Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

The adverse effects of the use of telephones on long term over the nervous system, Study Guides, Projects, Research of Neurology

Here is presented a small research of the long term effects that the prolongued use of cellphones can have over the nervous system

Typology: Study Guides, Projects, Research

2023/2024

Uploaded on 06/30/2025

vicky-moya-1
vicky-moya-1 🇺🇸

2 documents

1 / 26

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Médicas
Asignatura:
Neurología NE 403
Catedrático:
Dr. Carlos Humberto Medina
Revisión Bibliográfica sobre Efectos Adversos del Uso del Celular en el Sistema
Nervioso Central
Presentado por:
Vicky Sofia Moya Hernández 20191002580
Sección:
1300
Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A
Martes 19 de Noviembre 2024
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Partial preview of the text

Download The adverse effects of the use of telephones on long term over the nervous system and more Study Guides, Projects, Research Neurology in PDF only on Docsity!

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Médicas Asignatura: Neurología NE 403 Catedrático: Dr. Carlos Humberto Medina Revisión Bibliográfica sobre Efectos Adversos del Uso del Celular en el Sistema Nervioso Central Presentado por: Vicky Sofia Moya Hernández 20191002580 Sección: 1300 Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A Martes 19 de Noviembre 2024

INDICE

  • I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………
  • II. MARCO TEÓRICO ………………………………………………… 4 -
  • A. Estudios Epidemiológicos sobre el Riesgo de Cáncer…………4 –
  • B. Introducción al uso de teléfonos celulares………………………...5 –
  • C. Radiación Electromagnética y Radiofrecuencia…………………..8 -
  • D. Hipersensibilidad Electromagnética………………………………..11 -
  • E. Mecanismos Biológicos Potenciales………………………..……...12 -
  • F. Impactos Potenciales en la Salud No Oncológica………………...13 -
  • G. Efectos en Grupos Vulnerables: Niños y Adolescentes………….14 -
  • H. Alteraciones neurológicas por la Radiación Electromagnética…..15 -
  • Neurotransmisoras………………………………………………………..17 - I. Impacto en el Metabolismo Celular y Funciones
  • J. Modelos Matemáticos y Métodos de Investigación…….…….........
  • K. Precauciones necesarias al utilizar teléfonos celulares.…….........19 -
  • III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………21-
  • IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………...23-

II. MARCO TEORICO

A.- Estudios Epidemiológicos sobre el Riesgo de Cáncer Uno de los estudios más relevantes en este campo fue realizado por Schüz et al. (2006) en una muestra de 420,000 usuarios daneses de telefonía móvil con al menos 10 años de uso. Los resultados indicaron que no había una asociación significativa entre el uso de celulares y un mayor riesgo de tumores cancerígenos. Sin embargo, la Oficina Federal para la Protección de la Radiación en Alemania desestimó estos hallazgos por considerarlos inconclusos. El proyecto INTERPHONE que abarcó 13 países, también investigó posibles conexiones entre el uso de teléfonos móviles y la aparición de gliomas y meningiomas. Aunque los resultados no encontraron una relación sólida, se destacó la necesidad de estudios adicionales a largo plazo, especialmente en poblaciones jóvenes. Por su parte, Hardell identificaron un mayor riesgo de gliomas malignos y neuromas acústicos en personas con más de una década de uso de celulares, siendo más significativo si el uso comenzó antes de los 20 años. Numerosos estudios epidemiológicos se han llevado a cabo para investigar la posible relación entre el uso de teléfonos celulares y el riesgo de cáncer. A continuación, se describen algunos de los estudios más destacados: 1.- Estudio Interphone El estudio Interphone es uno de los mayores estudios de casos y controles realizados hasta la fecha. Con la participación de 13 países, este estudio

