Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Uroanálisis y Urocultivo: Guía Completa para Estudiantes de Medicina, Study Guides, Projects, Research of Medicine

Una guía completa sobre el uroanálisis y el urocultivo, dos pruebas de laboratorio esenciales en el diagnóstico de enfermedades del sistema urinario. Se explica el proceso de recolección de la muestra de orina, el procedimiento estandarizado para realizar el uroanálisis, las características macroscópicas y citoquímicas de la orina, y la interpretación de los resultados de las tiras reactivas. El documento también incluye información sobre la microbiota urinaria y el diagnóstico microbiológico.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2023/2024

Uploaded on 09/13/2024

sheyla-navarro-1
sheyla-navarro-1 🇺🇸

2 documents

1 / 27

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UROANALISIS &
UROCULTIVO
BECERRA ESCORCIA NEILYS
MEJIA DITTA ANDRES
SOLANO GAMEZ ANDREA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Partial preview of the text

Download Uroanálisis y Urocultivo: Guía Completa para Estudiantes de Medicina and more Study Guides, Projects, Research Medicine in PDF only on Docsity!

UROANALISIS &

UROCULTIVO

BECERRA ESCORCIA NEILYS

MEJIA DITTA ANDRES

SOLANO GAMEZ ANDREA

SISTEMA

URINARIO

El Sistema urinario comprende una serie de

órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en

conjunto para producir, almacenar y transportar

orina, el Sistema urinario funciones como:

  • Excreción de la orina
  • Mantenimiento de la homeostasis corporal
  • Eliminar toxinas COMPOSICIÓN DEL SISTEMA URINARIO

• RIÑO

NES

Órganos

pares

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO UROANALISIS También conocido como citoquímico de orina, es uno de los estudios de laboratorio más frecuentes para la ayuda diagnostica, por medio de una muestra de orina, el termino uroanálisis hace referencia a un grupo de pruebas con la capacidad de detectar patologías renales, del tracto urinario y sistémicas. HISTORIA

¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES ¿TOMAR LA MUESTRA DE ORINA?

¿CÓMO SE RECOLECTA LA MUESTRA DE

-^ ORI Punción suprapúbica NA?

  • Sonda vesical
  • Micción espontanea
  • Bolsas recolectoras PROCEDIMIENTO ESTANDARIZADO PARA REALIZAR EL UROANÁLISIS
  • Procesar un mínimo de tiempo (máximo 1 hora).
  • Utilizar volumen constante 10 ml.
  • Realizar examen físico y químico.
  • Centrifugar a velocidad no mayor de 2.500 r.p.m. tiempo 6 minutos.
  • Observar el aspecto del sobrenadante y del sedimento.
  • Descartar el sobrenadante en el fregadero con gran cantidad de agua del chorro.
  • Resuspender el sedimento en la orina restante.
  • Usar un volumen constante de sedimento.
  • los elementos formes del sedimento se deben informar por unidad de volumen, en lugar de reportar por campo de alto o de bajo poder.

TÉCNICA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE TIRAS REACTIVAS

  • Mezclar bien la muestra
  • Introducir por completo, pero en forma

breve la tira en la orina.

  • Eliminar el exceso de orina al extraer la

tira de la muestra colocándola en contacto

por el borde con una superficie limpia y

plana.

  • Comparar los colores de la reacción con

los patrones del fabricante bajo una buena

luz y en el tiempo especificado.

CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS DE LA ORINA

  • VOLUMEN la suficiencia de volumen se evalúa solo en el caso de la recolección programada de orinar y en particular en las 24 horas

COLOR Color^ Significado^ Enfermedad Varias gradaciones de amarillo Normal Amarillo pálido Orina diluida Diabetes mellitus e insípida Ámbar: amarillo oscuro + rojo Orina concentrada Fiebre; sedimento en polvo de ladrillo Anaranjado + rojo o + marrón Urobilina anaranjado vivo Fármacos azoicos Rojo Sangre o pigmentos hemáticos Enfermedades nefrourológicas Uratos Fármacos Levodopa, metildopa Rojo limpio Hemoglobina Hemoglobinuria, hemólisis intravascular Rojo turbio Eritrocitos Hematuria Rojo oscuro- marrón Mioglobina Infartos musculares extensos Rojo púrpura Porfirina Porfiria Marrón + amarillo o + verde Bilirrubina Ictericia, hepatopatías Marrón-negro Melanina Melanoma Ácido homogentísico Alcaptonuria Fenol Intoxicación por fenol

