Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Vibrio cholerae resumen, Schemes and Mind Maps of Biology

Resumen de la microbiología de la bacteria

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 05/27/2025

ximena-carmona-7
ximena-carmona-7 🇺🇸

1 document

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
VIBRIO.
Generalidades:
- Bacilos gramnegativos.
- Amplia distribución en la naturaleza.
- Vibriones (especies del genero Vibrio): se encuentran en aguas marinas y de superficie.
- Vibrio cholera produce la enterotoxina que causa colera (diarrea liquida abundante que desencadena deshidratación y
muerte).
Vibriones:
- Frecuentes en las aguas de superficie.
- Bacilos aerobios curvos y móviles que poseen un flagelo polar.
- O1 y O139: serogrupos de Vibrio cholerae que producen colera en el ser humano.
Otros pueden causar infecciones de tejido blando y piel, septicemia o enteritis.
- Vibriones de importancia medica:
Microorganismo.
Enfermedad.
O1 y 0139.
Colera epidémico y pandémico.
no 01/ no 0139 (enfermedad parecida a la colera).
Diarrea similar a colera, diarrea leve, infecciones
extraintestinales (raro).
Vibrio parahaemolyticus.
Gastroenteritis, infecciones de heridas y septicemia.
Vibrio vulnificus.
Gastroenteritis, infecciones de heridas y septicemia.
VIBRIO CHOLERAE.
Morfología e identificación:
a) Microorganismos típicos.
- Aislamiento inicial:
Bacilo curvo.
Forma de coma.
Longitud: 2 a 4 um.
Se mueve por medio de un flagelo polar.
- Cultivo prolongado: se convierten en bacilos rectos que se parecen a bacterias entéricas gramnegativas.
b) Cultivo.
- Produce colonias convexas, lisas y redondas que son opacas y granulosas en la luz transmitida.
- Se multiplica a 37°C en muchas clases de medios, incluidos los medios definidos que contienen sales minerales y
asparagina como fuentes de carbono y nitrógeno.
- Proliferación en agar de tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa (TCBS): produce colonias amarillas (que fermentan la
sacarosa), fáciles de identificas contra un fondo verde oscuro de agar.
- Son oxidasa positivos, lo que los distingue de las bacterias entéricas gramnegativas.
- Se multiplican a un pH muy alto (8,5 a 9,5) y son destruidos rápidamente por el ácido.
Cultivos con carbohidratos fermentados se vuelven estériles rápido.
- Zonas endémicas: cultivos directos de las heces en medios selectivos (TCBS y cultivos enriquecidos en agua de peptona
alcalina).
c) Características de crecimiento.
- Fermenta sacarosa y manosa, pero no arabinosa.
- Prueba de oxidasa positiva: paso clave en la identificación preliminar de Vibrio cholerae.
- Mayor parte de las especies de Vibrio cholerae son halotolerantes y el NaCl estimula su multiplicación (halófilos).
Estructura antigénica y clasificación biológica:
- Antígeno H flagelar termolábil.
pf3

Partial preview of the text

Download Vibrio cholerae resumen and more Schemes and Mind Maps Biology in PDF only on Docsity!

VIBRIO.

Generalidades:

  • Bacilos gramnegativos.
  • Amplia distribución en la naturaleza.
  • Vibriones (especies del genero Vibrio): se encuentran en aguas marinas y de superficie.
  • Vibrio cholera produce la enterotoxina que causa colera (diarrea liquida abundante que desencadena deshidratación y muerte). Vibriones:
  • Frecuentes en las aguas de superficie.
  • Bacilos aerobios curvos y móviles que poseen un flagelo polar.
  • O1 y O139: serogrupos de Vibrio cholerae que producen colera en el ser humano. Otros pueden causar infecciones de tejido blando y piel, septicemia o enteritis.
  • Vibriones de importancia medica: Microorganismo. Enfermedad. O 1 y 0139. Colera epidémico y pandémico. no 01/ no 013 9 (enfermedad parecida a la colera). Diarrea similar a colera, diarrea leve, infecciones extraintestinales (raro). Vibrio parahaemolyticus. Gastroenteritis, infecciones de heridas y septicemia. Vibrio vulnificus. Gastroenteritis, infecciones de heridas y septicemia. VIBRIO CHOLERAE. Morfología e identificación: a) Microorganismos típicos.
  • Aislamiento inicial:
  • Bacilo curvo.
  • Forma de coma.
  • Longitud: 2 a 4 um.
  • Se mueve por medio de un flagelo polar.
  • Cultivo prolongado: se convierten en bacilos rectos que se parecen a bacterias entéricas gramnegativas. b) Cultivo.
  • Produce colonias convexas, lisas y redondas que son opacas y granulosas en la luz transmitida.
  • Se multiplica a 37°C en muchas clases de medios, incluidos los medios definidos que contienen sales minerales y asparagina como fuentes de carbono y nitrógeno.
  • Proliferación en agar de tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa (TCBS): produce colonias amarillas (que fermentan la sacarosa), fáciles de identificas contra un fondo verde oscuro de agar.
  • Son oxidasa positivos, lo que los distingue de las bacterias entéricas gramnegativas.
  • Se multiplican a un pH muy alto (8,5 a 9,5) y son destruidos rápidamente por el ácido. Cultivos con carbohidratos fermentados se vuelven estériles rápido.
  • Zonas endémicas: cultivos directos de las heces en medios selectivos (TCBS y cultivos enriquecidos en agua de peptona alcalina). c) Características de crecimiento.
  • Fermenta sacarosa y manosa, pero no arabinosa.
  • Prueba de oxidasa positiva: paso clave en la identificación preliminar de Vibrio cholerae.
  • Mayor parte de las especies de Vibrio cholerae son halotolerantes y el NaCl estimula su multiplicación (halófilos). Estructura antigénica y clasificación biológica:
  • Antígeno H flagelar termolábil.