investigó la relación entre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de tumores cerebrales, específicamente gliomas y meningiomas. Los resultados generales no mostraron un aumento significativo en el riesgo, aunque sí se observó un ligero incremento en el riesgo de glioma entre los usuarios de teléfonos móviles con uso intensivo (más de 1640 horas totales)^1. 2.- Estudio Danés de Cohortes Este estudio de cohortes incluyó a más de 358,000 suscriptores de telefonía celular y no encontró evidencia de un aumento en el riesgo de gliomas, meningiomas o neurinomas del acústico, incluso en usuarios que habían tenido suscripciones durante más de 10 años^1. 3.- Estudio del Millón de Mujeres Realizado en el Reino Unido, este estudio siguió a un millón de mujeres durante un periodo prolongado y no encontró un aumento significativo en el riesgo de tumores cerebrales en usuarias de teléfonos móviles. Sin embargo, se detectó un aumento leve en el riesgo de neurinoma del acústico, aunque esta asociación no fue consistente en seguimientos posteriores^1. B.- Introducción al uso de teléfonos celulares El teléfono móvil, también conocido como celular, es un dispositivo inalámbrico que permite conectarse a la red de telefonía. Aunque todos comparten características similares, las marcas han diferenciado sus productos mediante funciones específicas para atraer clientes. Esta evolución ha convertido al teléfono móvil en una herramienta innovadora con múltiples usos y aplicaciones que han facilitado las

tecnología, su uso excesivo puede tener repercusiones negativas en la salud de los usuarios. Cada vez es más evidente que personas de todas las edades y géneros se han vuelto altamente dependientes de estos dispositivos. Por ello, resulta relevante investigar los factores de riesgo asociados a los efectos nocivos de los teléfonos móviles sobre los seres humanos. Este tipo de análisis permite evaluar el impacto que estas herramientas tienen en la población. Estudios previos han identificado diversas consecuencias negativas relacionadas con su uso, destacando que el mayor riesgo es el desarrollo de una dependencia emocional. El uso desmedido del teléfono móvil puede generar efectos adversos tanto físicos como psicológicos. El uso de teléfonos celulares ha experimentado un crecimiento exponencial desde su invención. A principios del siglo XXI, se ha convertido en uno de los dispositivos de comunicación más importantes a nivel global, con más de 6.2 mil millones de usuarios estimados a nivel mundial. Este crecimiento ha llevado a una preocupación creciente sobre los posibles efectos adversos para la salud debido a la exposición continua a las ondas de radiofrecuencia (RF). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2020, más del 70% de la población mundial era usuaria de dispositivos móviles, lo que representa un desafío significativo para la salud pública dada la exposición masiva y prolongada a las radiaciones electromagnéticas^3. Diversos estudios han explorado la asociación entre el uso prolongado de teléfonos móviles y una variedad de afecciones de salud, desde cáncer y alteraciones cognitivas hasta problemas de sueño y sociabilidad en niños y adultos. A continuación, se presenta un análisis detallado de las principales secuelas

neurológicas y epidemiológicas relacionadas con la exposición a RF y al uso excesivo de pantallas. C.- Radiación Electromagnética y Radiofrecuencia Los teléfonos móviles emiten radiación de radiofrecuencia (RF), un tipo de radiación no ionizante. Según Martin Röösli, investigador de salud ambiental, la radiación emitida por estos dispositivos no es comparable con la radiación ionizante que puede dañar directamente el ADN. La radiación de RF es de baja energía, similar a la utilizada en señales de radio y televisión, y no tiene la capacidad de causar mutaciones genéticas de forma directa. Sin embargo, su interacción prolongada con tejidos humanos ha suscitado dudas sobre posibles efectos acumulativos a largo plazo. Estudios previos han planteado una posible asociación entre la exposición prolongada a RF y el desarrollo de tumores cerebrales, aunque sin pruebas concluyentes. El proyecto MOBI-KIDS, financiado por la Unión Europea, evaluó los riesgos carcinógenos asociados con el uso de teléfonos móviles durante la infancia y adolescencia. Este estudio incluyó casi 3,000 participantes en 14 países, y aunque no encontró evidencia sólida de una relación causal, subrayó la importancia de continuar investigando los efectos de la radiación en jóvenes debido a su mayor susceptibilidad^11. La radiación electromagnética se clasifica en dos categorías principales: ionizante y no ionizante. La radiación ionizante, como los rayos X y los rayos gamma, tiene suficiente energía para ionizar átomos y moléculas, lo que puede causar daños al ADN y aumentar el riesgo de cáncer. Por otro lado, la radiación no ionizante, que incluye las ondas de radiofrecuencia emitidas por los

