














Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una serie de preguntas de examen relacionadas con temas de fisiología, patología y salud pública. Abarca conceptos como la regulación de la temperatura corporal, el síndrome de intestino irritable, la especificidad de los estudios diagnósticos, la definición de pandemia, las causas de morbilidad, los años potenciales de vida perdidos, el maltrato en ancianos, la anticoncepción, las hernias crurales, los insulinomas, las hemorroides, la rubéola congénita, la tetralogía de fallot y la insuficiencia hepática aguda. Estas preguntas son útiles para estudiantes de medicina que se preparan para exámenes o para profesionales que buscan repasar conceptos clave.
Typology: Summaries
1 / 22
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
a) Ranitidina 300 mg/día más Tetraciclina 500 mg c/6 horas durante 7 días b) Subsalicilato de bismuto 2 comprimidos c/6 horas más Metronidazol 500 mg c/12 horas más Claritromicina 500 mg c/12 horas durante 21 días c) Omeprazol 20 mg c/12 horas más Claritromicina 500 mg c/12 horas más Amoxicilina 1 gr c/12 horas durante 14 días d) Lanzoprazol 30 mg/día más Metronidazol 500 mg c/12 horas más Amoxicilina 500 mg c/12 horas durante 14 días
a) TSH por IRMA más T4Libre b) TSH por IRMA más anticuerpos antiperoxidasa tiroidea más T4Libre c) TSH por IRMA d) TSH por IRMA más T4Libre más T
a) Relación Volumen Espiratorio Forzado en un segundo/Capacidad Vital Forzada (VEF1/CVF) normal, con un VEF1 menor del 80% del teórico b) Relación VEF1/CVF menor del 70%, con un VEF1 mayor del 80% del teórico c) Relación VEF1/CVF menor del 70%, con un VEF1 menor del 40% del teórico d) Relación VEF1/CVF mayor del 80%, con un VEF1 menor del 80% del teórico
a) Acidosis respiratoria, hipoxemia y reducción del lecho capilar pulmonar b) Acidosis respiratoria, hipoxemia e hipertrofia del ventrículo derecho c) Acidosis metabólica, hipoxemia y reducción del lecho capilar pulmonar d) Acidosis respiratoria, hipocapnia y reducción del lecho capilar pulmonar
a) No hay evidencia del mayor efecto broncodilatador del uso combinado de bromuro de ipratropio más agonistas beta de acción corta sobre el uso aislado de cualquiera de ellos b) Los corticosteroides mejoran la tasa de mortalidad y no disminuyen las exacerbaciones (Evidencia A) c) La abstinencia del consumo de tabaco disminuye la morbimortalidad asociada y reduce el riesgo de desarrollo y/o su progresión (Evidencia A)
d) Existe Evidencia C sobre la utilidad de la educación y el consejo sobre la abstinencia del consumo de tabaco
a) Elevación de la temperatura corporal sin cambios en el centro termorregulador hipotalámico (normotérmico) que no responde a los antipiréticos b) Elevación de la temperatura corporal con ascenso del nivel del centro termorregulador hipotalámico que responde a los antipiréticos c) Elevación de la temperatura corporal por encima de los 41,5 grados centígrados d) Elevación de la temperatura corporal, con descenso del nivel del centro regulador hipotalámico que responde a los antipiréticos
a) Control ecográfico del tamaño del aneurisma en 6 meses b) Colocación percutánea de una endoprótesis en la zona del aneurisma c) Resección quirúrgica del aneurisma d) Anticoagulación para evitar embolias distales
que muestra un colesterol total de 252 mg/dL con un colesterol-LDL de 168 mg/dL. ¿Cuáles de las siguientes patologías descartaría mediante la evaluación clínica y de laboratorio, antes de evaluar la necesidad de iniciar tratamiento hipolipidemiante?
