







Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento aborda la violencia obstétrica, una forma específica de violencia contra la mujer que se ejerce durante el embarazo, parto y postparto. Se define como una forma de violencia ejercida por el personal de salud o instituciones públicas o privadas hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto, durante el puerperio y/o postparto. El documento explora las diferentes categorías de violencia obstétrica, incluyendo maltratos, humillaciones, procedimientos innecesarios, diseño de espacios de atención materna inadecuados y maltrato cultural y social en salud reproductiva. También se menciona la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (lgamvlv) en méxico, que establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El documento también incluye ejemplos de prácticas prohibidas por la oms, como la maniobra de kristeller, la episiotomía y la posición horizontal obligatoria durante el parto.
Typology: Slides
1 / 13
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
otro tipo: La violencia obstétrica.
2000- 26% 2013- 14% 2017- 12% 2020- 48% AREA DE GINECO-OBSTETRICIA 2000-2012 2013-2016 2017-2019 2020-
TIPOS DE VIOLENCIA. PSICOLOGICA FISICA TRATO DESHUMANIZADO PRACTICAS INVASIVAS DISCRIMINACION SUMINISTRO INJUSTIFICADO DE MEDICAMENTO HUMILLACION FALTA DE RESPETO A LOS TIEMPOS DE PARTO
aquellas acciones que pueden atentar contra la integridad de la mujer, que no tienen aportes positivos e inclusive pueden ser negativos.
4-Diseño de presupuestos y espacios de atención materna: Espacios donde además no pueden participar familiares para que no vean a la mujer vecina y donde en algunos momentos, están las mujeres hacinadas interfiriendo el trabajo de parto unas con otras 5-Maltrato cultural y social en salud reproductiva: Las mujeres indígenas y pobres la padecen doblemente. Incluye burla o rechazo de sus concepciones y prácticas culturales, así como mayor discriminación.
SEGÚN LA OMS EN EL AÑO 2013 PROHIBE a los médicos y enfermeras a lo siguiente.
ALGUNOS TESTIMONIOS
REFERENCIAS.