Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Virus y Bacterias: Conceptos Clave en Biología, Summaries of Cell Biology

Una introducción a los virus y las bacterias, dos tipos de microorganismos esenciales para la comprensión de la biología. Se exploran conceptos clave como la estructura, reproducción y clasificación de los virus, así como la estructura y características de las bacterias. El documento también destaca la importancia de estos microorganismos en la salud humana y el medio ambiente.

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 09/17/2024

yelisi-almonte-arias
yelisi-almonte-arias 🇺🇸

4 documents

1 / 28

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
VIRUS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Partial preview of the text

Download Virus y Bacterias: Conceptos Clave en Biología and more Summaries Cell Biology in PDF only on Docsity!

VIRUS

CONCEPTOS CLAVE

24.1 Un virus es una pequeña partícula que consiste de un núcleo de ácido nucleico rodeado por un recubrimiento proteico; para poder reproducirse, un virus debe infectar una célula viva. 24.2 Los virus pueden clasificarse con base en su rango de huéspedes, qué tipo de ácido nucleico tienen y si el ácido nucleico es de una cadena o de dos cadenas. 24.3 En un ciclo reproductivo lítico, un virus usa la maquinaria molecular de la célula huésped para replicarse y destruye la célula huésped en el proceso; en un ciclo lisogénico, el genoma viral se integra en el ADN huésped y entonces se llama “provirus”. 24.4 Los virus infectan las células de todo tipo de organismos; causan serias enfermedades en plantas y animales. 24.5 De acuerdo con la hipótesis del origen celular, los virus pudieron originarse como elementos genéticos móviles igual que los transposones o plásmidos. 24.6 Los agentes subvirales, que incluyen satélites, viroides y priones, son más pequeños y más simples que los virus. Un virus es un agente infeccioso muy pequeño que consiste de un centro de ácido nucleico y depende de un huésped vivo. El estudio de los virus se llama virología y los biólogos que estudian a los virus son virólogos. La mayoría de los biólogos ven a los virus como partículas no vivientes porque no están compuestos de células y no pueden realizar actividades metabólicas o reproducirse por cuenta propia. No tienen los componentes necesarios para realizar respiración celular o para sintetizar proteínas y otras moléculas.

Un virus típico contiene o ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN), pero no ambos. El ácido nucleico puede ser de una sola cadena o de doble cadena. Por tanto, un virus puede ser de una sola cadena (cs, cadena simple), ADN de doble cadena (cd, por cadena doble), ARNcs o ARNcd. Como se analizará, el tipo de ácido nucleico es importante para clasificar a los virus. El genoma viral suele consistir de 5000 a más de 100,000 bases o pares de bases (dependiendo de si es de una sola cadena o de dos cadenas). De nuevo, el mimivirus es una excepción. Los investigadores secuenciaron el genoma del mimivirus y reportaron que este gran virus de ADN de dos cadenas tiene más de un millón de pares de bases. El mimivirus también tiene seis ARN de transferencia.

El cápside es un recubrimiento proteico protector.

La cápside consiste en subunidades proteicas, llamadas capsómeros. Los capsómeros determinan la forma del virus. Por lo general las cápsides son o helicoidales o poliédricos, o una combinación de ambas formas. Los virus helicoidales, como el virus del mosaico del tabaco (VMT), parecen largas barras o hilos (FIGURA 24-1a).

Su cápside es un cilindro hueco constituido de proteínas que forman un surco donde encaja el ARN. Los virus poliédricos, como los adenovirus (que causan varias enfermedades humanas, incluidas algunas infecciones respiratorias), parecen un poco esféricos (FIGURA 24-1b).

Algunos virus tienen componentes tanto helicoidales como poliédricos. Los virus que infectan bacterias se llaman bacteriófagos o simplemente fagos (FIGURA 24- 1d). El fago T4 que infecta a la bacteria.