a) Hipertiroidismo, insuficiencia suprarrenal, alcoholismo b) Pancreatitis crónica, insuficiencia renal crónica, hepatitis colestásica c) Diabetes, hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica d) Síndrome de malabsorción, anemia megaloblástica, hipotiroidismo
a) Bronquiectasias, cáncer de pulmón, insuficiencia cardíaca b) Sinusitis aguda, asma bronquial, estenosis mitral c) Neumonitis intersticial, goteo posnasal, tos ferina d) Goteo posnasal, reflujo gastroesofágico, asma bronquial
Presenta una TA de 140/90 mm Hg, un índice de masa corporal (IMC) de 27, una glucemia en ayunas de 117 mg/dL, una hemoglobina glucocilada (HbA1c) de 6,8%, un colesterol total de 228 mg/dL y un colesterol HDL de 32 mg/dL. Según las guías de la Asociación Latinoamericana de Diabetes este paciente tiene:
Un paciente con diabetes mellitus tipo 2 llega a una consulta de control.
a) Isquemia protuberancial b) Esclerosis lateral amiotrófica c) Esclerosis en placas d) Miastenia gravis
recidivantes, en ocasiones más de 5 simultáneas y úlceras genitales. Las úlceras son dolorosas, duran 1 a 2 semanas y desaparecen sin dejar cicatriz. ¿Cuál es el tratamiento más indicado?
a) Lidocaína viscosa local b) Bencidamina local c) Vitamina A en megadosis d) Talidomida oral
a) Naltrexona b) Lorazepam c) Difenilhidantoína d) Gabapentina
grados centígrados, cefalea intensa y vómitos de varias horas de evolución. En el examen físico presenta sólo rigidez de nuca. Con la sospecha de un cuadro de meningitis aguda se le realiza una punción lumbar con la que se obtiene un líquido cefalorraquídeo purulento cuyo examen directo con tinción de Gram es negativo. ¿Cuál es el tratamiento de elección para esta paciente?
a) Penicilina G 24 millones UI/día IV c/4 horas b) Cefotaxima 12 g/día IV c/4 horas más Gentamicina 5 mg/Kg/día IV c/ horas c) Ceftriaxona 2 g/día IV c/12 horas más Ampicilina 2 g/día IV c/4 horas d) Vancomicina 1 g/día IV c/12 horas más Ceftazidima 1 g/día IV g c/12 horas
diarrea. Se agregó luego edema periorbitario bilateral e indoloro, cefalea, fiebre, mialgias generalizadas sin debilidad muscular y prurito en el tórax y los miembros superiores. Tiene como antecedentes ser fumador de 20 cigarrillos/día y toma bebidas alcohóicas (120 g/día). Trae los siguientes exámenes de laboratorio: Hematocrito 37%; glóbulos blancos 12.600/mm (N:61%, en cayado:3%, B:2%, E:12%, L:22%); eritrosedimentación: 25 mm en la primera hora; glucemia: 100 mg/dL, creatininemia: 1 mg/dL; TGO: UI/L (VN hasta 30), TGP:88 UI/L (VN hasta 40), Fosfatasa alcalina: 76 UI/L (VN 25-100), Creatinfosfokinasa 236 UI/L (VN 28-174), aldolasa: 9 UI/L (VN 1-7,5);
Una paciente de 22 años va a la consulta por presentar aftas orales
Una paciente de 66 años llega al hospital por presentar fiebre de 39
con un cuadro que comenzó con náuseas, vómitos, dolor abdominal y
Va a la consulta un paciente de 38 años, residente en la zona rural
FAN: negativo, complemento: normal. El examen neurológico y genitourinario son normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Brucelosis b) Triquinosis c) Dermatomiositis d) Leptospirosis
a) Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más betabloqueante más espironolactona b) IECA más betabloqueante más nitritos c) IECA más bloqueante AT1 de la angiotensina II más betabloqueante d) IECA más prazosín más espironolactona
a) Solicitar un estudio de la función tiroidea b) Indicar propranolol 80 mg/día c) Indicar una combinación de levodopa y carbidopa d) Solicitar una resonancia magnética de cerebro
a) Leucemia mieloblástica aguda b) Anemia megaloblástica c) Leucemia mieloide crónica d) Síndrome mielodisplásico