  • ESPUMA La aparición de la espuma abundante de color blanquecino en la superficie de la muestra indica la disminución de la tensión superficial
  • TURBIDEZ El aspecto de la orina normal es limpio, un mayor o menor grado de turbidez siempre se debe considerar sospechoso y se debe buscar una explicación. Constituyente que causan enturbiamiento de la orina Hoy de modo general, normal Posible patología Fosfatos uratos amorfos Uratos amorfos Cristales normales Cristales anormales Células epiteliales escamosas o de transición Células epiteliales renales, de transición, malignas Eritrocitos Leucocitos Cilindros Lípidos Bacteria(orina conservada) Bacterias(orina recién emitida) microorganismos, hongos, parásitos moco Esperma, líquido prostático Quiluria(linfa) Polvos, antisépticos Materia fecal

CARACTERISTICAS CITOQUIMICAS DE LA ORINA

  • PH URINARIO La prueba se basa en la combinación de 3 indicadores el rojo de metilo el azul de bromotimol y la fenolftaleína que reaccionan con los iones de hidrógeno que están presentes en la orina estas reacciones producen cambios cromáticos que van desde el naranja al verde amarillo y azul Condiciones que pueden bajar el PH urinario Condiciones que pueden subir el PH urinario El PH bajo se observa a menudo en acidosis metabólica porque está secreta acido El PH alta sociedad menudo con acidosis tubular renal consumo de bebidas ricas en proteínas porque en su metabolismo se genera más ácido dietas vegetarianas causadas por una generación mínima de nitrógeno y ácido el pH urinario bajo puede ayudar a distinguir la lesión renal aguda prerenal de la necrosis tubular aguda que típicamente se asocia con un pH más alto infección por organismos impositivos para ureasa por ejemplo productos que genera amoniaco a partir de urea en los niños usualmente es alcalina y esto es relacionado con el consumo de leche PROTEINAS URINARIAS
Proteinuria Albumina

Objetivo y fundamento de la prueba Evaluar la pérdida de proteínas por el filtrado glomerular y la falta de reabsorción por indicadores de daño renal pruebas sobre tira reactiva Especificidad y sensibilidad: la prueba tiene diferentes sensibilidades para las distintas proteínas; en orden decreciente, albúmina, globulina hemoglobina Falsos positivos Orina fuertemente alcalina Hola contaminación con desinfectantes Tratamiento con fenazopirina Falso negativo Proteínas distintas de la albúmina Método de ácido sulfosalicilico Especificidad y sensibilidad: evidencia todas las proteínas con igual sensibilidad sin diferenciarlas, concentración mínima evidenciable: 10 mg/dl Falso positivo Orina no limpia Medios de contraste fármacos: penicilina cefalosporinas tolbutamida Falso negativo Orina fuertemente alcalina

GLUCOSA Glucosa (Multistix, Chemstrip) Objetivo fundamental de la prueba Evaluación indirecta del Estado glucémico en pacientes afectados por diabetes mellitus a través de la medicación de la glucosa que, superado el umbral renal, se excreta por la orina Falsos positivos Contaminación con antioxidantes como hipoclorito o formol Falsos negativos Muestras refrigeradas Conservación defectuosa (exposición al aire) de las tiras reactivas cuerpo cetónico > 40 mg/dl concentración urinaria aumentada (>50 mg/dl) de ácido ascórbico Sustancias reductoras urinarias (prueba de Benedit, Cinitest) Objetivo y fundamentos de la prueba Evaluación de todos los azúcares y otras sustancias reductoras presentes en la orina sensibilidad > 250mg/dl de hidratos de carbono Falso positivo Ácido ascórbico, nalidíxico, cefalosporina Falso negativo Errores de ejecución NITRITOS Objetivo y fundamento de la^ URINARIOS prueba Evidenciar las ITUS a través de la capacidad de algunos microorganismos de transformar los nitratos a nitritos Sensibilidad 0,05-0,1 mg/dl Falsos positivos Fármacos azocompuestos y varios colorantes Falsos negativos Bacterias incapaces de reducir los nitratos Polaquiuria(persistencia de la orina en la vejiga < 4 horas) Reducción del aporte dietético de nitratos Presencia de sustancias fuertemente reductoras En la orina se excretan los nitratos de la dieta entonces los nitritos normalmente no se encuentran en la orina

