Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Trastornos de la Conciencia, Memoria y Atención: Resumen de Conceptos - Prof. Miranda, Summaries of Law

Un resumen de conceptos clave relacionados con los trastornos de la conciencia, memoria, atención y percepción en psicología. Se explora la definición de cada trastorno, sus diferentes tipos, causas, trastornos asociados, evaluación y tratamiento. Útil para estudiantes de psicología que buscan una introducción a estos temas.

Typology: Summaries

2022/2023

Uploaded on 09/16/2024

orlando-rivera-10
orlando-rivera-10 🇺🇸

1 document

1 / 10

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Autónoma de Chiriquí
Facultad de Medicina
Licenciatura Doctor en Medicina
Catedra de Psicopatología
Dra. Octavio Bejerano
Estudiante: Orlando L. Rivera R.
Cedula: 4-805-1500
I SEMESTRE 2024
Trastornos cualitativos y cuan
tita
tivos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Trastornos de la Conciencia, Memoria y Atención: Resumen de Conceptos - Prof. Miranda and more Summaries Law in PDF only on Docsity!

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Medicina

Licenciatura Doctor en Medicina

Catedra de Psicopatología

Dra. Octavio Bejerano

Estudiante: Orlando L. Rivera R.

Cedula: 4- 805 - 1500

I SEMESTRE 2024

Trastornos cualitativos y cuantitativos

La conciencia se define como el estado de alerta y percepción del entorno y de uno

mismo. Es un concepto central en la psicopatología, pues alteraciones en la

conciencia pueden ser indicativas de diversas patologías.

Clasificación de las Alteraciones de la Conciencia

Las alteraciones de la conciencia se pueden clasificar en cuantitativas y cualitativas.

1. ALTERACIONES CUANTITATIVAS:

  • Obnubilación : disminución leve de la claridad de la conciencia. El paciente

puede estar somnoliento y confuso, con una capacidad reducida para

entender y responder adecuadamente a estímulos.

  • Sopor: disminución más marcada de la conciencia, en la que el paciente solo

responde a estímulos vigorosos y repetitivos.

  • Estupor: estado en el que el paciente no responde a estímulos ordinarios y

solo reacciona a estímulos muy intensos.

  • Coma: pérdida completa de la conciencia, donde no hay respuesta a ningún

tipo de estímulo

2. ALTERACIONES CUALITATIVAS:

  • Estados crepusculares : alteración de la conciencia con actividad motora y

verbal desorganizada y conducta automática. Puede ser resultado de

epilepsia o trastornos disociativos.

  • Confusión: estado caracterizado por desorientación, incoherencia del

pensamiento, y dificultad para concentrarse.

  • Delirium: estado agudo de confusión con fluctuaciones en la conciencia y

deterioro cognitivo. Suele ser reversible y se asocia con causas orgánicas.

Diagnóstico y Evaluación

Para evaluar las alteraciones de la conciencia, se utilizan diferentes métodos, como

la observación clínica y pruebas específicas (por ejemplo, la escala de Glasgow

para el coma). El diagnóstico diferencial es crucial para distinguir entre las diferentes

causas de alteración de la conciencia (neurológicas, psiquiátricas, tóxicas,

metabólicas, etc.).

Causas y Trastornos Asociados

Las alteraciones de la conciencia pueden ser causadas por una variedad de

factores, incluyendo:

o Lesiones cerebrales traumática

o Infecciones del sistema nervioso central

o Intoxicaciones por sustancias

3. ALTERACIONES EN EL RECONOCIMIENTO:

  • Falsos reconocimientos: Identificación incorrecta de personas, objetos o

eventos. Es frecuente en ciertos trastornos neuropsiquiátricos.

Causas y Trastornos Asociados

  • Las alteraciones de la memoria pueden tener múltiples causas, que incluyen

factores orgánicos y psicológicos:

  • Lesiones cerebrales: Traumatismos, accidentes cerebrovasculares.
  • Enfermedades neurodegenerativas: Enfermedad de Alzheimer, demencias.
  • Trastornos psiquiátricos: Depresión mayor, esquizofrenia, trastornos

disociativos.

  • Factores tóxicos y metabólicos: Intoxicaciones por sustancias, deficiencias

nutricionales.

Evaluación de la Memoria

El diagnóstico de las alteraciones de la memoria implica una evaluación clínica

exhaustiva:

  • Entrevista clínica: Recogida detallada de la historia médica y de los

síntomas.

