela Félix Ávila
Docente:
Ing. Tania Sulvaran Domínguez
Materia:
Estudio del trabajo I
Tarea:
Investigación
Carrera:
Ingeniería Industrial.
Grado:
3 semestres
Grupo:
“U”
Fecha de entrega:
Lunes 05 de octubre del 2020.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 10 enfoques del análisis de operaciones y más Apuntes en PDF de Estudios de Tiempo y Movimiento solo en Docsity!

hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE VILLA LA VENTA

Alumna:

Daniela Félix Ávila

Docente:

Ing. Tania Sulvaran Domínguez

Materia:

Estudio del trabajo I

Tarea:

Investigación

Carrera:

Ingeniería Industrial.

Grado:

3 semestres

Grupo:

“U”

Fecha de entrega:

Lunes 05 de octubre del 2020.

Tabla de contenido

    1. FINALIDAD DE LA OPERACIÓN.
    1. DISEÑO DE LA PIEZA.
    1. TOLERANCIAS Y ESPECIFICACIONES.
    1. MATERIAL.
    1. PROCESO DE MANUFACTURA.
    1. PREPARACIÓN Y HERRAMENTAL.
    1. CONDICIONES DE TRABAJO.
    1. MANEJO DE MATERIALES.
    1. DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPO EN PLANTA.
    • TIPOS DE DISTRIBUCIÓN:
    1. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS.
    • Aplicación y uso del cuerpo humano
    • Arreglo del área de trabajo
    • Diseño de herramientas y equipo.
    • Las cinco clases generales de movimientos.
  • Informa de los 10 enfoques

como a un producto. Los siguientes criterios se aplican al desarrollo de formas:  Mantener la simplicidad de la forma, conservando la cantidad necesaria de información de entrada (escritura a mano, mecanografía, procesador de palabras) en un mínimo.  Dejar espacios amplios para cada elemento de la información, permitiendo el uso de diferentes métodos de entrada.  Ordenar el patrón lógico de la información de entrada.  Codificar la forma en colores para facilitas su distribución u orientación.  Dejar márgenes adecuados para facilitar la ampliación de medios de archivos usuales.  Reducir las formas para terminales de computadoras, a una sola página.

3. TOLERANCIAS Y ESPECIFICACIONES.

Se relaciona con la calidad del producto, a veces se tiende de a incorporar especificaciones más rígidas de lo necesario. Esto se debe a veces por la falta de conocimiento en los costos de los productos. El analista de método debe de conocer bien los detalles de costos y estar consciente del efecto que la reducción innecesaria de las tolerancias o rechazos pueden tener en el precio de venta.

Es común que este punto se considere al revisar el diseño. Sin embargo, generalmente esto es adecuado y conviene considerar el asunto de las tolerancias y especificaciones independientemente de los otros enfoques en el análisis de la operación.

Actualmente la "representación geométrica de dimensionamiento y fijación de tolerancias" es un lenguaje grafo técnico es ampliamente utilizado en las industrias manufactureras y organismos gubernamentales, como medio para especificar la configuración geométrica o forma de un pieza en un dibujo en ingeniería. Esta técnica también proporción información acerca de cómo debe inspeccionarse dicha parte a fin de asegurar el propósito del diseño.

Por consiguiente, las tolerancias geométricas proporcionan la tolerancia de las 11 características geométricas básicas: rectitud, planicie, perpendicularidad, angularidad, redondez, cilindricidad, perfil, paralelismo, concentricidad, orientación localizadora y posición real.

Es importante señalar que los diseñadores tienen una tendencia natural a establecer especificaciones más rigurosas de lo necesario cuando desarrollan un producto. Generalmente se hacen por dos razones:

1. Falta de comprensión de los elementos. 2. La creencia de que es necesario especificar las tolerancias y especificaciones más estrechas de lo que realmente es necesario para hacer que los departamentos de fabricación se apeguen al intervalo de tolerancias requerido.

Mediante la investigación de tolerancias y especificaciones y la implantación de medidas correctivas en casos necesarios, se reducen los costos de inspección, se disminuye al mínimo el desperdicio, se abaten los costos de reparaciones y se mantiene en alta calidad.

4. MATERIAL.

Es uno de los primeros puntos que se debe de considerar, a veces suele ser difícil escoger el material correcto debido a la gran variedad disponible. Los analistas de método deben de examinar las siguientes posibilidades para los materiales directos e indirectos utilizados en un proceso:

Buscar un material menos costoso.

