Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

trabajo de ingenieria, Thesis of Law

trabajo de ingenieria en estados unidos

Typology: Thesis

2023/2024

Uploaded on 06/17/2025

julian-david-llamas-hernandez
julian-david-llamas-hernandez 🇺🇸

2 documents

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Introducción
En la actualidad, las redes sociales han transformado profundamente la manera en que las
personas interactúan, comparten información y se conectan. En particular, su uso entre los
estudiantes universitarios se ha incrementado significativamente, facilitado principalmente
por el acceso a dispositivos móviles. Si bien estas plataformas ofrecen ventajas en términos
de comunicación y acceso a recursos educativos, también han sido objeto de preocupación
debido a su posible impacto negativo en el rendimiento académico.
Los estudios sobre la relación entre el uso de redes sociales y el desempeño académico han
mostrado resultados diversos, destacando tanto efectos positivos como negativos. Por un
lado, algunas investigaciones sugieren que las redes sociales pueden ser útiles para el
aprendizaje colaborativo y el intercambio de conocimientos; por otro lado, el uso excesivo
o no regulado de estas plataformas podría conducir a la procrastinación, la distracción y la
disminución de la concentración, afectando negativamente el rendimiento académico.
Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de las redes sociales en el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios. A través de la selección y extracción de
información de diversos estudios previos, se explorarán aspectos como la procrastinación,
la disminución de la atención y la afectación de la motivación en los estudiantes. La idea es
proporcionar una visión más clara de cómo las redes sociales influyen en el entorno
educativo, con el fin de ofrecer recomendaciones que ayuden a los estudiantes a gestionar
su uso de estas plataformas de manera que favorezca su rendimiento académico.
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download trabajo de ingenieria and more Thesis Law in PDF only on Docsity!

Introducción En la actualidad, las redes sociales han transformado profundamente la manera en que las personas interactúan, comparten información y se conectan. En particular, su uso entre los estudiantes universitarios se ha incrementado significativamente, facilitado principalmente por el acceso a dispositivos móviles. Si bien estas plataformas ofrecen ventajas en términos de comunicación y acceso a recursos educativos, también han sido objeto de preocupación debido a su posible impacto negativo en el rendimiento académico. Los estudios sobre la relación entre el uso de redes sociales y el desempeño académico han mostrado resultados diversos, destacando tanto efectos positivos como negativos. Por un lado, algunas investigaciones sugieren que las redes sociales pueden ser útiles para el aprendizaje colaborativo y el intercambio de conocimientos; por otro lado, el uso excesivo o no regulado de estas plataformas podría conducir a la procrastinación, la distracción y la disminución de la concentración, afectando negativamente el rendimiento académico. Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. A través de la selección y extracción de información de diversos estudios previos, se explorarán aspectos como la procrastinación, la disminución de la atención y la afectación de la motivación en los estudiantes. La idea es proporcionar una visión más clara de cómo las redes sociales influyen en el entorno educativo, con el fin de ofrecer recomendaciones que ayuden a los estudiantes a gestionar su uso de estas plataformas de manera que favorezca su rendimiento académico.

  1. Social networking sites use and college El estudio tuvo como objetivo analizar cómo el uso de redes sociales por estudiantes universitarios influye en su rendimiento académico. Para esto, se seleccionaron aleatoriamente las 10 principales universidades de Pakistán y se encuestaron 234 estudiantes, tanto usuarios como no usuarios de redes sociales. Aunque no se describió ninguna intervención específica, el análisis se centró en cómo las capacidades para compartir conocimiento en estas plataformas pueden mejorar el desempeño académico. Los resultados indicaron que los estudiantes que utilizan redes sociales para intercambiar conocimientos tienden a obtener mejores resultados académicos. Esto sugiere que las redes sociales pueden ser herramientas valiosas para mejorar el aprendizaje, tanto para estudiantes como para instituciones educativas. En conclusión, el estudio confirma que las redes sociales pueden influir positivamente en el rendimiento académico cuando se usan para compartir conocimientos, destacando su potencial para mejorar los resultados educativos.
  2. The Impact of Social Media Participation on Academic El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el uso de sitios de redes sociales y el rendimiento académico de estudiantes universitarios, proponiendo un modelo en forma de U invertida para integrar los efectos positivos y negativos observados en investigaciones previas. El estudio postuló que la intensidad del uso actúa como variable moderadora en esta relación, buscando reconciliar resultados empíricos inconsistentes. La investigación utilizó un cuestionario estructurado aplicado a una muestra limitada de estudiantes de negocios y economía, seleccionada mediante un enfoque de bola de nieve. Se emplearon modelos de regresión lineal y de U invertida, ajustados para heterocedasticidad usando mínimos cuadrados parciales (PLS). Los resultados mostraron que el modelo en forma de U invertida se ajusta mejor a los datos que el modelo lineal, confirmando que la intensidad del uso de redes sociales es un factor crucial en la relación con el rendimiento académico. Esto sugiere que los efectos pueden ser tanto positivos como negativos, dependiendo del grado de uso. Sin embargo, el estudio presenta limitaciones, como un tamaño de muestra reducido, enfoque en estudiantes de negocios y economía, y un contexto específico que podría no ser representativo de otras poblaciones estudiantiles. Esto plantea oportunidades para futuras investigaciones que exploren otras disciplinas y contextos. 3. Uso abusivo de redes sociales y su repercusión en el desempeño académico del estudiante universitario