a) Realizar una prueba de esfuerzo para evaluar la capacidad funcional b) Realizar un estudio hemodinámico y coronariografía previos al reemplazo valvular c) Indicar tratamiento médico y evaluación ecocardiográfica dentro de 6 meses d) Realizar valvuloplastia aórtica percutánea con balón
a) VCM menor de 80 fL, CHbCM baja, RRC bajo, RDW baja b) VCM menor de 100 fL, CHbCM baja, RRC alto, RDW alta c) VCM menor de 80 fL, CHbCM baja, RRC bajo, RDW alta d) VCM menor de 100 fL, CHbCM alta, RRC bajo, RDW alta
a) Glomerulonefritis proliferativa focal b) Glomerulonefritis membranosa c) Glomerulonefritis proliferativa mesangial d) Glomerulonefritis proliferativa difusa
a) Una alteración funcional intestinal que se presenta con dolor abdominal, cambio en las caracteristicas de las heces y en la frecuencia de la evacuación y de mayor prevalencia en mujeres y en personas jóvenes b) Una alteración funcional intestinal que se presenta con dolor abdominal, constipación, meteorismo y proctorragia, de mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas c) Una alteración bioquímica del ribete en cepillo intestinal (déficit de enzimas digestivas) que se manifiesta con dolor abdominal, meteorismo, esteatorrea y pérdida de peso y se presenta en jóvenes de ambos sexos d) Un cambio de la flora bacteriana intestinal secundario al tratamaiento antibiótico prolongado, que se presenta con dolor abdominal, meteorismo, colitis y pérdida de peso y afecta por igual a los diferentes grupos erarios
a) Su prevalencia es del 30%; la tasa de fractura es del 1 al 5% y las más frecuentes son de muñeca, columna vertebral y cadera b) Su prevalencia es del 30%; la tasa de fractura es del 10 al 15% y las más frecuentes son de muñeca, clavícula y cadera c) Su prevalencia es del 20%; la tasa de fractura es del 1 al 5% y los factores externos o accidentales son más frecuentes en los pacientes de mayor edad d) Su prevalencia es del 10%; la tasa de fractura es del 1 al 5% y los factores causales intrínsecos o internos disminuyen cuanto mayor es la edad del paciente
materia fecal positivo para Oxiuros vermicularis. ¿Qué tratamiento debe recomendarse?
a) Pamoato de pirantelo en una dosis única de 10 mg por kg de peso al portador y a todos los convivientes b) Pamoato de pirvinio 125 mg en una sola dosis al portador y a todos los convivientes c) Mebendazol 100 mg cada 12 horas por tres días solo al portador de la parasitosis más estudio parasitológico de los convivientes d) Praziquantel en dosis única de 10 a 20 mg por kg de peso más antihistamínicos para el tratamiento de los síntomas generales para el portador y todos los convivientes
a) Promoción de la salud b) Prevención primaria c) Prevención secundaria d) Prevención terciaria
a) Grado II- b) Grado II- c) Grado II- d) Grado III
a) 98% b) 2% c) 1% d) 99%
a) Tiene alta probabilidad de ser positivo en el sujeto enfermo (alta tasa de verdaderos positivos) b) Tiene alta probabilidad de ser negativo en el sujeto sano (alta tasa de verdaderos negativos) c) Asegura que mide lo que realmente debe medir d) Asegura que dará los mismos resultados al repetirlo en situaciones similares
a) El aumento inusual de la incidencia de una patología en un área geográfica delimitada b) El aumento inusual de la incidencia de una patología en un área geográfica no delimitada
el cuello cuya presencia notó hace dos meses. Es fumador de 25 cigarrillos/día desde los 20 años. En el examen físico se constata un tumor de bordes irregulares, consistencia dura y adherido a planos profundos. La laringoscopia, la broncocospia, la esofagoscopia, el centellograma tiroideo y la tomografía computada de tórax fueron normales. Su sospecha es la de metástasis ganglionares de un tumor primario desconocido. ¿Cuál es su localización más probable?