C.- Efectos atérmicos: Se producen cuando la exposición a radiación no genera un calentamiento medible, pero aun así tiene el potencial de afectar los sistemas biológicos a través de mecanismos desconocidos o poco entendidos. Este fenómeno se ha relacionado con posibles alteraciones en el ritmo cardíaco, la presión arterial y el sistema endocrino 3,. Diferentes estudios han analizado áreas biológicas específicas y no han hallado efectos; la mayoría de ellos han sido patrocinados por las mismas empresas de fabricación de teléfonos celulares. Sin embargo, en los archivos-X de esta industria, en investigaciones que involucran animales y células humanas expuestas a la radiación de microondas del tipo emitido por la telefonía móvil celular, se han encontrado los siguientes efectos biológicos: o Aumento en el linfoma (cáncer del sistema inmune) en los ratones. o Daño permanente en células del cerebro humano. o Aumento en la rotura del ADN en células del cerebro, asociado con enfermedades de evolución lenta como el cáncer y el mal de Alzheimer,entre otras. o En muestras de ratones, reestructuración del ADN; este es un factor potencial de un efecto de mutación genética. o Proliferación de linfocitos en niveles anormales. o Aumento de la velocidad de crecimiento de un tumor; esta regresa a su nivel normal al desaparecer la radiación.

o El tejido maligno presenta un nivel de absorción de la radiación mayor que el del tejido biológico normal 18,. Finalmente, un análisis comparativo de las tecnologías de protección contra la radiación transmitida por los teléfonos móviles celulares lleva a considerar que este equipo se encuentra conformado por tres elementos de emisión: la antena, responsable de aproximadamente el 90% de la radiación transmitida; la caja (circuito interno) y el teclado (incluida la pantalla LCD)^14. D.- Hipersensibilidad Electromagnética Röösli (2008) documentó síntomas como mareos, dolores de cabeza, ardor y hormigueo en la piel, así como trastornos del sueño, entre otros, en individuos expuestos a campos electromagnéticos de RF. Aunque estos síntomas son similares a los del estrés, su relación directa con la exposición a RF sigue siendo debatida^16. 1.- Efectos sobre el Flujo Iónico y el ADN a.- Alteraciones Celulares El flujo de iones, esencial para el funcionamiento neuronal, puede verse afectado por la exposición a RF. Estudios indican que esta interferencia puede provocar trastornos en la síntesis de ADN, alteraciones hormonales y cambios en la función celular. Ruediger (2009) analizó 91 estudios sobre genotoxicidad por RF, encontrando evidencia significativa de daño genético en células humanas y animales. b.- Impacto en la Reproducción

Además del cáncer, se han identificado varios efectos adversos potenciales asociados con la exposición prolongada a RF: 1.- Problemas de fertilidad: La exposición prolongada a RF también se ha vinculado con efectos adversos en la calidad del esperma, reducción en la motilidad espermática y un mayor estrés oxidativo^1. 2.- Electrosensibilidad: Se han reportado casos de personas que presentan síntomas como dolores de cabeza, fatiga, insomnio y otros trastornos neurológicos debido a la exposición a campos electromagnéticos. Este fenómeno se ha denominado "enfermedad de las radiofrecuencias" 3,. 3.- Aumento del estrés: Al estar pendiente de forma constante de las notificaciones, correos o revisiones de redes sociales, se da un aumento de la irritabilidad del sistema nervioso lo que aporta a la aparición de ansiedad, déficit de atención y aumento del estrés^15. 4.- Alteraciones del sueño: Diversos estudios han indicado que la exposición a RF puede interferir con los patrones de sueño, reduciendo la calidad del sueño y afectando el ciclo REM (Rapid Eye Movement)^3. 5.- Problemas cognitivos: Se han documentado efectos en la memoria, la concentración y la función cognitiva, especialmente en jóvenes y niños debido a la mayor susceptibilidad de sus sistemas nerviosos en desarrollo^2. 6.- Alteraciones endocrinas: Hay evidencia de que la exposición a RF podría afectar la producción de melatonina, una hormona clave en la regulación del sueño y los ritmos circadianos^3.