otras universidades. Los datos se analizaron usando estadísticas descriptivas y pruebas de Chi-cuadrado. Sin embargo, debido a problemas con el texto fuente, no se pudieron extraer resultados específicos ni conclusiones claras del estudio. Además, no se mencionaron recomendaciones formales para futuras investigaciones.

6. impact of social media on academic performance of undergraduate medical students Este estudio se llevó a cabo entre noviembre de 2018 y enero de 2019 en una escuela de medicina, con una duración de tres meses. El enfoque fue transversal y se basó en cuestionarios, participando un total de 400 estudiantes universitarios de medicina que usaban redes sociales. El objetivo principal del estudio fue encontrar una correlación entre el rendimiento académico de los estudiantes y el uso de las redes sociales. Los resultados mostraron que la adicción a las redes sociales es un problema significativo en el grupo de edad más joven, lo que subraya la necesidad de prestar atención a este fenómeno. Además, los hallazgos indicaron que el rendimiento académico de las estudiantes mujeres fue mejor que el de los estudiantes varones en el mismo grupo de estudiantes de medicina. Se observó que los estudiantes con un rendimiento académico bajo tendían a utilizar las redes sociales de manera significativamente más frecuente en comparación con aquellos de alto rendimiento. Esta diferencia de uso se reflejó en una correlación negativa débil entre el rendimiento académico y el uso de las redes sociales, sugiriendo que a medida que aumentaba el uso de las redes sociales, el rendimiento académico tendía a disminuir, aunque la relación no fue muy fuerte. Por otro lado, se encontró una fuerte correlación positiva entre el uso de las redes sociales y las puntuaciones de adicción a estas plataformas. Esto sugiere que el mayor uso de las redes sociales en los estudiantes estaba relacionado con niveles más altos de adicción a las mismas. En conclusión, el estudio determinó que el uso excesivo de redes sociales tiene un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de medicina, evidenciando que la adicción a estas plataformas puede afectar su desempeño académico. 7. Influencia de las redes sociales mediadas por unidad didáctica en la procrastinación académica Este estudio analizó cómo el uso de las redes sociales influye en la procrastinación académica de los estudiantes de noveno grado. Se dividió a los participantes en dos grupos: uno que recibió clases a través de Facebook y otro que utilizó métodos tradicionales. Se

midió la procrastinación académica antes y después de la intervención, usando una escala específica. Los resultados mostraron que, aunque muchos estudiantes usaban redes sociales como distracción, el uso de Facebook como herramienta educativa no mejoró significativamente su rendimiento en comparación con el grupo de control. Este último grupo mostró una mejor gestión del tiempo y puntabilidad. El estudio también evidenció que el uso excesivo de redes sociales estaba relacionado con la procrastinación y con problemas de atención y productividad. En conclusión, las redes sociales no necesariamente mejoran el rendimiento académico y, en algunos casos, pueden contribuir a la procrastinación. Sin embargo, si se usan de manera adecuada, tienen el potencial de mejorar la participación y el aprendizaje. Se recomienda ampliar las muestras en futuras investigaciones y considerar otros factores, como el estilo de enseñanza y el contexto social, en el uso de tecnologías educativas.

8. REDES SOCIALES Y LA ADICCIÓN AL LIKE DE LA GENERACIÓN Z El estudio tuvo como objetivo analizar la importancia e impacto de los 'likes' en la generación Z, investigando cómo estos pueden influir en su bienestar emocional y social. Se combinó una revisión bibliográfica con una encuesta online realizada entre noviembre de 2020 y febrero de 2021, que incluyó a 500 jóvenes de 18 a 26 años en España. El cuestionario medía variables como la frecuencia de uso, tipo de actividad en redes sociales y la importancia dada a la retroalimentación en forma de 'likes'. Los resultados mostraron que el uso intensivo de redes sociales puede llevar a adicciones comparables a las del tabaco, afectando negativamente la salud mental. Los participantes usan redes sociales, especialmente Instagram y WhatsApp, más de tres horas diarias. Aunque muchos aseguran no verse afectados por la falta de 'likes', una minoría significativa reportó sentimientos de inseguridad, frustración y tristeza cuando no reciben la validación esperada. Esto sugiere que los 'likes' actúan como refuerzos sociales que pueden generar dependencia emocional y problemas psicológicos, impulsados en parte por la liberación de dopamina y el FOMO (miedo a perderse algo). En conclusión, la adicción a los 'likes' es un fenómeno creciente en la generación Z, relacionado con la baja autoestima y la búsqueda de aceptación. Aunque no se mencionaron recomendaciones formales para futuras investigaciones, los resultados indican la necesidad de seguir explorando cómo esta dependencia puede influir en el bienestar mental y social de los jóvenes. 9. Relación entre uso de redes sociales y el bajo rendimiento académico en adolescentes de la Universidad Católica Luis Amigó