  • Pruebas neuropsicológicas: Tests específicos para evaluar las diferentes

funciones de la memoria (por ejemplo, la batería de Wechsler).

  • Imágenes cerebrales: Resonancia magnética (RM) y tomografía por

emisión de positrones (PET) para identificar anomalías estructurales o

funcionales.

Tratamiento

El tratamiento de las alteraciones de la memoria depende de la causa subyacente

y puede incluir:

  • Intervenciones médicas: Tratamiento de la causa orgánica subyacente (por

ejemplo, manejo de la enfermedad de Alzheimer con inhibidores de la

colinesterasa).

  • Terapias cognitivo-conductuales: Estrategias para mejorar la memoria y

compensar los déficits.

  • Rehabilitación cognitiva Programas diseñados para mejorar la capacidad de

memoria a través de ejercicios específicos y técnicas de entrenamiento.

La atención es la función cognitiva que permite al individuo seleccionar y concentrarse en ciertos estímulos mientras ignora otros. Es fundamental para el procesamiento de la información y la ejecución de tareas diarias.

TIPOS DE ATENCIÓN

  • Atención selectiva: Capacidad de centrarse en un estímulo específico excluyendo otros.
  • Atención sostenida: Capacidad de mantener la concentración durante un periodo prolongado.
  • Atención dividida: Capacidad de atender simultáneamente a más de una tarea o estímulo.
  • Atención alternante: Capacidad de cambiar el foco de atención entre diferentes tareas o estímulos.

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN

Las alteraciones de la atención pueden clasificarse en función de su naturaleza y gravedad:

1. Hipoprosexia: Disminución general de la capacidad de atención. El individuo tiene

dificultades para concentrarse y mantenerse enfocado en tareas.

2. Aprosexia: Pérdida total de la capacidad de atención. Es una condición extrema

donde el individuo no puede enfocar ni seleccionar estímulos.

3. Hiperprosexia:Atención excesiva y anormalmente focalizada en ciertos estímulos, a

menudo en detrimento de otros aspectos del entorno. Puede observarse en estados de ansiedad o manía.

4. Paraprosexia: Desviación anormal de la atención hacia estímulos irrelevantes o

inapropiados, lo cual interfiere con el procesamiento de información importante. Es común en trastornos como la esquizofrenia.

TRASTORNOS ASOCIADOS

Las alteraciones de la atención pueden presentarse en diversos trastornos psiquiátricos y neurológicos, entre ellos:

  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Caracterizado por dificultades persistentes en la atención, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad.
  • Esquizofrenia: Puede manifestarse con una atención fragmentada y dificultades para mantener la concentración.
  • Depresión Mayor: A menudo se acompaña de una reducción de la capacidad de atención y concentración.
  • Trastornos de Ansiedad: Pueden presentar hiperprosexia y una atención excesiva hacia estímulos ansiógenos.

La percepción es el proceso mediante el cual los estímulos sensoriales son interpretados y organizados por el cerebro para formar una representación significativa del entorno. Es fundamental para la interacción con el mundo exterior y la experiencia consciente.

ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

Las alteraciones de la percepción pueden clasificarse en varias categorías, entre las cuales destacan:

  1. Ilusiones:
    • Ilusiones ópticas: Interpretaciones erróneas de estímulos visuales reales, como cuando se perciben formas o movimientos inexistentes. Pueden ocurrir en condiciones normales y patológicas.
    • Ilusiones auditivas: Percepciones distorsionadas de sonidos reales, como escuchar voces en ruidos de fondo.
  2. Alucinaciones:
    • Alucinaciones visuales: Percepción de imágenes o escenas que no existen en la realidad. Común en condiciones como la esquizofrenia y el delirium.
    • Alucinaciones auditivas: Escuchar voces, sonidos o música sin fuente externa. Frecuente en esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
    • Alucinaciones táctiles: Sensación de toques o movimientos en la piel sin estímulo externo, como en el caso de las alucinaciones en el delirium tremens.
    • Alucinaciones olfativas y gustativas: Percepciones de olores o sabores inexistentes, menos comunes pero presentes en algunas condiciones neurológicas y psiquiátricas.
  3. Pseudopercepciones:
    • Pseudohalucinaciones: Experiencias perceptivas sin objeto real externo, que el sujeto reconoce como irreales. A menudo se observan en estados de ansiedad intensa o en ciertos trastornos psiquiátricos.
  4. Trastornos del esquema corporal:
    • Asomatognosia: Pérdida de recoocimiento o ignorancia de partes del propio cuerpo. Se asocia frecuentemente con lesiones cerebrales.
    • Miembro fantasma: Sensación de la existencia de una extremidad amputada, que puede incluir dolor.

CAUSAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS

Las alteraciones de la percepción pueden surgir en el contexto de diversos trastornos psiquiátricos y neurológicos:

  • Esquizofrenia: Caracterizada por alucinaciones auditivas y visuales, así como otros síntomas psicóticos.
  • Delirium: Estado agudo de confusión con frecuentes alucinaciones visuales y táctiles.

Percepción

  • Trastornos del estado de ánimo: Depresión y manía pueden asociarse con ilusiones y, en casos severos, alucinaciones.
  • Trastornos por uso de sustancias: Intoxicaciones y abstinencias pueden provocar alucinaciones y otras alteraciones perceptivas.
  • Trastornos neurológicos: Epilepsia, migrañas, y lesiones cerebrales pueden causar diversos tipos de alteraciones perceptivas. Evaluación de las Alteraciones Perceptivas La evaluación de las alteraciones perceptivas incluye:
  • Entrevista clínica: Recogida detallada de la historia del paciente y descripción de las eperiencias perceptivas.
  • Pruebas neuropsicológicas: Evaluaciones específicas para identificar y caracterizar las alteraciones perceptivas.
  • Imágenes cerebrales: Técnicas como la resonancia magnética (RM) o la tomografía por emisión de positrones (PET) para identificar posibles causas orgánicas. Tratamiento El tratamiento de las alteraciones de la percepción depende de la causa subyacente:
  • Farmacoterapia: Uso de antipsicóticos para tratar alucinaciones en esquizofrenia, antidepresivos para síntomas perceptivos en la depresión, y benzodiazepinas para delirium.
  • Terapias cognitivo-conductuales: Técnicas para ayudar a los pacientes a manejar y comprender sus experiencias perceptivas.
  • Intervenciones psicosociales: Apoyo y educación para el paciente y su familia sobre la naturaleza y el manejo de las alteraciones perceptivas. El pensamiento es el proceso cognitivo mediante el cual los individuos organizan y estructuran ideas, mientras que el lenguaje es el sistema de comunicación utilizado para expresar pensamientos y emociones. Ambas funciones son esenciales para la interacción social y el funcionamiento mental.

ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO

Las alteraciones del pensamiento se pueden clasificar en varias categorías:

  1. Alteraciones del Curso del Pensamiento:
    • Fuga de ideas: Pensamiento rápido y cambiante de un tema a otro, sin conexión lógica. Común en estados maníacos.
    • Bloqueo del pensamiento: Interrupción súbita del flujo de ideas, dejando al individuo sin saber lo que iba a decir. Frecuente en la esquizofrenia.
    • Perseveración: Repetición continua de una misma idea o respuesta, sin poder cambiar a otro tema.

Evaluación de las Alteraciones del Pensamiento y el Lenguaje La evaluación incluye:

  • Entrevista clínica: Observación del discurso y análisis del contenido y la forma del pensamiento.
  • Pruebas neuropsicológicas: Evaluaciones específicas para diagnosticar afasias y otros trastornos del lenguaje.
  • Cuestionarios y escalas: Instrumentos para medir la severidad y el impacto de las alteraciones en la vida del paciente. Tratamiento El tratamiento depende de la causa subyacente e incluye:
  • Farmacoterapia: Uso de antipsicóticos para esquizofrenia, estabilizadores del estado de ánimo para trastorno bipolar, y antidepresivos para TOC.
  • Terapias cognitivo-conductuales: Estrategias para manejar ideas obsesivas y delirantes.
  • Logopedia y rehabilitación: Intervenciones para mejorar el lenguaje en pacientes con afasias.
  • Intervenciones psicosociales: Apoyo para mejorar la comunicación y la interacción social.

Referencias:

  • Vallejo).pdf, E. (2019). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría (8a. Ed,

Vallejo).pdf. Retrieved July 3, 2024, from Google Docs website:

https://drive.google.com/file/d/1QCPJYOBAqjUQDGI4KZen6mmUZeMUwGtq/v

iew