CONCEPTOS CLAVE

25.1 Las bacterias y arqueas son organismos unicelulares que, en contraste con las células eucariotas, no tienen organelos encerrados por membranas; la mayoría tienen una pared celular que rodea la membrana plasmática y tienen una sola molécula circular de ADN. 25.2 La evolución ocurre rápidamente en procariotas; la selección natural actúa sobre la variación genética ocasionada por mutaciones y recombinación genética, y es facilitada por la reproducción rápida. 25.3 La gran diversidad ha evolucionado en su metabolismo y modo de nutrición permitiendo a los procariotas proliferar en todo tipo de hábitats. 25.4 Los procariotas constituyen dos de los tres dominios: Bacteria y Archaea. 25.5 Los procariotas desempeñan importantes papeles en la ecología, el comercio y la tecnología. 25.6 Las muchas adaptaciones que evolucionaron en las bacterias patógenas contribuyen a su gran éxito. El microscopista holandés Anton van Leeuwenhoek descubrió las bacterias y otros microorganismos en 1674, cuando observó una gota de agua de un lago a través de una lente de vidrio. Durante la parte fi nal del siglo xix, muchos microorganismos, incluidos algunas bacterias, hongos y protozoarios, se identifi caron como patógenos, agentes que causan enfermedades (vea la fotografía). Las bacterias causan muchas enfermedades, por ejemplo: tuberculosis, tétanos, infecciones respiratorias e intoxicaciones alimenticias en humanos. No obstante, sólo una pequeña minoría de las especies bacteriales es patógena. De hecho, las bacterias desempeñan papeles esenciales en la biosfera.

25.1 LA ESTRUCTURA DE BACTERIAS Y ARQUEAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

En contraste con los virus, viroides y priones, que sólo consisten de ácidos nucleicos y/o proteína, los procariotas son organismos celulares. (Recuerde de los capítulos 4 y 23 que la estructura celular de los procariotas es diferente en lo fundamental de las células eucariotas de otros organismos vivientes). Los microbiólogos asignan los procariotas a dos dominios: Archaea y Bacteria. La mayoría de las células procariotas son muy pequeñas. Por lo general, su diámetro varía de 0.5 a 1.0 mm, y su longitud de 1.0 a 5.0 mm. Su volumen celular es de sólo aproximadamente una milésima de la que tienen las células eucariotas pequeñas y su longitud sólo es de alrededor de una décima. La mayoría de los procariotas son unicelulares, pero algunos forman colonias o filamentos que contienen células especializadas. Los procariotas tienen varias formas comunes.

Las células pueden agruparse en pares (diplococos), en cadenas largas (estreptococos) o en cúmulos irregulares que parecen racimos de uvas (estafi lococos). Los procariotas con forma de bastón, llamados bacilos, pueden ocurrir como bastones individuales o como largas cadenas de bastones (FIGURA 25-1b). Algunos procariotas forman espirales. Si la célula con forma de espiral es flexible, es una espiroqueta; si es rígida, es un espirilo (FIGURA 25-1c). Un espirilo con forma de coma se llama vidrio. Algunas arqueas tienen formas inusuales, como células triangulares o cuadradas. Las células procariotas no tienen organelos encerrados en membranas En contraste con las células eucariotas, las células procariotas no tienen núcleo u otros organelos encerrados en una membrana (FIGURA 25-2; vea el capítulo 4).

Aunque la célula procariota no tiene núcleo encerrado en una membrana, tiene un área nuclear, también conocida como nucleoide, que contiene ADN. El denso citoplasma de la célula procariota contiene ribosomas (más pequeños que los contenidos en las células eucariotas) y gránulos de almacenamiento que retienen glucógeno, lípido y compuestos de fosfato. Las enzimas necesarias para las actividades metabólicas pueden localizarse en el citoplasma. Aunque los organelos membranosos de las células están ausentes, en algunas células procariotas la membrana plas-mática está extensamente plegada

Aspectos positivos

  • Producen antibióticos que pueden curar ciertas enfermedades (estreptomicina).
  • Convierten el nitrógeno de los suelos tan útil para la alimentación y procesos naturales de las plantas.
  • Proveen el gusto característico de los yogurts y en la fabricación de casi todos los quesos.
  • La fabricación de productos de cosméticos, tales como antiarrugas y antioxidantes, el uso de las bacterias juega un papel importante.
  • El uso de ciertas bacterias ha ayudado al desarrollo de vacunas que enfrentan posibles enfermedades graves.

Aspectos negativos

o Causan la enfermedad del Impétigo (enfermedades cutáneas que crean una cáscara en la piel. o Pueden atacar a los alimentos como los embutidos, generando la enfermedad de nombre Botulismo que puede causar la muerte si no se trata con rapidez. o La famosa enfermedad de la Lepra donde se pierde sensibilidad en la piel siendo contagiosa. o Producen toxinas que pueden matar a los demás organismos. o Pueden desarrollar ciertas resistencias a los antibióticos.

PROTISTA.