Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Tratamiento del accidente escorpiónico, Study notes of Infectiology

Este documento proporciona información detallada sobre el tratamiento del accidente escorpiónico. Incluye una descripción general del cuerpo de los escorpiones, el mecanismo de acción de su veneno, los principales factores que determinan la gravedad del accidente, los síntomas y complicaciones, así como el tratamiento recomendado. El tratamiento abarca medidas como la profilaxis antitetánica, el uso de difenhidramina, gluconato de calcio, midazolam, control de la hiperglucemia, soporte hemodinámico y ventilatorio, y la administración del suero antiescorpiónico. El documento también menciona las complicaciones neurológicas, cardiovasculares, respiratorias, abdominales y renales que pueden presentarse. Con esta información, los profesionales de la salud pueden estar mejor preparados para manejar de manera efectiva los casos de accidente escorpiónico y brindar un tratamiento adecuado a los pacientes.

Typology: Study notes

2017/2018

Uploaded on 04/03/2023

julian-felipe-diaz-trujillo
julian-felipe-diaz-trujillo 🇺🇸

4 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Tto de accidente escorpionico
Generalidades cuerpo de estos animales tiene cefalotórax y abdomen que se divide:
- Cefalotórax prosoma
- Preabdomen mesosoma
- Posabdomen o cola metasoma unido con 5 últimos segmentos más el TELSON (vesícula y aguijón)
denominados por números romanos.
Mecanismo de acción
Glándulas exocrinas ubicadas en la base del aguijón libera contrae músculos que rodean la glándula sale por
aguijón.
Escorpión veneno SC raro EV se distribuye por tejidos, riñones, intestinos, músculos, huesos, hígado,
pulmones y corazón. ELIMINACIÓN 4 a 13 horas.
Composición química del veneno – polipéptidos:
P. de cadena corta (31 - 39 aa) bloquea canales de potasio.
P. de cadena mediana (61 70 aa) actividad del sodio en membranas excitables – dividen en 2: - clase α:
cierre del canal de Na | - clase ß: interfieren con el mecanismo normal de apertura de los canales de Na.
P. de cadena larga (+ 139 aa) acción de canales de calcio de las membranas y su comportamiento intracelular.
El veneno de estos animales actúa sobre los canales de sodio de las terminaciones posganglionares liberación de
acetilcolina en la unión neuromuscular nervios parasimpáticos y tejidos periféricos | liberación de catecolaminas en
las fibras adrenérgicas e hiperextensión de la misma.
Efectos cardiovasculares que incluyen alteración de la conductancia del calcio en la membrana celular miocárdica que
generan un efecto cronotrópico positivo. | hipertensión y taquicardia o hipotensión y bradicardia que varían según la
predominancia del efecto adrenérgico o colinérgico del veneno.
MANIFESTACIONES
Los principales factores que pueden determinar el grado de peligrosidad de la especie son:
1. El grado de toxicidad del veneno.
2. Cantidad de veneno inyectada.
3. El lugar de contacto.
4. Sensibilidad de la persona al veneno.
5. El área de distribución geográfica. En las regiones densamente pobladas aumenta la probabilidad de
presentación de accidentes.
6. Hábitos de la especie. Las especies que se domicilian con facilidad encuentran las condiciones más favorables, lo
que aumenta la frecuencia de los accidentes.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Tratamiento del accidente escorpiónico and more Study notes Infectiology in PDF only on Docsity!

Tto de accidente escorpionico Generalidades cuerpo de estos animales  tiene cefalotórax y abdomen que se divide:

