Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

tesis de centro comercial, Thesis of Architecture

tesis sobre la elaboración de un centro comercial en parroquia san José

Typology: Thesis

2023/2024

Uploaded on 07/09/2025

angelica-vizcaya
angelica-vizcaya 🇺🇸

1 document

1 / 87

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
i
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
DISEÑO DE UN CENTRO COMERCIAL
PROFESIONAL DE TRABAJO COLABORATIVO
EN LA PARROQUIA SAN JO,
MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO
Autora:
César David Hernández Lugo
Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego
Teléfono: (0241) 8714240 (master) Fax: (0241) 8712394
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57

Partial preview of the text

Download tesis de centro comercial and more Thesis Architecture in PDF only on Docsity!

i UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ DISEÑO DE UN CENTRO COMERCIAL PROFESIONAL DE TRABAJO COLABORATIVO EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO Autora: César David Hernández Lugo Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394

ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO COMERCIAL PROFESIONAL DE TRABAJO COLABORATIVO EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO Trabajo de Grado para optar al título de ARQUITECTO Autora: César David Hernández Lugo C.I: 27.517. Tutor Académico : Arq. Omar Vásquez C.I.: 8.847. San Diego, agosto de 2023

iv

x

x 3.5.2. Muestra… ............................................................................. 21 3.6. Técnicas de Recolección de Datos… ............................................... (^22) 3.7. Instrumentos de Recolección de Datos… ........................................ (^23) 3.8. Fases Metodológicas… .................................................................... 24 3.9. Técnica de Análisis de Recolección de Datos……………………... 3.9.1Cuadros Comparativos……………………………………….…… 25 3.9.2 Matriz FODA 3.10. Validez y Confiabilidad… .............................................................. 24 3.10.1Validez… ................................................................................................ 26 3.10.2Cuadro Técnico Metodológico… .................................................. 28 FASE I 4.1 Diagnóstico urbano………………………………………………… 4.2 Diagnóstico de la Tipología…. .…………………………………… FASE II 4.3 Resultados………………………………………………………….. FASE III 4.4 Diseño……………………………………………………………… 49 REPRESENTACIÓN GRÁFICA 5.1 Listado de Planos de Arquitectura, estructura e instalaciones……. 59 5.2 Renders…………………………………………………………….. 77 REFERENCIAS ..........................................................................................................^98 ANEXOS ......................................................................................................................^99 APÉNDICE…………………………………………………………………………... 105

x

CUADROS

LISTA DE CUADROS

CONTENIDO

Pp. 1 Tabla de Operacionalización de Variables…………………………… 24 3 Lista de Cotejo………………………………………………………... 30 4 Modelo del Cuestionario de la Encuesta…………………………….. 31

x

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CENTRO COMERCIAL PROFESIONAL DE TRABAJO COLABORATIVO EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO Autor: César David Hernández Lugo Tutor Académico: Arq. Omar Vásquez. Fecha : febrero 2023 RESUMEN INFORMATIVO Este proyecto arquitectónico consiste en dar una respuesta factible a una necesidad real del sector en estudio a través de un diagnóstico urbano que permite conocer a fondo todas y cada una de las necesidades de sus habitantes , el sector en estudio se encuentra ubicado en la parroquia San José del municipio Valencia, específicamente en la zona norte desde la redoma de Guaparo hasta el sector la Alegría, abarcando la avenida Bolívar norte como eje central y a los bordes por el lado oeste al Cerro El Casupo y al Este el rio Cabriales, contando también con varios hitos importantes de la ciudad como el estadio de futbol” Misael Delgado” y grandes zonas residenciales que en la actualidad se encuentran en estado de abandono y poca seguridad como consecuencia de todo el proceso socio económico que ha vivido el país en los últimos años, por lo que requiere una integración de lo residencial y comercial para que se transforme esta zona norte de la parroquia y sea activa comercialmente y surja un nuevo movimiento económico que es la característica principal de ser ciudad. Además de ofrecer nuevas modalidades de ver el área laboral para los profesionales que va en auge y que según las nuevas tendencias requieren espacio para el trabajo que sean céntricos, cómodos y funcionales que es el objetivo de este edificio de trabajo colaborativo, puesto que estará en el corazón de varios colegios de profesionales del estado y que viene siendo el lugar ideal para el intercambio comercial y profesional sin dejar de lado todo lo que rodea este edificio multifunción como las vistas de 360° que aporta a los usuarios, permitiendo la sensación de bienestar que aporta la naturaleza y de relajación al contemplar por los ventanales los paisajes naturales que ofrece la ciudad .Esta investigación se desarrollará siguiendo las siguientes fases:1) Recopilación, 2) Análisis, 3) Diseño. Descriptores: Colaborativo, Edificación, Ordenanza, Trabajo