7.- Cambios en el comportamiento y la salud mental: Más allá de los efectos fisiológicos, el uso de teléfonos móviles ha sido relacionado con cambios en el comportamiento humano. De Vocht y Röösli han señalado que los impactos psicológicos y sociales del uso excesivo de teléfonos son más preocupantes desde una perspectiva de salud pública que los posibles efectos biológicos de la radiación. La adicción a los teléfonos móviles se asocia con problemas como la interrupción del sueño, aumento de la fatiga, aislamiento social y deterioro del bienestar mental. Adolescentes que utilizan sus teléfonos antes de dormir experimentan patrones de sueño fragmentados y niveles elevados de cansancio al día siguiente. Estos cambios conductuales tienen implicaciones significativas para la salud mental, especialmente en poblaciones jóvenes^11. G.-Efectos en Grupos Vulnerables: Niños y Adolescentes Los niños son considerados un grupo de alto riesgo debido a su cráneo más delgado y sus sistemas nerviosos en desarrollo, lo que puede permitir una mayor penetración de las ondas RF. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado la radiación RF como "posiblemente carcinogénica" para los humanos (Grupo 2B), lo que justifica la necesidad de precauciones adicionales para proteger a los jóvenes de una exposición innecesaria 2,. 1.- Alteraciones del Lenguaje y Desarrollo Social Diversos estudios han demostrado que una exposición elevada a pantallas en edades tempranas puede afectar negativamente el desarrollo del lenguaje y las habilidades socioemocionales. El uso excesivo de dispositivos

adolescentes. En un análisis de 700 jóvenes de entre 12 y 17 años, se observó que aquellos con mayor exposición presentaron un rendimiento cognitivo ligeramente menor en áreas cerebrales relacionadas con la memoria. Este efecto, aunque sutil, fue más pronunciado en el lado derecho del cerebro, donde se colocaba el teléfono durante las llamadas. Además, en estudios con animales y cultivos celulares, se han identificado efectos biológicos como daños en el ADN y proliferación anormal de linfocitos, lo que podría estar relacionado con enfermedades neurodegenerativas y cáncer^11 .Estudios sugieren una posible relación entre la exposición a RF y cambios en la actividad cerebral, como alteraciones en el metabolismo de la glucosa cerebral y cambios en la Barrera Hematoencefálica (BHE). La barrera hematoencefálica es una estructura que protege el cerebro del acceso de sustancias potencialmente dañinas desde el torrente sanguíneo. La exposición a campos electromagnéticos (CEM) puede alterar su permeabilidad, permitiendo la filtración de moléculas como la albúmina en el cerebro, lo que podría resultar en daño neurológico (Salford et al., 2008). Este fenómeno ha sido estudiado en modelos animales, confirmando la presencia de alteraciones en la BHE, aunque los estudios en células in vitro y otros estudios en ratas jóvenes no siempre coinciden con estos hallazgos (Kuribayashi et al., 2005)^1. I.- Impacto en el Metabolismo Celular y Funciones Neurotransmisoras