a) Glándula submaxilar b) Hipofaringe c) Glándula tiroides d) Glándula paratiroides
a) Las indirectas son infrecuentes durante el primer año de vida b) El deslizamiento de vísceras es la regla c) La obesidad no influye en su desarrollo d) Existe una tendencia familiar en su génesis
a) Pérdida aérea persistente b) Atelectasia c) Falta de expansión pulmonar d) Hemorragia
a) Hematoma intracerebral b) Hematoma subdural c) Hematoma extradural d) Lesión axonal difusa
a) 36% b) 31,5% c) 27%
Un hombre de 47 años va a la consulta por presentar una masa lateral en
d) 22,5%
a) Bypass carotídeo con vena b) Tromboendarterectomía carotídea c) Ligadura de la carótida primitiva para evitar una embolia distal d) Anticoagulación de por vida
a) Cáncer de colon derecho b) Bridas de intestino delgado c) Fecalota d) Ileo biliar
a) Tratamiento médico (hidratación y antibióticos) b) Colecistostomía percutánea c) Colecistectomía laparoscópica d) Colecistectomía a cielo abierto
(FID). Refiere haber comenzado el cuadro una semana atrás, interpretado como una infección urinaria y medicado con ciprofloxacina 500 mg/día durante 7 días. Actualmente se encuentra subfebril, con dolor en la FID, sin reacción peritoneal. En la ecografía y la tomografía computada de abdomen se observa una colección en la FID que se interpreta como un absceso apendicular. ¿Cuál es la conducta que debe adoptarse en esta paciente?
a) Continuar exclusivamente con tratamiento antibiótico b) Apendicectomía inmediata c) Drenaje percutáneo d) Tratamiento antibiótico durante 15 días y apendicectomía diferida
a) Explorarlo solamente si el paciente está descompensado b) Explorarlo siempre por posible lesión de grandes vasos, esófago, duodeno o páncreas c) Explorarlo solamente si es pulsátil o si crepita d) No explorarlo ya que el hematoma está contenido por la hoja posterior del peritoneo parietal
Una mujer de 18 años ingresa al hospital por dolor en la fosa ilíaca derecha
d) Parto pelviano con retención de cabeza última, luego de realizar la maniobra de Mauriceau
a) Solicitar nuevo dosaje de subunidad beta y ecografía transvaginal en 48 horas b) Indicar progesterona micronizada 300 mg/día y reposo absoluto por 48 horas c) Indicar progesterona micronizada 600 mg/día y reposo absoluto por 10 días d) Indicar isoxuprina 40 mg/día y reposo absoluto
a) Placenta previa b) Rotura del seno marginal c) Rotura de vasa previa d) Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
a) Profilaxis antibiótica con ampicilina-sulbactam 2 g en goteo continuo 2 horas antes del nacimiento b) Realización de una cesárea programada c) Hisopado vulvoperianal para detección de estreptococo beta hemolítico o Escherichia coli y eventual tratamiento d) Administración al recién nacido de penicilina G potásica 50 mg/kg peso cada 6 horas por vía intravenosa durante 48 horas
a) Dosaje plasmático de RNA de HIV- b) Dosaje de CD4 + c) Dosaje de CD d) Detección precoz de anticuerpos en el líquido amniótico
a) Conducción del trabajo de parto con infusión intravenosa continua de oxitocina b) Indicar operación cesárea c) Mantener una conducta expectante y aguardar la progresión del trabajo de parto espontáneo d) Colocar a la paciente en decúbito dorsal y realizar la maniobra de McRoberts
a) Radioterapia locorregional y quimioterapia adyuvante b) Estudio histológico de la cadena axilar homolateral para determinar la terapéutica complementaria c) Quimioterapia neoadyuvante de inicio debido al tiempo transcurrido desde la cirugía y a los factores de mal pronóstico tumorales y luego reestadificación d) Retumorectomía, vaciamiento axilar homolateral y terapia complementaria
a) Doxiciclina b) Penicilina c) Cefalosporina de tercera generación d) Metronidazol
(principalmente nocturno) que en los últimos días se extendió a los miembros inferiores y al abdomen y el torso. Los estudios de laboratorio efectuados informan, entre otros resultados, GOT:25 UI/L, GPT:19 UI/L, colesterol total:235 mg/dL, fosfatasa alcalina:485 UI/L, coagulograma normal. Se realiza una ecografía obstétrica que informa biometría fetal acorde con la amenorrea y líquido amniótico normal. La prueba de reactividad fetal (PRF) es normal. Con el diagnóstico de colestasis intrahepática del embarazo, ¿Cuál es la conducta más adecuada en esta paciente?