12

INTRODUCCIÓN

La ciudad es economía y por lo tanto debe predominar esta actividad para que sea su base y le de sentido a llamarse como tal, es por ello que este proyecto de tesis se basa principalmente en el estudio a fondo de un sector en especifico para darle respuesta precisa y realista a esas necesidades que en términos generales involucran el ámbito comercial y abracan actividades primarias de los habitantes como la educación, la recreación el trabajo y el intercambio laboral. La parroquia San José es una de las parroquias mas importantes del municipio Valencia, y de sus áreas mas exclusivas se encuentra el sector en estudio que esta ubicado al norte de la parroquia desde las Urbanizaciones Guaparo, Mañonguito, El Recreo, La Alegría hasta la urbanización Majay, teniendo como eje central la avenida Bolívar Norte y por el este al río Cabriales y por el oeste al cerro El Casupo, siendo este gran sector uno de los mas cotizados en el área inmobiliaria en otras épocas por contar con variedad de urbanizaciones residenciales con viviendas de gran tamaño con alrededor de 400 m2 cada vivienda unifamiliar y tener una zonificación mixta que mezcla la actividad comercial con al residencial, debido a todo lo acontecido a nivel sociopolítico y económico en el país en las últimas décadas estas zonas se han visto afectadas provocando desmejoras en todos los ámbitos, especialmente em el comercial y en lo residencial , estas urbanizaciones ya no son funcionales debido también a la diáspora provocando que muchas casa ya no sean cómodas para sus habitantes de la tercera edad en su mayoría, con poco acceso a sus servicios primarios por tenerlos aislados y eso en la actualidad perjudica tanto a los usuario como a los comerciantes, urge proponer soluciones factibles que mejoren la calidad de vida y permita mejor beneficio económico a todos los que hacen vida en este lado de la ciudad. En cuanto al ámbito primario recreacional se observó un déficit, ya que los únicos parques destinados para esta actividad, se encontraron cerrados y en abandono, además de que algunas calles son muy solitarias y se tornan peligrosas por falta de actividad comercial que según el Plan de Desarrollo urbano Local debe existir, lo cual indica carencia de equipamiento urbano que promueva lugares de encuentro, de estancia, de conexión entre sectores y de apertura para el ámbito comercial.

14 elementos existentes para organizar la información y determinar el objetivo general, los específicos y justificar el problema para luego conocer el alcance de la investigación Capítulo II: Este capítulo está estructurado por los antecedentes que son los estudios previos realizados y son referencias al tema de investigación. A su vez, contiene la teoría de la arquitectura, referentes teóricos que sustentan al proyecto, también se destacan las bases legales a nivel local y nacional, incluye definición de los términos básicos y para finalizar esta fase se muestra la tabla de operacionalización de variables. Capitulo III: Se describe la metodología de la investigación, el enfoque de la investigación, nivel de conocimiento, estrategia, técnicas e instrumentos de recolección de datos, tomando en cuenta la población de la zona y la muestra, la validez y confiabilidad de la investigación. Capítulo IV: Fase I Diagnóstico, Fase II Análisis, Fase III Diseño Capítulo V: La Representación Gráfica. Listado de planos, Planos de Arquitectura, Estructura e Instalaciones, Referencias y Anexos Por último, cierra con las referencias, anexo y apéndice