UROBILINOGENO & BILIRRUBINA Bilirrubina Objetivo y fundamento de la prueba Evaluación de la hiperbilirrubinemia secundaria hemólisis o difusión hepática Falsos positivos Sustancias colorantes rojas Fármacos: fenazopiridina fenotiazina Indican (fermentación bacteriana intestinal) Falsos negativos Oxidación de bilirrubina a biliverdina Ácido ascórbico Nitritos aumentados Urobilinógeno Objetivos y fundamentos de la prueba Evaluación de la hiperbilirrubinemia secundaria a hemólisis difusión hepática Falsos positivos Todas las positivas en la reacción de ERLICH; sulfamidas Nitrofurantoína ácido paraminobenz Falsos negativos Bien oxidación a urobilina Formol HEMATURIAS Este ítem de uroanálisis se basa en la acción peroxidasa de la hemoglobina o la mioglobina que va a acelerar la oxidación del indicador cromático y se va a producir un color verdoso sobre el papel amarillo de la tirilla Objetivo y fundamento de la prueba Identificación de hemoglobina o mioglobina en la orina por sangrado de las vías urinarias por lisis prerrenal de los eritrocitos o por liberación de la mioglobina Falsos positivos Contaminación con oxidantes Peroxidasas microbianas Sangre por contaminación menstrual Falsos negativos Administración de fármacos reductores: vitamina c Lisis reducida de los eritrocitos Formol como conservante Concentración elevada de nitritos

CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS DE LA ORINA

SEDIMENTO URINARIO

COMPONENTE NUMERO CAMPO Eritrocitos 0-2 X Leucocitos 0-5 X Cilindros hialinos 0-2 X Células epiteliales escamosas Escasas X Células epiteliales de transición Escasas X Células renales tubulares Escasas X Bacterias Ausentes X Hongos Negativo X Cristales anormales Ausentes x

  • CELULAS podemos encontrar células como los eritrocitos y los leucocitos en él eritrocito vamos a encontrar de 2 formas 1 isomórficos 2 dismórficos la presencia de más de 20 leucocitos por campo de gran aumento debe considerarse patológica y más de 30 es indicativa una infección aguda CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS DE CELULAS EPITELIALES^ LA ORINA
  1. Célula tubulares o renales
  2. Células de transición
  3. Células escamosas CILINDOS
  4. Cilindros eritrocitos
  5. cilindros leucocitarios
  6. cilindros epiteliales
  7. cilindros hialinos
  8. cilindros bacterianos

Pruebas confirmatorias Bilirrubina: ictotest Sangre: hematest Cuerpos cetónicos: actest Glucosa: clinitest Densidad y pH: equipo Leuco: tira y sedimento Proteína: acid sulfusalicilico Nitritos: Presencia de bact DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO UROCULTIVO El urocultivo es una prueba diagnóstica que permite confirmar la presencia de una infección urinaria, se lleva a cabo en el laboratorio de microbiología, a partir de una muestra de orina para detectar los microorganismos causantes de la infección, esta prueba se solicita en el caso de que el uroanálisis esté alterado, siendo capaz de identificar la bacteria causante de la infección.

¿CÓMO SE RECOLECTA LA MUESTRA DE ORINA? se debe obtener la muestra de la primera orina de la mañana o con al menos cuatro horas de retención para disminuir el número de falsos positivos, no se debe incrementar la ingesta de líquidos para forzar la diuresis, ya que este procedimiento puede ocasionar dilución de la orina y disminuir el recuento de colonias, lo que da origen a resultados falsos negativos.

  • Punción suprapúbica
  • Sonda vesical
  • Micción espontanea
  • Bolsas recolectoras CONDICIONES PARA LA RECOLECCION DE LA MUESTRA
  • Mantener la abstinencia sexual un día previo a la recolección de la muestra
  • no se debe recoger muestras de orina durante los periodos menstruales
  • limpieza de los genitales
  • es preferible orina del día
  • no tomar vitamina C se está tomando antibióticos se sugiere tomar la muestra 5 días después de terminar el tratamiento

TÉCNICA PARA LA REALIZACION DEL UROCULTIVO

  • Insumos: muestra orina, agares a utilizar, mechero y asa calibrada
  • esterilizar el área
  • encender el mechero
  • agitar muestra de orina
  • introducir el asa calibrada en la muestra de manera vertical
  • Usar técnica de estriado semicuantitativo que permita el contaje de colonias
  • Cerrar la placa de Petri y ponerla boca abajo
  • esterilizar el área apagar el mechero llevar las placas de urocultivo a la incubadora a 35 o 37 °C entre 24 y 48 horas
  • luego de pasar el tiempo requerido hacer el reporte y si hay crecimiento microbiano se realizará un respectivo antibiograma

REPORTE DE RESULTADOS

  • Cuando se considera negativo: cuando no
presenta crecimiento en las primeras 24 a
48 horas.
  • Negativo cuando no hubo crecimiento o es
menos a 1.000 ufc/ml
Para el reporte se multiplica la cantidad de
colonias aisladas por el asa calibrada que
se uso