a) Continuar con pruebas de reactividad fetal (PRF) cada 48 horas hasta el término del embarazo, con dieta estricta hipograsa e hipocolesterolémica b) Iniciar tratamiento con colestiramina 100 mg/día y regimen higiénico- dietético c) Previa confirmación de la maduración pulmonar fetal, interrupción del embarazo d) Indicar ácido ursodesoxicólico 150 mg/día, evaluar la respuesta clínica al tratamiento y continuar con PRF y controles de laboratorio cada 7 días hasta el parto
segundo control prenatal con los resultados de los análisis solicitados en la primera consulta. Entre estos estudios figura un dosaje de IgG específica para toxoplasmosis, que resulta positivo (1/512 dils). ¿Qué conducta debe seguirse en este caso?
a) Solicitar nuevo dosaje de IgG específica para toxoplasmosis en 14 días en el mismo laboratorio para comparar con la muestra anterior b) Iniciar el primer esquema de tratamiento con pirimetamina 25 mg/día por 21 días c) Iniciar el primer esquema de tratamiento con pirimetamina 25 mg/día asociada a sulfadiazina 1 g/día d) Iniciar tratamiento con espiramicina 2 g/día durante 10 días
a) Té b) Cereales c) Leche de vaca d) Cítricos
a) Hepatotoxicidad b) Nefrotoxicidad c) Ototoxicidad d) Cardiotoxicidad
a) 9,6 por mil b) 13,4 por mil
¿Cuál es la tasa de mortalidad infantil sobre 1.000 nacidos vivos, en la
Una mujer de 21 años, primigesta, de 8 semanas de embarazo, va al
capital de colombia para el año 20 12 (último dato disponible)?
c) 16,3 por mil d) 19,5 por mil
a) 3 b) 4 c) 6 d) 8
a) Penicilina mas gentamicina b) Cefalotina más rifampicina c) Cefotaxima más gentamicina d) Penicilina más clindamicina
a) 5 mEq/l b) 15 mEq/L c) 24 mEq/l d) 30 mEq/L
a) Rifampicina 20 mg/Kg/día cada 12 horas durante 2 días b) Rifampicina 10 mg/Kg/día cada 12 horas durante 4 días c) Ceftriaxona 250 mg/día cada 24 horas durante 4 días d) No es necesario indicar profilaxis pues el riesgo de contagio es bajo
a) Antipoliomielítica oral b) Antivaricelosa c) Antiparotidítica d) Antiinfluenza
a) Indicar crema con corticoides b) Indicar crema con estrógenos
a) 24 b) 30 c) 36 d) 48
a) Escherichia coli b) Klebsiella c) Neumococo d) Estafilococo aureus
a) Lo revacuna al ingreso escolar b) Espera hasta el año de vida. Si el nódulo no aparece lo revacuna c) Lo revacuna de inmediato d) Lo revacuna si a los seis meses de vida no aparece el nódulo
a) Pesadillas b) Sonambulismo c) Somniloquias d) Terrores nocturnos
a) Anemia crónica b) Anemia ferropénica c) Talasemia menor d) Anemia sideroblástica
tratamiento de tuberculosis infantil de la Sociedad de Pediatría?
a) Cerebelitis b) Tumor de fosa posterior c) Vértigo paroxístico benigno d) Síndrome de Méniere
a) Radiografía de rodilla frente y perfil b) Radiografía anteroposterior y lateral de pelvis en posición de rana c) Radiografía de columna lumbosacra d) Radiografía posterioanterior de pelvis con crestas ilíacas y columna lumbosacra
a) Indicar gammaglobulina estándar 0,02 a 0,06 mg/Kg/dosis b) Indicar vacuna antihepatitis A de 720 UI c) Indicar gammaglobulina estándar 0,02 a 0,06 mg/Kg/dosis y vacuna antihepatitis A de 720 UI en sitios separados d) Efectuar controles de laboratorio (transaminasas y serología) y si desarrollara síntomas, comenzar a tratarla con gammaglobulina
a) Quimioprofilaxis con isoniacida durante 6 meses b) Tratamiento con 2 drogas antituberculosas (isoniacida-rifampicina) durante 6 meses c) Conducta expectante y repetir la PPD en dos meses por posible viraje d) Conducta expectante y repetir la radiografía y el control en dos meses