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1 El Problema 1.1 Planteamiento del Problema La carencia de equipamientos urbanos es un problema cada vez más común en las ciudades, los estudios de densidad de población y cálculos de áreas para equipamientos urbanos es el centro de la problemática a plantear. El problema de la densidad de población en la parroquia San José del municipio Valencia, en el estado de Carabobo, se ha visto reflejado en la carencia de equipamientos urbanos. Un estudio y cálculo detallado de los equipamientos existentes ha revelado que no son suficientes para satisfacer las necesidades de la población. La falta de infraestructuras adecuadas se traduce en una serie de consecuencias negativas para la calidad de vida de los habitantes, como la congestión en el transporte público, la falta de espacio verde y la imposibilidad de realizar actividades recreativas en áreas públicas. Además, también se observa una insuficiencia en la provisión de servicios básicos como el suministro de agua y energía eléctrica. La situación se agrava con la falta de viviendas adecuadas, lo que resulta en una concentración excesiva de personas en un mismo espacio, aumentando la congestión y generando un impacto negativo en la salud y el bienestar de los habitantes. Todo esto demuestra la necesidad urgente de una planificación urbana eficiente y de una inversión en equipamientos urbanos que permita a los habitantes de la parroquia San José tener acceso a infraestructuras adecuadas y servicios básicos de calidad. En resumen, la carencia de equipamientos urbanos en la parroquia San José del municipio Valencia es un problema que requiere una atención inmediata. La falta de infraestructuras y servicios básicos de calidad afecta negativamente la calidad de vida de los habitantes y limita su capacidad para desarrollarse y prosperar. Es necesario implementar medidas eficaces para abordar este problema y mejorar la vida de los habitantes de esta región. La carencia de equipamientos urbanos puede ser un obstáculo para el desarrollo económico y social de una comunidad. La falta de espacios adecuados para trabajar, reuniones y eventos puede afectar negativamente la productividad y el crecimiento de las empresas y organizaciones locales. Sin embargo, el surgimiento del centro de trabajo colaborativo puede ofrecer una solución a este problema, al brindar un espacio compartido y equipado para que profesionales y emprendedores puedan trabajar juntos en un

17 creados con años de anterioridad es el estado Carabobo, que cuenta con buenos Centros Comerciales, sin embargo, en las zonas de Guaparo, municipio San José, a pesar que es un lugar estratégicamente ubicado en la Av. Bolívar no dispone de plazas físicas compartidas donde los profesionales en arquitectura y otras ramas actúen de manera individual y de forma autónoma, empresarios o administradores de grandes, medianas y pequeñas empresas (PYME) que cuenten con la peculiaridad de teletrabajo, para lograr desarrollar sus actividades de manera eficientemente planificadas y eficazmente ejecutada. Figura 2. Mapa del sector en estudio. Fuente: El autor (enero 2023)

18 1.2 Formulación del Problema ¿De qué manera se puede promover el Trabajo Colaborativo en el municipio Valencia Estado Carabobo? 1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo General Diseñar un Centro Comercial Profesional de Trabajo Colaborativo en la Parroquia San José, Municipio Valencia, estado Carabobo. 1.3.2 Objetivos Específicos

  • Diagnosticar los problemas carencias y potencialidades de trabajo colaborativo de la zona de estudio.
  • Analizar aspectos naturales y urbanos de la zona de estudio para generar criterios.
  • Desarrollar un proyecto ajustado a las necesidades descubiertas en el diagnostico urbano y proponer soluciones estructurales e instalaciones a nivel conceptual. 1.4 Justificación de la Investigación El estudio es relevante en el parque empresarial de Valencia, ya que cada vez los gobiernos estatales toman conciencia de las oportunidades que tienen para construir centros que permitan la congregación de profesionales, como herramienta de trabajo y negocios, brindando el desarrollo eficiente de sus procesos productivos; de aquí la principal importancia del estudio para el desarrollo social. El estudio tuvo un impacto social, ya que este tipo de construcción embellece a la comunidad carabobeña y a su vez genera fuentes de empleo, una agilización en los planes del trabajo en cuanto a la arquitectura. La puesta en marcha de la propuesta de trabajo colaborativo (Coworking) mejorará el emprendimiento para los actuales y futuros arquitectos, mejorando el proceso de educación, industrialización y comercialización de la arquitectura y de esta manera ofrecer la metodología de trabajo colaborativo (Coworking) a la sociedad estudiada. Así mismo es de gran relevancia, ya que se podrá adquirir conocimientos en cuanto a lo aprendido en la carrera de Arquitectura, en la Universidad José Antonio Páez, logrando así que al momento de aplicar estos estudios se logre un ambiente organizacional que contribuye a mejorar los sistemas en arquitectura y así como también poder discernir sobre los nuevos enfoques arquitectónicos que existen a nivel mundial, además de contribuir a una aplicabilidad de Centro de trabajo colaborativo de manera efectiva, eficaz y eficiente.

