Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Técnicas Quirúrgicas: Incisiones, Hemostasia, Disección y Sutura, Summaries of Medicine

Una detallada descripción de las técnicas quirúrgicas fundamentales, incluyendo incisiones, hemostasia, disección y sutura. Se abordan los principios básicos de cada técnica, los tipos de incisiones más utilizadas, la hemostasia, la disección y la sutura, incluyendo la nomenclatura de las operaciones quirúrgicas y los factores que pueden influir en la cicatrización de las heridas.

Typology: Summaries

2023/2024

Available from 05/27/2024

hugo-alcantar
hugo-alcantar 🇺🇸

1 document

1 / 13

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias
de la Salud (CUCS)
Unidad de Aprendizaje: Técnicas Quirúrgicas
Actividad: TIEMPOS FUNDAMENTALES DE
LA CIRUGÍA Y EL MANEJO DE LOS TEJIDOS
Alcantar Beltrán Hugo Alejandro
Profesor: Dr. Héctor Enrique Montes Muñoz
3 de Abril del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Partial preview of the text

Download Técnicas Quirúrgicas: Incisiones, Hemostasia, Disección y Sutura and more Summaries Medicine in PDF only on Docsity!

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias

de la Salud (CUCS)

Unidad de Aprendizaje: Técnicas Quirúrgicas

Actividad: TIEMPOS FUNDAMENTALES DE

LA CIRUGÍA Y EL MANEJO DE LOS TEJIDOS

Alcantar Beltrán Hugo Alejandro

Profesor: Dr. Héctor Enrique Montes Muñoz

3 de Abril del 202 4

1. Incisión o corte: Consiste en la sección metódica de las partes blandas con un instrumento cortante. Se deberán seguir los siguientes principios:

  • Deberá realizarse con bisturí, ya que con tijeras se machaca la piel y retarda el proceso de cicatrización.
  • Se deberá mantener la piel en tensión en sentido opuesto, para facilitar la incisión con un corte nitido.
  • Deben efectuarse de arriba a abajo, de lo lejos a lo cerca, de izquierda a derecha, ya que de esta forma se facilita el trazo y nunca se pierde la visibilidad
  • Las incisiones se iniciarán con la punta del bisturí y se continuará con el vientre de la hoja. Tipos de Incisiones: a. Su relación con el eje anatómico:
  • Longitudinales o verticales.
  • Transversales u horizontales.
  • Oblicuas.
  • Compuestas ode colgajo. b. Su forma:
  • Rectas.
  • Curvas.
  • Mixtas. c. La profundidad en que se realiza:
  • Superficiales : afecta piel, tejido celular subcutáneas y en ocasiones fascias.
  • Profundas : Hay penetración de una cavidad, una articulación o que se afecta a un grupo muscular profundo. Incisiones Más Utilizadas

herida (no tallar), Los vasos que continúan sangrando se pinzan en orden de arriba hacia abajo (hemostasia temporal instrumentada). Por ultimo se procede a la hemostasia definitiva. Nudoa quirúrgicos Un nudo tiene como objetivo:

  • Obliterar los vasos sangrantes en los que se realizará la hemostasia.
  • Unir los bordes de una herida para facilitar la cicatrización 3 lazadas constutiyen un nudo completo Tipos de nudos:
  • Cuadrado o verdadero
  • Corredizo o falso
  • De cirujano. Técnicas para realizar los nudos : Americana y Francesa. Formas de realizar un nudo : i. Manual a. Monomanual b. Bimanual. c. Instrumental. ii. Mixto. Caracteristicas y requisitos que debe reunir un buen nudo: A) Los nudos se realizan en tres tiempos. La primera lazada es opresora, afronta los tejidos o bien oblitera los vasos sangrantes. La segunda bloquea al anterior y la tercer lazada asegura. B) Que ajuste perfectamente C) Que sea sólido D) Debe ser cuadrado, en un solo plano o dirección, cuidando que la segunda lazada sea opuesta a la primera y la tercera a la segunda. E) cada lazada deberá realizarse siempre con los dedos indices, para darle al tensión adecuada, hasta obtener un completo afrontamiento de los tejidos. F) No debe de ser voluminoso

Nudo corredizo o falso : se utiliza en estructuras que se localizan en cavidades profundas, donde se requiere el deslizamiento de las lazadas (ligadura del conducto cístico y la arteria cística) Nudo de cirujano: se utiliza en ocasiones cuando no se logra un afrontamiento de los bordes de una herida con una simple lazada

3. Disección División metódica de los tejidos y órganos del cuerpo para el estudio de su disposición y caracteristicas anatómicas. Tipos de Disección:

