Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Supervisión Clínica en SER de Puerto Rico: Un Análisis, Study Guides, Projects, Research of Social Work

Un análisis detallado del proceso de supervisión clínica en la agencia ser de puerto rico, una organización sin fines de lucro que brinda servicios a personas con discapacidad. Se explora la estructura organizativa, los modelos de intervención utilizados, las responsabilidades del trabajador social clínico y las prácticas de supervisión. El documento también destaca la importancia de la ética profesional y la necesidad de mejorar la accesibilidad a los servicios.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2023/2024

Uploaded on 04/02/2025

giomar-lopez
giomar-lopez 🇺🇸

1 document

1 / 15

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Análisis del Proceso de Supervisión Clínica en Agencia de Bienestar
Social en Puerto Rico: SER de Puerto Rico
Giomar C. López Trinidad
Y00530028
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
Recinto Metropolitano
Departamento de Trabajo Social
Programa Graduado
Supervisión Clínica
SOWO 6072
Dra. Sheila Archilla Díaz, ACSW., SWM
21 de octubre de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Supervisión Clínica en SER de Puerto Rico: Un Análisis and more Study Guides, Projects, Research Social Work in PDF only on Docsity!

Análisis del Proceso de Supervisión Clínica en Agencia de Bienestar Social en Puerto Rico: SER de Puerto Rico Giomar C. López Trinidad Y UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Departamento de Trabajo Social Programa Graduado Supervisión Clínica SOWO 6072 Dra. Sheila Archilla Díaz, ACSW., SWM 21 de octubre de 2024

La agencia seleccionada para este escrito fue SER de Puerto Rico y se entrevistó a Yisel Velázquez Torres, MSW, Supervisora de Trabajo Social Clínico. Las siglas SER significan “Sociedad de Educación y Rehabilitación de Puerto Rico”. Esta organización fue creada en el 1950 bajo el nombre Sociedad para Niños y Adultos Discapacitados de Puerto Rico por el Dr. Herman Flax, el abogado Guillermo Atiles Moreau y el señor René Jiménez Malaret como respuesta a la epidemia de polio, la cual estaba causando que muchas personas sin diversidad funcional obtuvieran diversidad funcional, en especial a los menores. Desde ese entonces, la organización ha crecido a obtener centros en Ceiba y Ponce al igual que San Juan, el cual fue el centro visitado para la entrevista. Además de estos centros físicos, cuentan con un equipo mobiliario para proveer servicios a áreas más rurales. Específicamente en el centro de San Juan, también se incluye la Escuela Ciudadana Lcdo. Guillermo Atiles Moreau fundada en el 1955, la cual tiene una clase por grado de los grados de elemental a superior. Aunque esta escuela está más dirigida a servirle a una población de menores con diversidad funcional, acepta a menores sin diversidad funcional también, lo cual promueve un ambiente de aceptación y crea una población que entiende mejor los retos de las personas con diversidad funcional y le crea

educativo para atender casi cualquier necesidad que sus participantes tengan, aunque pueda ser que algunos de sus especialistas tengan días específicos para atender a participantes. Para mejorar los servicios actuales, la recomendación sería tener hasta más accesibilidad a los servicios, sin embargo, para que esto suceda, es necesario que más profesionales de la salud médica existieran en Puerto Rico, lo cual no ocurre debido a la existencia de salarios competitivos en el extranjero. Su visión es que son el “primer centro del país enlazando recursos para la rehabilitación integral de las personas con discapacidad y desde donde se ayude a edificar una sociedad inclusiva”. La manera que crea una sociedad cada vez más inclusiva es mejorando el funcionamiento de sus participantes para que puedan formar parte de la sociedad y educando a jóvenes en su escuela en el centro para que estos sean expuestos a una población con discapacidad. Para mejorar esta visión, se establecería además de ser el primer centro, que SER sea el mejor centro donde se provee este apoyo. Su objetivo es “crear soluciones que cambien vidas”, lo cual el centro lo hace mediante su fuerte compromiso de proveer servicio de excelencia y, como mismo establecieron, brindar soluciones a los problemas de sus participantes, ya sean menores que nacieron con discapacidad y proveerle