  • Cefalotórax  prosoma
  • Preabdomen  mesosoma
  • Posabdomen o cola – metasoma  unido con 5 últimos segmentos más el TELSON (vesícula y aguijón) denominados por números romanos. Mecanismo de acción Glándulas exocrinas ubicadas en la base del aguijón  libera  contrae músculos que rodean la glándula  sale por aguijón. Escorpión  veneno  SC – raro EV  se distribuye por tejidos, riñones, intestinos, músculos, huesos, hígado, pulmones y corazón. ELIMINACIÓN  4 a 13 horas. Composición química del veneno – polipéptidos:  P. de cadena corta (31 - 39 aa)  bloquea canales de potasio.  P. de cadena mediana (61 – 70 aa)  actividad del sodio en membranas excitables – dividen en 2: - clase α: cierre del canal de Na | - clase ß: interfieren con el mecanismo normal de apertura de los canales de Na.  P. de cadena larga (+ 139 aa)  acción de canales de calcio de las membranas y su comportamiento intracelular. El veneno de estos animales actúa sobre los canales de sodio de las terminaciones posganglionares  liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular  nervios parasimpáticos y tejidos periféricos | liberación de catecolaminas en las fibras adrenérgicas e hiperextensión de la misma. Efectos cardiovasculares que incluyen alteración de la conductancia del calcio en la membrana celular miocárdica que generan un efecto cronotrópico positivo. | hipertensión y taquicardia o hipotensión y bradicardia que varían según la predominancia del efecto adrenérgico o colinérgico del veneno. MANIFESTACIONES Los principales factores que pueden determinar el grado de peligrosidad de la especie son:
  1. El grado de toxicidad del veneno.
  2. Cantidad de veneno inyectada.
  3. El lugar de contacto.
  4. Sensibilidad de la persona al veneno.
  5. El área de distribución geográfica. En las regiones densamente pobladas aumenta la probabilidad de presentación de accidentes.
  6. Hábitos de la especie. Las especies que se domicilian con facilidad encuentran las condiciones más favorables, lo que aumenta la frecuencia de los accidentes.

FACTORES DE PRONOSTICO

Severidad de accidente escorpionico son:  Edad  fallecimientos y graves  <7 años  Especie y tamaño géneros Centruroides y Tityus  aparición de síntomas sistémicos o muerte  tamaño entre más grande, tiene más veneno.  Tiempo de picadura y acceso al hospital  Vomito  si aumenta su intensidad en las 2 horas  gravedad.  Letalidad del veneno  DL50 es de 3,9mg/kg ratón. Tto

  1. Profilaxis antitetánica  historia de inmunización
  2. Difenhidramina síntomas alérgicos por liberación de histamina  dosis: 25 – 50 mg cada 8 horas (adultos) | (pediátrico) 5 mg/kg/día divido en 3 dosis – control EKG --------- capsulas 50 mg | jarabe 12,5mg/5ml.
  3. Gluconato de calcio  dosis 100 – 200mg/kg/día (adultos  20ml) EV en 5 a 10 minutos. Dosis de puede repartir cada 6 o 8 horas – control de calcio | infusión 500 mg/kg/día.  P: 10% / 10ml
  4. Midazolam 0,05 a 0,1 mg EV o IM  dolor | repetir dosis c/4 según respuesta  vigilar estado neurológico y respiratorio | P: 10mg/2ml.
  5. Hiperglicemia > 170mg/dl  insulina – dextrosa
  6. Soporte hemodinámico  shock ¿?  resistente al manejo hídrico o IC.
  7. Soporte ventilatorio  compromiso neurologico , status epiléptico con compromiso respiratorio o presentación de edema pulmonar.
  8. Suero antiescorpinonico. Alacramy  solución inyectable 5mg/5ml
  9. NO CORTICOIDES

Tto

  1. Peso
  2. Reanimación
  3. Glucometría
  4. NVO
  5. Acceso periférico venoso
  6. Limpieza de herida
  7. LEV  ¿?
  8. Profilaxis tetánica
  9. Difenhidramina ampolla 10mg/ml dosis de 5mg/kg/día c/8 IV Alternativa: - Clemastina ampolla 2mg/2ml dosis de 0,25mg/kg/día c/12 IV - Loratadina jarabe de 5mg/5ml dosis de (<30) 5 cc (>30) 10 cc VO día
  10. vomito: ondasertron ampolla de 4mg/1ml dosis de 0,1mg/kg/día cada 12 IV metoclopramida ampolla de 10mg/2ml dosis de 0,1 mg/kg/día cada 12 IV
  11. Dolor: tramadol ampolla 100mg/2ml dosis de 0,1 mg/kg/día c/8h SC
  12. Antidoto: alacramyn: Leve 1 vial Moderado <15 años: 2 viales

    15 años: 1 vial Severo <15 años: 3 viales 15 años: 2 viales

  13. compromiso de espasmos: gluconato de calcio 100 – 200 mg/kg/día cada 8 horas IV A infusión de 500mg/kg/día
  14. Vigilacia neurológica
  15. Control LA-LE
  16. Control de signos vitales – avisar a cambios
  17. Curva térmica
  18. Ficha notificación