Los anticuerpos contra el antígeno no intervienen en la protección de los hospederos susceptibles.

  • Tiene lipopolisacáridos O que le confieren una especificidad serológica.
  • El antígeno del serogrupo 01 de Vibrio cholerae tiene determinantes que permiten una tipificación adicional: los serotipos Ogawa, Inaba e Hikojima.
  • 2 biotipos de Vibrio cholerae epidémico: clásico y El Tor.
    • El Tor: produce hemolisina, positivo en la prueba de Voges-Proskauer y resistente a la polimixina B. Enterotoxina:
  • Termolábil.
  • Consta de subunidades A y B.
  • Gangliósido GM1: receptor mucoso para la subunidad B, favorece la entrada de la subunidad A en la célula.
  • Activación de la subunidad A1 genera mayores concentraciones de AMPc intracelular y da como resultado una hipersecreción prolongada de agua y electrolitos.
  • La secreción de cloruro dependiente de sodio aumenta, y la absorción de sodio y cloruro por parte de las microvellosidades muestra inhibición. Aparece diarrea con abundantes electrolitos (20 a 30 L/d): deshidratación, choque, acidosis: muerte.
  • Relación antigénica con LT de Escherichia coli y puede estimular la producción de anticuerpos neutralizados. Patogenia y anatomía patológica:
  • Una persona con acidez gástrica normal tiene que ingerir 10 000 000 000 o mas para infectarse cuando el vehículo es agua, pues los microorganismos son susceptibles al acido.
  • Cuando el vehículo es alimento se necesita un mínimo de 100 a 10 000 por la capacidad amortiguadora del alimento.
  • Fármacos o trastornos que disminuyen la acidez gástrica vuelven a la persona más susceptible a la infección.
  • No es una infección invasiva. Los microorganismos no llegan al torrente sanguíneo, sino que penetran el tubo digestivo. Los microorganismos virulentos se adhieren a las microvellosidades del borde en cepillo de las células epiteliales, ahí se multiplican y liberan la toxina del colera, mucinasas y endotoxinas. Manifestaciones clínicas:
  • 50% de las infecciones por Vibrio cholerae clásico son asintomáticos. /75% por biotipo El Tor.
  • Periodo de incubación: 12 h a 3 días.
  • Inicio brusco de nauseas y vomito y una diarrea abundante con cólicos abdominales.
  • Heces (agua de arroz): contiene moco, células epiteliales y vibriones.
  • Perdida rápida de líquidos y electrolitos: deshidratación intensa, colapso circulatorio y anuria.
  • Tasa de mortalidad sin tratamiento: 25 a 50%.
  • Diagnostico no plantea problemas cuando hay una epidemia. Casos esporádicos o leves: difíciles de distinguir de otras enfermedades diarreicas. Biotipo El Tor: produce enfermedad mas leve que el biotipo clásico. Pruebas diagnósticas de laboratorio: a) Muestras: muestras de moco de las heces. b) Cultivo:
  • La multiplicación de los microorganismos es rápida en agar peptona, agar con sangre con un pH cercano a 9,0 o en agar TCBS y se pueden obtener colonias en 18 h. Para el enriquecimiento del medio, se pueden incubar gotas de heces durante 6 a 8 h en caldo de taurocolato-peptona (pH: 8,0 a 9,0). Los microorganismos se pueden teñir o se pueden someter a subcultivo. c) Métodos específicos.