20

CAPÌTULO II

MARCO TEÒRICO

El Marco referencial, también conocido como marco Teórico o marco conceptual, Según Balestrini (2007) es "el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio". (p.91). Esta es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, pues consiste en desarrollar la teoría que va a cimentar el proyecto en base al planteamiento del problema expuesto. En concordancia a lo antedicho, Palella y Martins (2006) declaran que “es de gran importancia por cuanto permite ubicar, dentro de un contexto de ideas y planteamientos, el estudio que se aspira realizar” (p.67) De igual manera, refieren seguidamente que el marco teórico debe destacar la estrecha relación existente entre la teoría, la práctica, el proceso de investigación y el entorno, en ese sentido, se desarrollan a continuación las siguientes secciones, en concordancia con la investigación que se realiza. 2.1 Antecedentes Proyecto: Centro de trabajo colaborativo Hub Año: 2022 Arquitectos: Arkitekt Ubicación: Toya,Uzbekistan. Es una empresa de arquitectura que alcanza un nuevo nivel en su etapa de desarrollo, donde, a pesar de las dificultades y fracasos, resultó hacer algo nuevo interesante e inusual para los ciudadanos locales. Dado que el espacio de centro de trabajo colaborativo se encuentra en el sótano de un edificio residencial, no fue posible cambiar mucho la configuración del diseño, sin embargo, era posible dividir el espacio en las zonas funcionales necesarias. Hay un área de trabajo tranquila en un espacio abierto y un área ruidosa donde puede hacer llamadas con zoom. Hay oficinas privadas, una sala de reuniones, salas de zoom, una sala de conferencias para eventos, una cocina y un baño con ducha. Algunas áreas de espacio abierto están visualmente separadas por estructuras de cuadrícula cubiertas de hiedra ligera, que crean cierta privacidad y al mismo tiempo permiten suficiente luz natural en el espacio común. Y también hay una mini biblioteca disponible para los visitantes. El centro es un

21 proyecto extraordinario no estándar – que rompe los estereotipos de la mentalidad local, que cree que es hermoso solo cuando hay columnas clásicas pintadas de color dorado. Es solo que a veces te cansas de la pomposidad y quieres simplicidad y ligereza para que nada distraiga y no interfiera con el proceso de creación. Hub es el lugar donde puede concentrarse en trabajar sin distraerse, y aquí también puede encontrar personas de ideas afines para crear proyectos conjuntos. El uso mixto de este proyecto afianza la idea de proponer con el proyecto de tesis un espacio multifuncional que permite un propósito mas productivo que solo ofrecer un uso exclusivo, limitando la rentabilidad, la tendencia actual es ofrecer usos múltiples en las nuevas construcciones. Figura 2. Centro de trabajo colaborativo Hub https://www.archdaily.com/987415/centro de trabajo colaborativo - hub-architecture-and- design-bureau-a-kitekt/62fcdd8396724107112bb6fa-centro de trabajo colaborativo - hub- architecture-and-design-bureau-a-kitekt-photo. (2022) Proyecto: Cloud Centro de trabajo colaborativo Año: 2017 Arquitectos: Mesura Ubicación: Barcelona, España. El espacio tiene más de setenta puntos de trabajo, diez oficinas privadas, dos salas de reuniones, un área de descanso común y vistas privilegiadas para trabajar donde el espacio se convierte en una experiencia inspiradora. Los espacios cerrados ocupan el centro mientras que los espacios comunes se distribuyen alrededor del perímetro, permitiendo así que la luz inunde todos los rincones