





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora el desarrollo psicosocial de la violencia de género, analizando cómo las normas de género, la socialización y las relaciones interpersonales contribuyen a su aparición y perpetuación. Se examinan los efectos de la violencia de género en diferentes etapas del ciclo de vida, desde la infancia hasta la vejez, y se abordan las consecuencias en el ámbito familiar, escolar y social. El documento también analiza la violencia intrafamiliar y escolar, destacando la importancia de la perspectiva de género en la educación y la prevención de la violencia.
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LAS MUJERES
Vejez: Las mujeres mayores pueden enfrentar violencia económica, negligencia o abuso físico, exacerbado por el aislamiento y las desigualdades acumuladas a lo largo de su vida. Ámbito social: En las relaciones familiares hijos e hijas expuestos a la violencia de género pueden desarrollar problemas de conducta, dificultad para formar relaciones saludables, y riesgo de perpetuar la violencia en el futuro. La falta de denuncia, la revictimización en instituciones y los mensajes culturales ambiguos perpetúan un ciclo de violencia. Interseccionalidad: Mujeres de comunidades marginalizadas (por raza, orientación sexual o discapacidad) enfrentan mayores barreras para salir de situaciones violentas debido a la discriminación estructural. Factores estructurales: ● Desigualdad económica: La dependencia financiera limita la autonomía de muchas mujeres para escapar de situaciones violentas. ● Políticas públicas: La ausencia de leyes efectivas, la impunidad, y sistemas judiciales insensibles perpetúan el problema. ● Globalización y tecnología: Mientras que las redes sociales pueden ser un recurso para concienciar, también pueden ser herramientas para ejercer violencia (e.g., sextorsión, acoso).
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho. Violencia en la comunidad Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público. Violencia institucional Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. Violencia feminicida Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres. Violencia digital Es cualquier acto realizado mediante el uso de materiales impresos, mensajes telefónicos, redes sociales, plataformas de internet, correo electrónico, o cualquier medio tecnológico, por el que se obtenga, exponga, distribuya, difunda, exhiba, reproduzca, transmita, comercialice, oferte, intercambie y comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido sexual íntimo de una persona, sin su consentimiento; que atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada de las mujeres o cause daño psicológico, económico o sexual tanto en el ámbito privado como en el público, además de daño moral, tanto a ellas como a sus familias. http://ordenjuridico.gob.mx/violenciagenero/TIPOS%20DE%20VIOLENCIA.pdf
En la mayoría de los casos de violencia de género, se puede encontrar presente la violencia intrafamiliar o doméstica que influye en el desarrollo de los menores. La familia es el primer grupo social en el que el/la menor se desenvuelve, las situaciones vividas en ese entorno influenciaran en el comportamiento del menor con los demás grupos socializadores (Coello, 2011, citado en …) Si la familia es entendida desde el punto de vista sistémico en donde la alteración de uno de los elementos altera a todo el sistema en sí y si el rendimiento académico es considerado un constructo multicondicionado y multidimensional, entonces la familia, especialmente los padres, ejerce una gran influencia el hijo o hija durante toda su vida escolar, actuando de facilitadora u obstaculizadora. Así pues, el rendimiento académico está ligado a cómo se desenvuelve el alumno en el entorno familiar, pues es en el aula donde el menor va a convivir socialmente con sus compañeros y maestros y desarrollar sus competencias. Sin embargo, la familia, siendo el primer ejecutor socializador básico, en muchas ocasiones implanta un método de violencia, donde los afectados asimilan que los comportamientos violentos representan una táctica energética para someter a las demás personas y para concluir su particular deseo (OMS, 2020) Por ello, los problemas de aprendizaje que pueden presentar los y las alumnas en las aulas de clases, no solo se debe a las metodologías didácticas empleadas por los docentes, sino que la intervención de la familia y la convivencia familiar violenta, afecta la formación integral de los estudiantes y por eso, el rendimiento escolar. Actualmente, las personas más vulnerables a la violencia de género en los hogares son las mujeres y sus hijos, pues existe un alto porcentaje de violencia hacia la mujer debido a que es considerada como un objeto sexual en una sociedad. Por ello, la violencia doméstica es común e impacta profundamente en los niños, ya que son los testigos directos de ese maltrato. Ello afecta su comportamiento habitual dentro de la sociedad, pudiendo repercutir en problemas psicológicos, de comportamiento y dificultades en la escuela, como también, la mayor probabilidad de experimentar o ejercer violencia en la edad adulta. Además, el desequilibrio psicológico lleva a los estudiantes a creer que no tienen las capacidades suficientes para afrontar los obstáculos académicos, terminando por abandonar los estudios a edad temprana. “La violencia intrafamiliar muestra un efecto directo en el rendimiento académico y en las relaciones interpersonales, produciendo ansiedad y comportamientos violentos, con efecto indirecto hacia los problemas escolares” (Merino y Castillo, 2017, citados en …). En este sentido, por un lado, el alumnado expuesto a un ambiente de violencia doméstica, puede llegar a adquirir el rol de agresor/a, siendo violento/a con sus compañeros/as y profesorado, dejando de lado su desarrollo educativo. Estos comportamientos son a causa de la frustración e irritabilidad que les provoca la situación vivida en su unidad doméstica (Rivadeneira, 2011, citado en …). Pero, por otro lado, en algunos casos el/la menor desarrolla una baja autoestima, pudiendo ser el punto de mira de víctima de bullying. Con
partir de esta aseveración, se puede deducir que los postulados patriarcales afirman la perspectiva de superioridad de lo masculino por sobre lo femenino, de la desvalorización construida en la base de la creencia de percibir a las mujeres como fracasadas y a los hombres valorizados por su autoridad y autonomía. Al hacer referencia a sistemas familiares con dinámicas violentas y/o abusivas, se está sosteniendo que esta es una situación heredada donde los modelos, mitos y creencias, surgen y se aprenden en la familia de origen, siendo las manifestaciones de violencia o abuso, expresiones de historias de sufrimiento y dolor de los adultos que repiten este tipo de pautas de conductas aprendidas. Al respecto, el investigador Martín Seligman tenía la hipótesis de que los organismos sometidos a continuas vivencias que no podían controlar podían aprender que su comportamiento voluntario no tenía efecto para controlar lo que pasaba. Si un estímulo aversivo se presentaba muchas veces, la motivación para responder sería disminuida. Mientras que los adultos sean violentos y crueles entre sí o violenten a un menor este aprenderá el papel que exista ejerciéndose, es decir, si un hombre golpea a una mujer, el niño varón puede aprender a ser machista, violento, negativo entre otros factores conductuales, por su lado las niñas pueden ser más sumisas, pasivas y obedientes, siendo esto una exposición de la socialización diferencial de género y es que niños y niñas son actores involuntarios dentro de la violencia de género. Niños, niñas deben ser entendidos como sujetos de derecho y considerados con perspectiva de género.