el apoyo necesario o adultos que por un accidente se vuelven discapacitados y necesitan aprender como funcionar nuevamente. Sus metas son “lograr el alcance de los servicios de rehabilitación e integración social de las personas con diversidad funcional” y “lograr desarrollar las capacidades optimas de nuestros participantes”. Estas metas las logran a través de tener un equipo comprometido al éxito de sus participantes, de la cual tienen un 85% de sus participantes que logran habilidades para lograr independencia. El Trabajador Social Clínico de la agencia es quien provee la primera intervención de cualquier servicio que se estará prestando al igual que informa sobre la elegibilidad de los participantes a recibir servicios. Además de estos servicios informativos, el TSC es quien identifica los recursos disponibles de la familia, el participante y aquellos recursos comunitarios disponibles en la comunidad. Se le orienta a la familia sobre las necesidades específicas del participante, y se les proveen servicios como actividades socioeducativas, intervenciones psicosociales, coordinación de servicios y grupos de apoyo. Entre los modelos de intervención utilizados por el equipo de TSC, se utilizan el modelo Cognitivo-Conductual, el Orientado a la Tarea, la Intervención en Crisis, la Solución de Problemas, el Generalista y se utilizan las perspectivas de Fortaleza, Apoderamiento, Derecho Humanos y

en San Juan, pero que esto se evalúa dependiendo la carga de los casos actuales, y la agencia entiende que un TSC es suficiente para el número de participantes que actualmente tiene. La preparación académica que necesita tener un TCS como supervisor es, además de la maestría que deben poseer supervisor y supervisado, adicionales años de experiencia y otras preparaciones relacionadas y escenarios de trabajo. La persona designada como supervisor de TSC es aquella persona que tenga las más altas cualificaciones. Un área de mejoramiento definitivamente tendría que ser el lograr que cada centro tenga un TSC supervisando a otros TSC y que cada centro tenga los 3 Trabajadores Sociales Clínicos que tiene propuesto. En respecto a la ética con cual cumplen estos profesionales del Trabajo Social, cada TSC se rige por el Código de Ética Profesional de Trabajo Social, lo cual se establece en los deberes y responsabilidades de los manuales de prestación de servicios, al igual que en el momento de contratar a estos empleados. Se recomienda igualmente para la ética que los TSC en los otros centros tengan un TSC como supervisor. La responsabilidad legal de cualquier impericia le recae al supervisor, la cual recibe un seguro de impericia de la organización. Para prevenir que esta impericia ocurra desde un inicio, se realiza revisión y discusión de los procesos y procedimientos del manual de la institución, al igual que se

realizan reuniones de supervisión semanal para discutir y consultar área clínica y administrativa. Supervisora y supervisada están en constante comunicación de los casos y se aseguran de que todos los formularios correspondientes de la intervención estén firmados. Los expedientes se auditan y se verifican que todo esté en orden. Hasta el día de hoy, este estilo de manejo ha logrado que no haya habido ninguna impericia legal, por lo cual se entiende que es una metodología efectiva. Por la parte de la supervisora, ella expresa que reconoce la importancia de estar consciente de los sesgos y sus consecuencias en el proceso de supervisión y que esta los maneja a través del cumplimiento de los procesos establecidos y el cumplimiento de los deberes y responsabilidades. El aprender a manejar las diversidades los ayuda a implementar correctamente nuestros valores profesionales, debido a que el profesional de trabajo social debe mantenerse objetivo en el proceso de supervisión. Tal que, se podrá identificar cualquier falla en la aplicación de la objetividad y el profesionalismo a través de incumplimientos de los procesos establecidos, especialmente en un ámbito con diversidad funcional. La supervisión clínica asegura que la supervisada esté utilizando habilidades, técnicas y protocolos de manera apropiada y manejando correctamente los casos asignados. Se realiza la consultoría y el

