Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y Concepto de Desarrollo Sustentable: Orígenes y Principios, Diapositivas de Desarrollo Sostenible

Este documento ofrece una introducción al desarrollo sustentable, reseñando su historia y evolución desde la obra de Rachel Carson hasta la Agenda 21 de las Naciones Unidas. Además, se detalla el concepto de sustentabilidad y los principios básicos que la rigen.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 30/11/2020

david-jimenez17
david-jimenez17 🇲🇽

1 documento

1 / 63

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¡ BIENVENIDOS !
Ing. Juan David Jiménez Aréchiga
Instituto Tecnológico de Colima
SEP 2020 FEB 2021
Ingeniería Mecatrónica
Desarrollo Sustentable
ACD-0908
2-3-5
Correo electrónico: juan.jimenez@colima.tecnm.mx
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y Concepto de Desarrollo Sustentable: Orígenes y Principios y más Diapositivas en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

¡ BIENVENIDOS!

Ing. Juan David Jiménez Aréchiga Instituto Tecnológico de Colima

SEP 2020 – FEB 2021

Ingeniería Mecatrónica

Desarrollo Sustentable

ACD- 0908

Correo electrónico: juan.jimenez@colima.tecnm.mx

Instituto Tecnológico de Colima Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica Ing. Juan David Jiménez Aréchiga juan.jimenez@colima.tecnm.mx Tema 1 Introducción al desarrollo sustentable 1.1 Concepto de sustentabilidad

Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable Garrett Hardin – La tragedia de los comunes ( 1968 ): lo presenta para mostrar cómo la superpoblación y la codicia podrían devorar los recursos del mundo. Destaca la urgencia de frenar el crecimiento de la población y sugiere cómo se puede hacer. Fuente: Course Hero, 2018.

Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable Edward Goldsmith – A Blueprint for Survival ( 1972 ): la obra fue un llamado a un nuevo orden mundial basado no en el crecimiento económico sino en poblaciones estables de comunidades pequeñas y autosuficientes, similares a las que Goldsmith había visto en sus primeros viajes. Fuente: Schwarz, 2009.

El concepto de desarrollo sostenible recibió su primer gran reconocimiento internacional en 1972 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo.

  • No se mencionó explícitamente el término , pero, no obstante, la comunidad internacional estuvo de acuerdo con la noción. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales , y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente. Fuente: Sustainable Development Comission, 2020.

El término se popularizó 15 años después en Our Common Future , el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Se considera la definición 'clásica' de desarrollo sostenible : "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades ". I’m Go Harlem Brundtland , but you can call me The Best Fuente: Sustainable Development Comission, 2020.

Sin embargo, no fue hasta

la Cumbre de Río ( 1992 )

que los principales líderes mundiales reconocieron el desarrollo sostenible como el principal desafío que sigue siendo hasta hoy. El propósito de la conferencia fue repensar el crecimiento económico, promover la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente. Objetivos del Desarrollo del Milenio Fuente: Sustainable Development Comission, 2020.

Consiguientemente, en el año 2002 , se celebra la Cumbre de Johannesburgo en donde se destaca la

importancia de promocionar el diálogo y la cooperación internacional entre las comunidades y los pueblos, apoyar a las comunidades más pobres y vulnerables, así como continuar y mejorar el trabajo relacionado con la implementación de la Agenda 21 , los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan de Implementación de Johannesburgo. Fuente: Sustainable Development Comission, 2020.

La Primavera silenciosa (1962). La Tragedia de los comunes (1968). A Blueprint for Survival (1972). Los Límites del Crecimiento (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972). Our Common Future o Informe Brundtland (1987). Cumbre de Río (1992). Cumbre de Johannesburgo (2002). Cumbre de Río 20+ (2012). Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable

Principios de la sustentabilidad Principios : son un sistema de normas o leyes que deben ser cumplidas para que un sistema funcione adecuadamente. Son universales, por lo tanto aplican a todos los individuos y son necesarios para obrar de manera correcta. Sustentabilidad : es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras.

Principios de la sustentabilidad Principios de la sustentabilidad : conjunto de normas o leyes que deben ser cumplidas para lograr que la sociedad sea capaz de utilizar, consciente y responsablemente, sus recursos, sin comprometer el acceso de estos a las generaciones futuras.

Principio de carga máxima Se refiere a la “carga máxima” que un área en particular de la tierra puede sostener sin afectar negativamente a otros organismos en ese entorno. Se determina observando la cantidad de alimento disponible, los nutrientes, el hábitat, los recursos hídricos, y otras necesidades requeridas para el buen funcionamiento de una población dada.

Principio de carga máxima