Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Tipos de crisis convulsivas, Summaries of Diagnostics

Crisis convulsivas en medicina, clasificación

Typology: Summaries

2019/2020

Uploaded on 10/08/2021

nydia-manrique-chavez-1
nydia-manrique-chavez-1 🇺🇸

5

(1)

1 document

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
La Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), a
través de la Comisión de Clasificación y
Terminología, ha desarrollado un trabajo de
clasificación de las crisis y epilepsias. El Grupo de
Trabajo de Clasificación de los Tipos de Crisis de
la ILAE (en lo sucesivo llamado “Grupo de Trabajo”),
eligió usar la frase “clasificación operacional”,
porque es imposible en este momento basar una
clasificación completamente en la ciencia de la
epilepsia. En ausencia de una completa
clasificación científica, el Grupo de Trabajo eligió
usar la organización básica iniciada en 1981 y
posteriormente modificada, como punto de partida
para la clasificación operacional revisada.
Conceptos
Crisis:
Aparición transitoria de signos y / o síntomas debido
a una actividad neuronal excesiva o sincrónica en
el cerebro.
Como primer paso se debe determinar si un evento
tiene las características de una crisis epiléptica y no
es uno de los tantos imitadores de crisis y
posteriormente la clasificación en un tipo de crisis.
Las crisis neonatales pueden tener manifestaciones
motoras o bien, poca o ninguna manifestación
conductual.
Clasificación
Clasificación de los tipos de Crisis, Versión Básica ILAE 2017
Inicio focal
Inicio Motor
Inicio No motor
Focal a bilateral
Tónica - Clónica
Conciencia
preervada
Conciencia
alterada
Inicio
generalizado
Motor
Tónica - Clónica
Otro motor
No motor No motor
Inicio
Desconocido
Motor
Tónica - Clónica
Otro motor
No motor No clasificada
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Tipos de crisis convulsivas and more Summaries Diagnostics in PDF only on Docsity!

La Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), a través de la Comisión de Clasificación y Terminología, ha desarrollado un trabajo de clasificación de las crisis y epilepsias. El Grupo de Trabajo de Clasificación de los Tipos de Crisis de la ILAE (en lo sucesivo llamado “Grupo de Trabajo”), eligió usar la frase “clasificación operacional”, porque es imposible en este momento basar una clasificación completamente en la ciencia de la epilepsia. En ausencia de una completa clasificación científica, el Grupo de Trabajo eligió usar la organización básica iniciada en 1981 y posteriormente modificada, como punto de partida para la clasificación operacional revisada. Conceptos

Crisis:

Aparición transitoria de signos y / o síntomas debido a una actividad neuronal excesiva o sincrónica en el cerebro. Como primer paso se debe determinar si un evento tiene las características de una crisis epiléptica y no es uno de los tantos imitadores de crisis y posteriormente la clasificación en un tipo de crisis. Las crisis neonatales pueden tener manifestaciones motoras o bien, poca o ninguna manifestación conductual. Clasificación

Clasificación de los tipos de Crisis, Versión Básica ILAE 2017

Inicio focal Inicio Motor Inicio No motor Focal a bilateral Tónica - Clónica Conciencia preervada Conciencia alterada Inicio generalizado Motor Tónica - Clónica Otro motor No motor No motor Inicio Desconocido Motor Tónica - Clónica Otro motor No motor No clasificada

Clasificación Operacional de los Tipos de Crisis, Versión Extendida ILAE 2017.

Inicio focal Inicio Motor Automatismos Atónica Clónixa Espasmo epileptico Hiperquinética Mioclónica Tónica Inicio No motor Autonómica Detención del comportamiento Cognitiva Emocional Sensorial Focal a bilateral Tónica-Clónica Conciencia preervada Conciencia alterada Inicio Generalizado Motora Tónica clónica Clónica Tónica Mioclónica Mioclónica - tónica - clónica Mioclónica - atónica Atónica Espasmo Epileptico No motora Típica Atípica Mioclónica Mioclonía palpebral Inicio desconocido Motor Tónica-Clónica Otro motor No motor Detención del comportamiento No clasificada

práctica clínica usual en la identificación del foco o red de inicio de la crisis. Por ejemplo, una crisis que inicia con incapacidad súbita para entender el lenguaje, seguida por alteración de conciencia y sacudidas clónicas en el brazo izquierdo, sería clasificada como una “crisis focal (inicio no motor) cognitiva con alteración de conciencia” (que progresa a sacudidas clónicas en el brazo izquierdo). Crisis generalizadas Las crisis generalizadas están divididas en crisis motoras y no motoras. Las manifestaciones generalizadas de una crisis pueden ser asimétricas, siendo difícil distinguirla de una crisis de inicio focal. La palabra “ausencia” tiene un significado común, pero “mirada ausente” no es sinónimo de crisis de ausencia, y la detención de actividad también ocurre en otros tipos de crisis. Crisis de inicio desconocido Las crisis de inicio desconocido pueden ser referidas por la única palabra “no clasificadas” o con características adicionales, incluyendo motora, no motora, tónica-clónica, espasmo epiléptico, detención del comportamiento. Un tipo de crisis de inicio desconocido puede clasificarse posteriormente como de inicio focal o generalizado, pero cualquier manifestación asociada (ej., tónica-clónica) de la crisis previamente no clasificada se continuará aplicando. En este sentido, el término “inicio desconocido” es una forma de ubicar la crisis por desconocimiento y no constituye una característica de la misma. Terminología Focal vs. Parcial El término “parcial” trasmite un sentido de parte de una crisis, más que una localización o sistema anatómico. El término “focal” es más comprensible en términos de localización de inicio de una crisis. Focal vs. Generalizada Definió focal como “originada en redes limitadas a un hemisferio. Estas redes pueden estar localizadas discretamente o tener una distribución más amplia. Las crisis focales pueden originarse en estructuras subcorticales”. Las crisis generalizadas desde el inicio se definieron como “originadas en algún punto, y rápidamente involucran redes distribuidas bilateralmente”. Clasificar una crisis como aparentemente de inicio generalizado no descarta un inicio focal no documentado por las limitaciones de nuestros métodos clínicos actuales, pero esto es más una cuestión de corregir el diagnóstico que de clasificación. Inicio desconocido Se recomienda clasificar una crisis como de inicio focal o generalizado solo cuando haya un alto grado de confianza (ej., ≥ 80%, elegido arbitrariamente para que coincida con el error beta usualmente permitido) en la exactitud de la determinación, de lo contrario, la crisis debe permanecer sin clasificar hasta que la información esté disponible. Puede que sea imposible clasificar una crisis, ya sea debido a información incompleta o por la naturaleza inusual de ésta, en cuyo caso se denomina crisis no clasificada. La categorización como no clasificada debería ser utilizada solo para la situación excepcional en la que el clínico confía que el evento es una crisis, pero no puede clasificarla. Conciencia y reactividad Las crisis con alteración de la conciencia deben ser abordadas de manera diferente a aquellas con la conciencia preservada, basados en una clasificación sobre la conciencia. En varios idiomas, “percepción alterada” se traduce como “inconsciente”, en cuyo caso cambiar la designación de crisis “parcial compleja” por “conciencia alterada” enfatizará la importancia de la conciencia, al colocar a su sustituto directamente en el título de la crisis. Etiología El conocimiento de la etiología, por ejemplo, una displasia cortical focal, ayuda en la clasificación del tipo de crisis. Cualquier crisis puede prolongarse, dando lugar al estado epiléptico de ese tipo de crisis