 Encontrar materiales más fáciles de procesar.  Emplear materiales en forma más económica.  Utilizar materiales de desecho.  Usar más económicamente los suministros y herramientas.  Estandarizar los materiales.

Para mejorar los métodos, se deben de analiza la preparación y las herramientas para:

 Reducir el tiempo de preparación con planeación, métodos y control de la producción.  Usar toda la capacidad de la máquina.  Usar herramientas más eficientes.  Combinar herramientas.

7. CONDICIONES DE TRABAJO.

Está comprobado que establecimientos que mantienen en buenas condiciones de trabajo sobrepasan en producción a los que carecen de ellas. Por lo que hay un beneficio económico que se obtiene de la inversión en mantener buenas condiciones de trabajo.

Algunas consideraciones para lograr mejores condiciones de trabajo:  Mejoramiento del alumbrado.  Control de la temperatura.  Ventilación adecuada.  Control de ruido.  Promoción del orden, limpieza y el cuidado de los locales.  Eliminación de elementos irritantes y nocivos como polvo, humo, vapores, gases y nieblas.  Protección de los puntos de peligro como sitios de corte y de transmisión de movimiento.  Dotación del equipo necesario de equipo de protección personal.  Organizar y hacer cumplir un programa adecuado de primeros auxilios.

8. MANEJO DE MATERIALES.

Es movimiento, traslado, almacenamiento, control y protección de materiales y productos a lo largo de su proceso de fabricación y distribución.

Las consideraciones a tomar en cuanta aquí son: tiempo, lugar, cantidad y espacio.

 El manejo de materiales debe asegurar que las partes, materia prima, y material en proceso, productos terminados y suministros que se desplacen periódicamente de lugar a lugar.  Como cada operación del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de los materiales asegura que ningún proceso de producción o usuario será afectado por la llegada oportuna del material no demasiado anticipada o muy tardía.  El manejo de materiales debe asegurar que el personal entregue el material en el lugar correcto.  El manejo de materiales debe asegurar que los materiales sean entregados en cada lugar sin ningún daño en la cantidad correcta.  El manejo de materiales debe considerar el espacio para almacenamiento, tanto como temporal como potencial. Se debe de considerar los siguientes puntos para reducir el tiempo dedicado al manejo de materiales:

 Reducir el tiempo dedicado recoger el material, minimizar el material, minimizar el manejo manual costoso y cansado en la maquina o centro de trabajo. Da al operario la oportunidad de hacer su trabajo más rápido, con menor fatiga y mayor seguridad.  Usar equipo mecanizado o automático: mecanizar el manejo de materiales casi siempre reduce costos de mano de obra y los daños a los materiales, mejora la seguridad, alivia la fatiga y aumenta la producción, sin embargo se debe tener el cuidado de seleccionar el equipo y los métodos.  Utilizar las instalaciones de manejo de materiales existentes: tanto los métodos como el equipo deben de tener flexibilidad para realizar una variedad de tareas de manejo de materiales con condiciones variables.  Manejar los materiales con más cuidado: investigaciones indican que cerca del 40% de los accidentes de la planta ocurren durante las

 Producción diversificada: Se debe permitir traslados cortos, el material debe estar al alcance del operario.  El operario debe de tener fácil acceso visual a las estaciones de trabajo, principalmente en las secciones que requieren control.  Diseño de la estación, el operario debe poder cambiar de posición regularmente.  Operaciones en máquinas múltiples: El equipo se debe agrupar alrededor del operario.  Almacenamiento eficiente de productos: Se deben tener el almacenamiento de forma que se aminore la búsqueda y el doble manejo.  Mayor eficiencia del obrero: Los sitios de servicios deben estar cerca de las áreas de producción.  En las oficinas, se debe de tener una separación entre empleados de al menos 1.5 m.

10. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS.

Fueron desarrollados por los Gilbreth y completados por Ralph Barnes. Estas leyes son todas aplicables a cualquier tipo de trabajo, más no todos son aplicables para una labor en específico, se agrupan en tres subdivisiones básicas las cuales son:

 Aplicación y uso del cuerpo humano  Arreglo del área de trabajo  Diseño de herramientas y equipo.

Aplicación y uso del cuerpo humano

1. Ambas manos deben comenzar y terminar simultáneamente los elementos o divisiones básicas de trabajo, y no deben estar inactivas al mismo tiempo, excepto durante los periodos de descanso. 2. Los movimientos de las manos deben ser simétricos y efectuarse simultáneamente al alejarse del cuerpo y acercándose a éste.

