



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Resumen y citas del texto La violencia nazi de Enzo Traverso. Este texto analiza los orígenes del nazismo y sus fundamentos ideológicos.
Typology: Lecture notes
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
ENZO TRAVERSO - La violencia Nazi Extraído de la ayudantía. La violencia tiene sus orígenes en procesos que devienen anteriormente, lo que mencionó el profesor en clases: tales como, la intensidad y velocidad con la que se dio la modernidad. Generando un miedo en la población a lo nuevo, buscando un elemento de resguardo como un líder totalitario como un padre que los guíe. Enzo traverso ve las condiciones materiales y los encuadres mentales para la realización genocidio. Se indaga sobre los orígenes, no sobre las causas. Mucho antes de la formación del Nacional socialismo. -Centrarse en los fenómenos materiales y mentales del origen-. Metodología: Reconstituir las premisas materiales del exterminio nazi: la modernización y la serialización de los dispositivos técnicos de las formas de matar entre la revolución industrial y la guerra mundial. Estudiar la fabricación de los estereotipos racistas y antisemitas en el cientificismo de fines del siglo XIX. 1era guerra mundial: Ruptura y laboratorio del siglo XX, que tuvo su síntesis en el nacionalsocialismo. Hombres del siglo XIX que combatieron con herramientas modernas. Deshumanizar al enemigo. Extraído del texto: Idea clave. “A pesar de su carácter único, el nazismo tiene una historia que no podría ser comprendida si nos limitamos exclusivamente a las fronteras geográficas de Alemania, y desde el punto de vista temporal, al siglo XX; su estudio requiere adoptar una perspectiva diacrónica y comparada a la vez” (p.12). Al señalar este periodo como algo “sin precedentes” “totalmente único” solo constituye un obstáculo más para su entendimiento. No hay nacionalsocialismo sin elementos previos, ajenos a este y a la propia Alemania. El libro no devela las “causas” en una perspectiva determinista sino orígenes. La violencia nazi se instaló en la memoria colectiva y en nuestras representaciones del siglo XX recién en los últimos veinte años, señalados a la misma altura del imperio romano o la revolución francesa. Enzo Traverso nos permite comprender a la Shoa (el holocausto) como un giro histórico radical en el cual se da por concluida, trágicamente, una fase de Europa. Auschwitz introdujo la palabra genocidio en nuestro vocabulario. A partir de ella logramos entender que es realmente un genocidio, el desgarro de ese tejido histórico hecho de una solidaridad humana. Para conocer los orígenes del judeocidio , hay que romper las barreras con que, demasiada frecuencia, limitan su interpretación y buscar premisas en un contexto más amplío que el de la historia del antisemitismo”. Se podría decir que Auschwitz inventó el antisemitismo, al hacer aparecer un proceso coherente, acumulativo y lineal un conjunto de discursos y prácticas que, antes del nazismo, se suponían discordantes. Los orígenes culturales del nazismo no se reducen al antisemitismo racial, alcanzan un campo mucho más amplio. Remontándose más allá de 1914 y superando las fronteras alemanas. Se deben evitar dos obstáculos: una interpretación exclusiva de la shoah y la disolución del crimen. Si se culpa únicamente a la shoah como resultado del régimen nazi, se deja un cataclismo sin antecedentes y causas. Para ello, también debe señalarse el caso de Europa en general.