La radiación puede influir en el metabolismo celular y en la función de los neurotransmisores. Esto puede afectar la señalización neuronal y alterar el equilibrio químico del cerebro, lo que a su vez puede influir en el comportamiento, el estado de ánimo y las funciones cognitivas (De Iuliis et al., 2009). Las ondas electromagnéticas, incluso a bajas frecuencias, pueden inducir efectos electrofísicos que afectan el sistema nervioso central (SNC), cardiovascular, e inmunológico, generando alteraciones bioquímicas sin un aumento significativo de la temperatura^10. 1.- Secuelas Neurológicas y Epidemiológicas El posible vínculo entre la exposición a la radiación de los teléfonos móviles y el riesgo de tumores cerebrales ha sido un tema de intenso debate. Estudios como el proyecto INTERPHONE han investigado la relación entre el uso de teléfonos móviles y la incidencia de gliomas y meningiomas, pero los resultados no han sido concluyentes (IARC, 2011). El proyecto MOBI-KIDS y otros estudios destacaron que no existen diferencias significativas entre usuarios frecuentes y no usuarios en relación con el desarrollo de gliomas u otros tumores. Sin embargo, ciertos hallazgos experimentales, como un aumento en la rotura del ADN en células cerebrales y una mayor velocidad de crecimiento de tumores en animales expuestos a radiación de RF, subrayan la necesidad de continuar investigando^12. Sin embargo, estudios como el de Hardell et al. (2007) indican un aumento del riesgo de gliomas malignos con un uso prolongado de más de diez años, especialmente en usuarios jóvenes^10.

1.- Modelos de Absorción Específica (SAR) El SAR (Specific Absorption Rate) es un coeficiente que mide la cantidad de energía electromagnética absorbida por los tejidos biológicos. Estudios han utilizado modelos de diferencias finitas y elementos finitos para simular la distribución de SAR en el cerebro humano, basándose en imágenes de resonancia magnética (MRI). Se ha determinado que la mayor parte de la energía absorbida se localiza en el hemisferio cerebral donde se utiliza el teléfono, particularmente en el lóbulo temporal 1,2. 2.- Análisis de Campos Electromagnéticos en Tejidos Los estudios han utilizado programas como MATLAB y AUTODESK Simulation para predecir la absorción de energía en tejidos cerebrales de modelos infantiles, demostrando que la exposición a microondas de 0,9 GHz puede inducir un campo eléctrico significativo en el tejido neuronal (Torres, 2003). Esto es particularmente preocupante en el caso de los niños, que presentan un mayor riesgo debido a su anatomía y desarrollo neurológico. K.- Precauciones necesarias al utilizar teléfonos celulares Debido a la creciente preocupación por los posibles riesgos para la salud, varios organismos han emitido recomendaciones para minimizar la exposición a las ondas de radiofrecuencia: 1.- Uso de manos libres o altavoces para reducir la exposición directa al cráneo. 2.- Limitación del tiempo de uso, especialmente en niños, quienes son más vulnerables debido a la mayor penetración de las ondas RF en los tejidos más

delgados de su cráneo. Limitar la duración y frecuencia de las llamadas y fomentar el uso de mensajes de texto y aplicaciones en lugar de llamadas. 3.- Algunas personas podrían optar por un teléfono con un valor de SAR bajo. Teléfonos de distintos modelos pueden emitir distintos niveles de ondas de RF. Sin embargo, como se indicó anteriormente, el valor de SAR no siempre es un buen indicador de la exposición de una persona a las ondas RF durante el uso normal del teléfono celular, según la FCC^14. 4.- Normativas internacionales: Algunos países europeos han implementado límites estrictos sobre la emisión de ondas RF en espacios públicos, particularmente en escuelas y guarderías 2,. Aunque los efectos adversos directos de la radiación de los teléfonos móviles son limitados, se pueden tomar medidas sencillas para minimizar la exposición. El uso de auriculares, altavoces y mantener el teléfono alejado del cuerpo durante las llamadas son estrategias recomendadas por expertos como Röösli. Además, se sugiere limitar el tiempo de uso de teléfonos móviles, especialmente en niños y adolescentes, quienes podrían estar más vulnerables a los efectos acumulativos de la radiación. Estas recomendaciones no solo reducen los posibles riesgos asociados con la radiación, sino que también promueven un uso más consciente y equilibrado de la tecnología^13. III. CONCLUSIONES