En conclusión, los SMNs parecen tener un impacto positivo en el rendimiento de aprendizaje de los estudiantes, particularmente cuando se usan de manera académica. Los estudiantes reconocen y valoran los beneficios de los SMNs como herramientas educativas. Las limitaciones de la revisión incluyen su enfoque en artículos de revistas específicas y un periodo de tiempo determinado. Como implicación para futuras investigaciones, se sugiere replicar este estudio utilizando una mayor diversidad de fuentes y periodos de publicación para confirmar estos hallazgos.

Similitud entre estudios

Estas similitudes son cruciales porque definen el qué, el quién y el cómo de los estudios, alineándose directamente con tus temas de investigación principales Tecnología Base : Uso de Redes Sociales y Dispositivos Móviles. La base tecnológica común en todos los estudios es el uso de redes sociales ("social networks" o "social media"). En la mayoría de los casos, el acceso a estas plataformas se realiza a través de dispositivos móviles. Un estudio revela que el 70% de los estudiantes se conectan a las redes sociales mediante teléfonos móviles durante las horas de clase, y otro indica que el teléfono móvil es el dispositivo más utilizado (97%) para acceder a redes sociales. Aunque algunos estudios mencionan plataformas específicas como TikTok, Facebook o Instagram, el foco principal sigue siendo la interacción social en línea a través de estas plataformas. Población Objetivo : Jóvenes, Predominantemente Estudiantes Universitarios. Los estudios se enfocan en jóvenes, principalmente estudiantes universitarios, con un rango de edad comúnmente entre 18 y 25 años. Muchos de los estudios se concentran en estudiantes de pregrado, especialmente en los primeros semestres de sus estudios. Esta población es clave porque el rendimiento académico es fundamental en esta etapa educativa, y el uso de las redes sociales está muy extendido entre ellos. Según la revisión de literatura, el 86% de los estudios sobre el impacto de las redes sociales en el rendimiento académico se realizaron con estudiantes universitarios. Naturaleza de Evaluación o Investigación Empírica : Todos los artículos, excepto las revisiones de literatura, son investigaciones empíricas, es decir, estudios que se centran en la evaluación y análisis de una relación o impacto determinado. Estas investigaciones utilizan metodologías científicas para recopilar y analizar datos, con enfoques tanto cuantitativos (encuestas, análisis estadísticos como modelización estructural, t-tests, correlación, ANOVA) como cualitativos (entrevistas, grupos focales, observación, análisis fenomenológico o temático). El objetivo común de estas investigaciones es generar conclusiones basadas en evidencia sobre cómo el uso de las redes sociales impacta o se relaciona con diferentes aspectos de la vida estudiantil, especialmente el rendimiento académico.

IMPACTO EN LA POBLACION OBJETIVO

Impactos Negativos Potenciales del Uso de Redes Sociales: Impactos Negativos Potenciales del Uso de Redes Sociales: Distracción y Pérdida de Concentración : El uso de redes sociales es una fuente constante de distracción para muchos estudiantes, interrumpiendo su capacidad para concentrarse en tareas importantes y afectando directamente su desempeño académico. La exposición constante a notificaciones y contenido fragmenta la atención. Impacto Negativo en el Desempeño/Rendimiento Académico : Varios estudios sugieren una relación negativa entre el uso o el compromiso excesivo de redes sociales y el rendimiento académico. El uso abusivo de redes sociales afecta negativamente el rendimiento académico del estudiante universitario. El compromiso en redes sociales tiene una relación negativa con el rendimiento académico de los estudiantes de posgrado en Katmandú. Problemas de Gestión del Tiempo : Los estudiantes a menudo subestiman el tiempo que pasan en estas plataformas, lo que interfiere con sus responsabilidades académicas y afecta su productividad. El uso de redes sociales puede retrasar la hora de acostarse, reducir el tiempo destinado a tareas académicas y producir retrasos en la presentación de actividades. Riesgo de Adicción : El uso desmedido o inadecuado puede desembocar en una adicción e interferir gravemente en las actividades habituales, poniendo en peligro responsabilidades, descuidando actividades importantes y disminuyendo el rendimiento. La adicción genera comportamientos problemáticos para la salud mental. Posible Contribución a la Procrastinación Académica : Un estudio sugiere que las redes sociales pueden ser una distracción dañina que contribuye a la procrastinación académica. Aunque se intentó usar Facebook como herramienta educativa, el grupo que no usó plataformas digitales mostró diferencias positivas en la gestión del tiempo y puntualidad