3. Siempre que sea posible debe aprovecharse el impulso o ímpetu físico como ayuda al operador, y reducirse a un mínimo cuando haya que ser contrarrestado mediante su esfuerzo muscular. 4. Son preferibles los movimientos continuos en línea curva en vez de los rectilíneos que impliquen cambios de dirección repentinos y bruscos. 5. Debe emplearse el menor número de elementos o therbligs, y éstos se deben limitar a los del más bajo orden o clasificación posible. Estas clasificaciones, están en orden ascendente del tiempo y el esfuerzo requeridos para llevarlas a cabo y son: a) Movimientos de dedos. b) Movimientos de dedos y muñeca. c) Movimientos de dedos; muñeca y antebrazo. d) Movimientos de dedos, muñeca, antebrazo y brazo. e) Movimientos de dedos, muñeca, antebrazo, brazo y todo el cuerpo. 6. Debe procurarse que todo trabajo que pueda hacerse con los pies se ejecute al mismo tiempo que el efectuado con las manos. Hay que reconocer, sin embargo, que los movimientos simultáneos de pies y manos son difíciles de realizar. 7. Los dedos cordial y pulgar son los más fuertes para el trabajo. El índice, el anular y el meñique no pueden soportar o manejar cargas considerables por largo tiempo. 8. Los pies no pueden accionar pedales eficientemente cuando el operario está de pie. 9. Los movimientos de torsión deben realizarse con los codos flexionados. 10. Para asir herramientas deben emplearse las falanges, o segmentos de los dedos, más cercanos a la palma de la mano.

Arreglo del área de trabajo

1. Deben destinarse sitios fijos para toda herramienta y todo material, a fin de permitir la mejor secuencia de operaciones y eliminar o reducir los therbligs buscar y seleccionar.

4. Investíguese siempre la posibilidad de utilizar herramientas mecanizadas eléctricas o semiautomáticas, destornilladores motorizados y llaves de tuercas de velocidad, etc.

Las cinco clases generales de movimientos.

Debe considerarse que, para lograr un efectivo aprovechamiento del lugar de trabajo, es importante que los movimientos efectuados por el operario sean los que menos lo fatigan.

Es conveniente relacionar las zonas de trabajos normales y máximas con las siguientes clases de movimientos.

1. Movimiento en los que sólo se emplean los dedos de la mano. 2. Movimientos en los que sólo se emplean los dedos y la muñeca. 3. Movimientos en los que sólo se emplean los dedos, la muñeca y el antebrazo. 4. Movimientos en los que sólo se emplean los dedos, la muñeca, el antebrazo y el brazo. 5. Movimientos en los que se emplean los dedos, la muñeca, el antebrazo, el brazo y el cuerpo.

Informa de los 10 enfoques

El análisis de operaciones es el

procedimiento empleado por el

Ingeniero de Métodos para

analizar todos los elementos

productivos y no productivos de

una operación con vista a su

mejoramiento.

Finalidad de la

operación

Formula una manera de obtener los mismos resultados o mejores sin costo adicional.

Diseño de la pieza

Se debe de revisar todos los diseños en busca de mejoras posibles. Los diseños no son permanentes y pueden cambiarse.

Tolerancia y

especificación

es

Se relaciona con la calidad del producto, a veces se tiende de a incorporar especificaciones más rígidas de lo necesario.

Material

Es uno de los primeros puntos que se debe de considerar, a veces suele ser difícil escoger el material correcto debido a la gran variedad disponible. Los analistas de método deben de examinar las siguientes posibilidades para los materiales directos e indirectos utilizados en un proceso

Proceso de

manufactura

Preparación y

herramienta

Para el mejoramiento de los procesos de manufactura hay que efectuar una investigación

Considera en todos los tipos de herramienta y preparación es el económico.

Condiciones de

trabajo Está^ comprobado que

establecimientos que mantienen en buenas condiciones de trabajo sobrepasan en producción a los que carecen de ellas.

Manejo de

materiales

Es movimiento, traslado, almacenamiento, control y protección de materiales y productos a lo largo de su proceso de fabricación y distribución.

Distribución del

equipo de planta

Principios de la

economía de

movimientos

Desarrollar un sistema de producción que permita la manufactura del número deseado de productos

Estas leyes son todas aplicables a cualquier tipo de trabajo