  • Disección roma : tejido conectivo es laxo, la separación de los elementos anatómicos se hace con utensilios redondos como las pinzas hemostáticas de Kelly o de Mosquito. Esta técnica se prefiere para la disección de los músculos, teniendo cuidado de los vasos y nervios que se pudiesen encontrar.
  • Disección digital. Cuando se realiza con los dedos
  • Disección con instrumentos : Cuando el tejido por separar está rodeado de tejido conectivo resistente, se emplean tijeras de Mayo curvas, tijeras de Metzembaum u otras tijeras más finas. 4. Tracción Exposición de los tejidos u órganos de la forma menos traumática posible con una pinza o manualmente, ya sea dentro de la cavidad o fuera de ella. 5. Técnica Quirúrgica específica Clasificación de las Cirugías A. De acuerdo con el fin:
  • Terapéuticas
  • Preventivas
  • Moda o estética
  • Diagnósticas
  • Experimentales B. Según el trauma
  • Cruentas o sangrantes
  • Estado nutricional
  • Edad
  • Peso
  • Deshidratación
  • Respuesta inmunológica
  • Enfermedades crónicas: diabetes y neoplasias Punto : proceso de insertar la aguja y el hilo por uno de los bordes a unir y hacerlo pasar después por el otro borde, para asi poder aproximarlos. Nudo : proceso por el que nos aseguramos, para que no se suelte el punto de sutura mediante distintas lazadas de los extremos del hilo. Sutura : coaptación quirúrgica que se practica en los bordes o extremos de una solución de continuidad (herida) con el fin de mantenerlos unidos en tanto se obtiene la cicatrización. Principios quirúrgicos relacionados con las suturas: A. Aproximación de los tejidos correspondientes en forma precisa para eliminar espacios muertos, crear condiciones óptimas de cicatrización y reducir a un mínimo el riesgo de ruptura (dehiscencia). B. Tejidos que normalmente tienen una recuperación lenta tales como piel, fascia y tendones, se deben cerrar con suturas no absorbibles. (Dexón y Vicryl) C. Tejidos de recuperación rápida tales como el estómago, vejiga, colon, intestino delgado, peritoneo, entre otros se suturan con materiales absorbibles como el Catgut, Crómico, Dexón, Vicryl D. Momentos de retiro de suturas según el área corporal: Cuero Cabelludo 7 - 9 Cara 4 - 6 Cuello 4 - 6 Espalda 12 – 14 Extremidad Superior 9 – 10 Pene 7 – 10 Planta del pie 10 – 14

Extremidad inferior distal 10 – 14 Extremidad inferior proximal 7 – 10 Abdomen / tronco anterior 7 – 12 Palma de la mano 10 – 14 Pulpejo 10 - 12 Las suturas con memoria se les realizan de 5 – 6 nudos para evitar que se desbaraten (Nylon, Vicryl, Dexon, acero inoxidable, poliéster y prolene) Las suturas sin memoria se les realizan 2 o 3 nudos (seda,catgut crómico, catgut simple y algodón) Reglas de una Sutura (punto) Reglas de las 3 "E"

  • Equidistante
  • Equilibrada
  • Equipenetrante. Puntos separados simples: a. Indicaciones : laceraciones, para reaproximación de bordes y en zonas de tensión, supra-articulares. b. Contraindicaciones. Heridas sucias, con signos de infección, necrosis y mala vascularización En la laceración el primer punto de la sutura debe ser colocado en la mitad de la longitud toral, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva. Puntos de Sarnoff o colchonero vertical a. Puntos Blair Donati. (Cerca- cerca lejos-lejos): Deben utilizarse en suturas de piel en tensión o bordes irregulares de la herida. Puntos separados en U o de colchonero horizontal : Se utiliza para suturas cardiovasculares, aponeurosis, fascias o serosas

lesión, que a su vez atraen fibroblastos que a continuación reparan el sitio produciendo una matriz nueva de tejido

  1. Remodelación : se caracteriza por un equilibrio entre la síntesis y la degradación de colágena en un esfuerzo para restablecer la matriz de tejido conjuntivo que se destruyó por una lesión tisular. Tipos de Cicatrización:
  • Primera intención: La cicatrización ocurre cuando el tejido lesionado es suturado con precisión y limpieza, la reparación ocurre con diminuto edema, sin infección local o abundante secreción y lo hace en un tiempo mínimo.
  • Segunda Intención: Es la cicatrización de una herida abierta o de un espacio inerte cerrado mediante la formación de tejido de granulación, y finalmente por cierre del defecto por la migración de células epiteliales. La mayor parte de las heridas y quemaduras infectadas cicatrizan de esta forma.
  • Tercera Intención: Cierre diferido o primario tardío. Métpdp de reparación seguro para aquellas heridas contaminadas, sucias, infectadas y traumatizadas, consiste en dejarlas abertas inicialmente, para que al cabo de 4 días en adelante, que se observe tejido de granulación limpio, sean cerradas mediante intervención qx.

Referencias: López y López Juan, Salas Barragán Roberto et. Al (2012). Adiestramiento en técnicas quirúrgicas básicas, CUCS, Universidad de Guadalajara. Nosotros, P. C. (2017, mayo 11). Tipos de posicionamientos quirúrgicos y sus intervenciones (parte 1). Www.elsevier.com; Elsevier. https://www.elsevier.com/es-es/connect/tipos-de-posicionamientos- quirurgicos-y-sus-intervenciones