Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Estructura Social de Venezuela en 1830 a 1836: Un Análisis Histórico, Lecture notes of Criminal Justice

Un análisis histórico de la estructura social de venezuela entre 1830 y 1836, explorando la influencia de la abolición de la esclavitud, el auge de la burguesía mercantil y el fenómeno del caudillismo en la configuración de la sociedad venezolana de la época. Se destaca la importancia de la clase terrateniente, la diversidad de grupos sociales y las tensiones que caracterizaron este período.

Typology: Lecture notes

2024/2025

Uploaded on 01/22/2025

misael-mc
misael-mc 🇺🇸

1 document

1 / 9

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Los Salmos
4to Año
San Félix - Edo, Bolívar
Estructura social de Venezuela en
1830 a 1836
Abril, 2015
Autores:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Partial preview of the text

Download Estructura Social de Venezuela en 1830 a 1836: Un Análisis Histórico and more Lecture notes Criminal Justice in PDF only on Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Los Salmos 4to Año San Félix - Edo, Bolívar

Estructura social de Venezuela en

1830 a 1836

Abril, 2015 Autores:

ÍNDICE

  • Introducción Pagina
  • Estructura social de Venezuela en 1830 a
  • Terratenientes
  • Campesinos
  • Abolición de la esclavitud en Venezuela
  • Burguesía Mercantil y su estructura
  • Caudillismo
  • Conclusión
  • Referencias Bibliográficas

ESTRUCTURA SOCIAL DE VENEZUELA EN 1830 A 1836

A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas .La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales. la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:  Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.  Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.  Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.  Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas. TERRATENIENTES

La clase social de los terratenientes está constituida por los propietarios de tierras. Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. los propietarios procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. El mando de la república reposaba en manos de los terratenientes y detentaron además el poder político., por cuanto la constitución puso en sus manos el control del Estado al conceder los derechos políticos. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia. Esta unión da origen a una clase social alta denominada oligarquía. CAMPESINOS Clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector heterogéneo por las diversas condiciones que tenían estos trabajadores. Habían campesinos libres y esclavos. Los campesinos se agrupaban en dos grandes grupos: los peones que eran los trabajadores agrícolas asalariados y los aparceros eran los que trabajaban tierras latifundistas los cuales entregaban después de la cosecha una parte del ingreso también se les dio ese nombre por se campesinos que ni son peones ni pequeños propietarios ARTESANOS Eran otra clase social que estaba formada por el grupo de trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeños talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus productos competían con los productos importados. Entre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros. El producto artesanal

acontecimientos de mayor importancia en el proceso social y político de Venezuela. BURGUESÍA MERCANTIL Y SU ESTRUCTURA Esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso. Los burgueses hacían préstamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado. La burguesía mercantil tenía un doble carácter económico y político, por una parte, por su condición de financiadora t explotadora de la producción creada por una economía basada en el latifundio, y la otra parte era su condición de importadora, que era parte del aparato comercial del capitalismo desarrollado. CAUDILLISMO Fenómeno político caracterizado por el liderazgo que ejerce una persona sobre un sector del conjunto social, con el fin de modificar una situación política, económica o social que afecta perjudicialmente a parte del conjunto. Durante casi un siglo en Venezuela se sucedieron diversos caudillos, por cuanto el País venía de una época Colonial, en que los mantuanos o descendientes de los españoles dominaban el comercio, pero no tenían acceso a la toma de decisiones y tampoco al Gobierno, lo cual es la semilla de la Guerra de Independencia, sin embargo, una vez lograda la independencia del yugo español, surgían cuadillos regionales que aupados por la población regional circundante, pensaban que era posible conducir o manejar el país, en la misma forma que manejaban sus haciendas particulares o manejaban a la peonada, y es así que cada uno a su manera trata de “presidir” el País, con el mismo látigo con que manejaba a sus peones en la hacienda o en el Fundo

CONCLUSIÓN

Los comienzos de la historia de Venezuela independiente se caracterizaron por revoluciones y contra-revoluciones. De 1830 a 1848, el poder fue detentado por los conservadores, antes de devenir una dictadura bajo la dinastía de los Monagas. El general José Antonio Páez gobernó durante dieciocho años, después, de 1858 a 1870, Venezuela fue desgarrada por una guerra civil. De 1870 a 1888, Antonio Guzmán Blanco dirigió el país de manera autoritaria. Su política se orientó hacia una laicización del estado y una modernización de la economía. Su gobierno fue seguido de varias dictaduras militares, entre ellas, la de Cipriano Castro. En 1902, éste se opuso a Gran Bretaña y Alemania, quienes bloquearon los puertos venezolanos debido a deudas no reembolsadas por el estado venezolano. El conflicto fue arreglado por el tribunal de La Haya, quien resuelve en favor de los europeos en 1904; en julio de 1907, Venezuela había pagado sus obligaciones. El año siguiente, Castro fue depuesto por el general Juan Vicente Gómez, quien conservó el poder de 1908 a 1935. Bajo su régimen comenzó la explotación de los yacimientos de petróleo, descubiertos en 1840, y que favorecieron el desarrollo económico del país. En 1945, después del derrocamiento de la dictadura del general Medina Angarita, Rómulo Betancourt, del partido de la Acción Democrática (AD), llegó a ser presidente de Venezuela e instauró un proceso democrático. Una nueva constitución, promulgada en 1947, instituyó el sufragio universal por voto secreto. Más tarde ese mismo año, después de la primera elección democrática de Venezuela, el escritor Rómulo Gallegos fue elegido presidente; pero fue derrocado por una revuelta del ejército.