El desarrollo de la civilización industrial iba de la mano de la conquista y la colonización de África. Ambos se volvieron indisociables en el imaginario europeo. Desde este periodo de Imperialismo surge la jerarquía de razas humanas, la visión del mestizaje como fuente de degeneración de las razas humanas y de los pueblos superiores. Principalmente, se contaminan con el ideal de darwinismo social. El racismo biológico y el colonialismo conocieron un desarrollo paralelo en que ambos discursos complementarios tenían puntos en común: La misión civilizadora de Europa y la extensión de las razas inferiores; es decir, la conquista a través del exterminio. Hannah Arendt establece que el imperialismo Europeo es una etapa esencial en la génesis del nazismo. La noción de “espacio vital” no es una invención Nazi, sino que, es más que la versión alemana de un lugar común de la cultura europea durante el imperialismo. a) La extinción de las razas: “Él más fuerte come al más débil”… Los escritos de Darwin no están exentos de estas fantasías eurocéntricas y no hay duda de que, desde la publicación de los orígenes de las especies, fueron considerados como la prueba científica decisiva de prácticas imperialistas. A su vez, describe la muerte de los indígenas en las colonias británicas como la consecuencia ineludible de su choque con la civilización, en la que veía la confirmación de su teoría de la selección natural. En pocas palabras, no dudaba en aplicarla a un fenómeno social, realizando de este modo una biologización de la historia. b) Las guerras y los crímenes coloniales: Las guerras coloniales ponían en manifiesto el principio de la guerra total. Eran guerras de pillaje y de destrucción, que no se declaran y que concluían cuando se alcanzaba la sumisión total del país conquistado. Las nociones tales como “guerra racial”, exterminio y subalternidad eran corrientes en Alemania bajo el imperio de Guillermo II como consecuencia de la política colonial. El nazismo se encargó de mantener viva la memoria de este pasado por medio de estrategias editoriales y del cine. c) El nazismo y el espacio vital: La guerra nazi contra la URSS ilustra los vínculos existentes, en la historia alemana. La blitzkrieg(guerra relámpago) alemana reunía el objeto conjunto de los objetos nazis, entre los que se encontraba la voluntad de eliminar a la URSS y al comunismo. Se buscaba el espacio vital para Alemania al este de Europa. Considerados detentores del poder en la URSS y cerebros del movimiento comunista internacional, los judíos era el blanco ideal de la guerra nazi. El nazismo tenía como propósito principal y prioritario de su expansión la ampliación, con bases ideológicas, de la dominación alemana. No solo se trataba de conquistar territorios, sino también germanizarlos. III. Capítulo tres. Destruir la guerra total. La Primera Guerra Mundial sucumbió al mundo en violencia, la embriaguez patriótica dio lugar al descubrimiento de errores modernos de la muerte anónima masiva, la masacre industrializadora. Lejos de la imagen de héroe, los soldados se proletarizan, se transforman en obreros al servicio de maquinaria bélica. Era perfectamente comparable con la producción industrial. La guerra de trincheras un ejemplo violento de eso, mencionaba que lo más atroz de esa guerra era que todo se volvía mecánico. La guerra transformaba los ejércitos en máquinas productoras de muerte.
a) Soldados civiles y campos de concentración La dimensión de guerra total dependía también del hecho de que la guerra había borrado las fronteras entre el campo de batalla y la sociedad civil. Tras la Gran Guerra los campos de internación para las poblaciones desplazadas y, principalmente, los campos de concentración para los prisioneros de guerra se multiplicaron durante el conflicto. En el marco de una guerra más larga de lo previsto, estos campos representaban instituciones estables en las que las autoridades militares y políticas intentaban atribuir una función disciplinaria y productiva al mismo tiempo. b) Los atolladeros del relato En los testimonios de los rescatados entre los años 1914 y 1918, la imagen de la muerte se desprende como el momento central de la experiencia de la guerra. Por lo tanto, la Primera Guerra Mundial se manifiesta retrospectivamente como el laboratorio de las violencias totalitarias y precisamente fue en sus campos de batalla donde los arquitectos de la solución final tuvieron su bautismo de fuego. c) El laboratorio del fascismo: La deshumanización racista del enemigo y la indiferencia creciente de lo referente a la vida humana se reflejaban también en la brutalización de la vida política que adopta un lenguaje guerrero y métodos de enfriamiento heredados de trincheras. La Primera Guerra Mundial fue, por lo tanto, una etapa decisiva en el nacimiento del fascismo. IV. Capítulo cuatro. Clasificar y reprimir. a) Judeobolchevismo Los alemanes decían que “por ser portadores del bolchevismo y guías espirituales de la idea comunista, los judíos son nuestro enemigo mortal.Debemos destruirlos”(p.117). La visión del bolchevismo como una especie de virus, como una enfermedad contagiosa cuyos bacilos eran los revolucionarios judíos de Europa central y Oriental. Siendo el lugar común para la cultura conservadora. En mi lucha, se hace alusión a las tragedias que Alemania hubiera podido evitar si los judíos hubieran sido aniquilados con gas. El uso extensivo de la noción “judeo bolchevismo” se daba a través de una enfermedad del cuerpo social por parte de los nazis, ilustrando su predilección del nazismo por las imágenes patológicas. b) Racismo de clase Se empleaba la raza como la metáfora que designaba a la clase temida; una clase cuya alteridad amenazadora era vivenciada con aprensión en términos biológicos, físicos, psicológicos y morales para luego alejarla lo máximo posible y destruirla. La simulación de que la clase obrera era “una raza inferior” se volvió común en la cultura Europea del período triunfante del capitalismo industrial. En otros términos, el proletariado estaba condenado a permanecer prisionero de una organización jerárquica y estratificada; nunca sería capaz de lograr una organización propia. c) La síntesis nazi En 1941, en la guerra contra la URSS, la destrucción del comunismo y la exterminación de los judíos eran concebidas como tareas absolutamente indisociables. El antisemitismo no es más que una característica central del fascismo en Alemania donde la figura del revolucionario judío era particularmente visible. La primera etapa de la exterminación biológica y racial que el nazismo