cual establece un proceso igualitario. Semanalmente se separan mínimo 4 horas de supervisión divididas de la siguiente forma: 1 hora supervisión pura para discutir casos y desempeño, 1 hora para discutir la asistencia económica de participantes, 1 hora para el Plan de Trabajo preestablecido en donde se crea una minuta de lo discutido, 1 hora para el plan educativo a la mano con el modelo y dos veces al mes se va a una reunión de 1 hora reunión entre supervisores. Debido a la certificación de la agencia CARF, la agencia necesita tener seguridad del desempeño de los TSC, así que utilizan un Plan de Evaluación inicial de los primeros 150 días, evaluar cada 30 días (30/60/90/120/150) el cual implica establecerse un Plan de Mejoramiento si el desempeño es inadecuado. Durante una reunión de supervisores, se discuten los aspectos administrativos. A raíz de esto, se crean Planes de Mejoramiento y establecen consecuencias administrativas pertinentes, en especial para cumplir con sus certificaciones CARF. Las normas y procedimientos rigen el quehacer diario y guían al profesional en sus funciones y cumplimientos. En ocasiones el escenario y realidad de los participantes cambia y a la misma vez deben actualizarse los procedimientos en beneficio del servicio que se brinda. Se realizan evaluaciones periódicas de la labor realizada para estimular el mejoramiento

profesional del personal. Se utiliza el Plan de Evaluación de 150 días antes mencionado, y luego se realizan evaluaciones cada 6 meses y anuales. Por otro lado, tienen normas para manejar fallas en la labor, ya sea asignada por supervisora o por normas del empleado. Se sigue un proceso documentado a través de la labor de la supervisora, siendo que inicialmente establece agendas, tareas y responsabilidades. La supervisada tendría que manifestar estos comportamientos consistentemente, lo cual llevaría a una reunión con la supervisora y una comunicación verbal. Si no mejora, se lleva a un comunicado por escrito con copia al expediente. Al empleado no mejorar, se envía una recomendación a Recursos Humanos para que evalúen un despido justificado. Si aquella falla o incumplimiento es por violación de las normas de ética de Trabajo Social Profesional, se podría llevar a una terminación inmediata. La supervisora es la líder del equipo de Trabajo Social Clínico del centro de San Juan, aunque ese equipo consista en solo una supervisada. Al aplicarse el liderazgo, la motivación, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales efectivas y el manejo adecuado de situaciones de conflicto, la supervisora crea un ambiente para poder responder a las necesidades de los participantes, mientras que al mismo tiempo empoderar y guiar el crecimiento y desempeño de la supervisada.

a la realidad de la labor. Menciona que cuando ella primero llegó a la asociación, tuvo que aprender los protocolos y su implementación sin previa explicación de ellos. Narra que los manuales tenían procesos nombrados y sin instrucciones de cómo implementarlos. Debido a su tiempo en la organización, ya ha logrado implementar esos procesos y protocolos correctamente, pero que ha comunicado a sus supervisores sobre esta falla. Explica que actualmente están comenzando procesos de mejorar este aspecto. Carl Rodgers, padre de la supervisión centrada en la persona establece que el supervisor “debe tener una profunda confianza” en su supervisado y debe creer en su crecimiento y su independencia, que es lo mismo que propone la supervisora en este centro (Bernard & Goodyear, 2014). López Marín (2021) lo establece de la misma manera, explicando que la meta de este tipo de supervisión es que lo “fundamental es la relación interpersonal supervisor-supervisado en la cual el supervisor busca facilitar un clima de empatía, aceptación y congruencia”. Del lado teórico y de visión, SER está en congruencia con este modelo. Sin embargo, hay herramientas que podrían utilizar para acercarlo más a la práctica del modelo centrado en personas. Espinoza Bernal (2023) establece que una herramienta efectiva es algún tipo de registro después de las intervenciones, lo cual la

supervisora lo sustituye con discusiones justo después de la supervisada intervenir con el participante. Algo que no se hizo presente fue algún recurso de grabación de sesión, que Espinoza Bernal (2023) lo establece como buen recurso para poder “revisar el contenido de la sesión y realizar la reflexión de ésta”. Entiendo que la organización tiene muchos pros en respecto a lo que es la prestación de servicios, y que los cons serían más acercados a la continua optimización y mejora los servicios. Están cumpliendo con su misión de servicio de calidad y su objetivo de crear soluciones. Al estar certificados bajo CARF, tienen una organización monitoreándolos dedicada a cumplir con unos estándares mayores en el momento de prestación de servicios. Los participantes están entrando con unas necesidades que afectan cada parte de su vida, y los TSC, apoyados por el resto del equipo clínico, médico, educativo y ocupacional, están ayudando a que estas personas disfruten de todos sus derechos, independencia y autonomía que cada ser humano merece.