Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Reuma and Dermatology Case Studies: Reparto de Todo, Assignments of Chemistry

Case studies on rheumatology and dermatology, including conditions such as arthritis, lupus, and various skin diseases. It includes patient information, diagnoses, and treatment plans.

Typology: Assignments

2020/2021

Uploaded on 02/03/2021

maribel_mejorado
maribel_mejorado 🇺🇸

1

(1)

14 documents

1 / 32

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
REPARTO DE TODO
NOVENO
VERSION 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Partial preview of the text

Download Reuma and Dermatology Case Studies: Reparto de Todo and more Assignments Chemistry in PDF only on Docsity!

REPARTO DE TODO

NOVENO

VERSION 2

Reuma

  • equipos en reuma
  • 1Ara y Cecy
  • 2Paola Vanesa Vero
  • 3Sama y Gretel
  • 4Ricardo y Rafa
  • 5Paola y Edson
  • 6Elizabeth Maribel
  • 7Jack y Manuel
  • 8Paco y caro
  • 9Barrales Alan
  • 1 0Isis Fer

CACERES CASTILLO ADRIAN FERNANDO -

REUMATOLOGÍA

El doctor manda los temas en un archivo grande ahí viene cada subtema de cada equipo

Infecto logia

  • Al azar repartición por el doctor Equipos de 3 EQUIPOS INFECTOLOGIA ALDAZ CHAVEZ IRMA PAOLA RODRIGUEZ VARGAS VANESSA LARA VERONICA GUADALUPE SAMANIEGO FRANCO CESAR EDUARDO MOLINA RODRIGUEZ RICARDO GUZMAN LUNA JOSUE RAFAEL GALVAN HOLGUIN MANUEL DAVID RICALDE CASTAÑEDA FERNANDO IRAM RODRIGUEZ MERAZ ITZEL JAQUELINE MATA DIAZ CAROLINA MEJORADO MONTES MARIBEL SALAS PORTILLO DIANA ELIZABETH MORALES SEAÑEZ JUAN FRANCISCO MOTA JAIME EDSON FRANCISCO VAZQUEZ BACA PAOLA IMELDA CHAVEZ PONCE ISIS GUADALUPE MENDOZA MEZA CECILIA OZAETA BUSTILLOS ARACELY FIGUEROA VALLES JESUS ALAN PORTILLO BURCIAGA GRETEL ARANZA SANCHEZ BARRALES LUIS RICARDO

DOCENTE: MIGUEL ANGEL TREVIZO ARIKADO

miketrevizocorreos@gmail.com

MODULO I

1.- INTRODUCCIÓN A LA INFECTOLOGIA

A- GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y AGENTES ETIOLÓGICOS MÁS COMUNES.

B- CONCEPTOS FUNDAMENTALES EPIDEMIOLOGICOS

C-MÉTODOS DIAGNOSTICOS DE LABORATORIO MICROBIOLOGICO DE APLICACIÓN PRÁCTICA

2.- GRANDES SINDROMES INFECTOLÓGICOS : FIEBRE , FIEBRE DE ORIGEN A DETERMINAR - SINDROME DE RESPUESTA

INFLAMATORIA SISTEMICA , SEPSIS , CHOQUE SÉPTICO.

3.- SINDROME MONONUCLEÓSICO Y AGENTES ETIOLÓGICOS

4.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS COMUNES EN LA ETAPA PEDIÁTRICA

A- INFECCIONES PERINATALES: TORCH

B- ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS Y FIEBRE (SARAMPIÓN, RUBEOLA, VARICELA, EXANTEMA SÚBITO, ERITEMA

INFECCIOSO, ESCARLATINA)

C- DIARREA AGUDAS VIRALES (ROTAVIRUS), DIARREAS BACTERIANAS COMÚNES Y SINDROME DISENTERIFORME.

MODULO II 8.- INFECCIONES DE VIAS URINARIAS 9.- INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL A.- GONORREA, URETRITISNO GONOCOCCICA, SIFILIS, CHANCRO DURO – BLANDO B.- ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA 10.- HEPATITIS VIRALES (A, B , C, D , E) 11.- VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH /SIDA) E INFECCIONES OPORTUNISTAS 12.- TUBERCULOSIS A.- PULMONAR B.- EXTRAPULMONAR: GENITOURINARIA, MENINGEA, INTESTINAL- PERITONEAL 13.- INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS (CELULITIS ERISIPELA, ECTIMA, GANGRENA HÚMEDA Y DE FOURNIER) 14.- OSTEOMIELITIS Y ARTRITIS SÉPTICA 15.- ENDOCARDITIS BACTERIANA 16.- MISCELANEOS A.- INFECCIONES NOSOCOMIALES: ASOCIADAS A CATETERES-SONDAS, PERITONITIS ASOCIADA CON CATETER DE DIÁLISIS B.- ABSCESO HEPATICO PIÓGENO – AMEBIANA Y MIXTO C.- FIEBRES HEMORRÁGICAS ( EBOLA , LASSA , MARBURG) D.- VACUNACIÓN

NEFROLOGIA

  • DR GUTIERREZ DOMINGUEZ
  • Via meet mismo enlace siempre
  • Expos “al azar” ya nos repetimos
  • De dos personas (se ponen de acuerdo si quieren hacer lo con una pareja en especifico) para saber a quien le toca después

Vanessa. Paola Fer. Caro

5.3.6 hipo/hipertiroidismo. 5.3.7 Hiperuricemia. Aracely Ozaeta Bustillos 5.3.8 Enfermedades cardiovasculares. Gretel Aranza Portillo Burciaga 5.3.9 Patologías del tubo digestivo: gastritis, colitis, estreñimiento, CUCI, disección del colon, colelitiasis. Fernando Iram Ricalde Castañeda 5.3.10 Alteraciones neurológicas. Itzel Guadalupe Rodríguez Meras 5.3.11 Alteraciones pulmonares. Vanesa Rodríguez Vargas 5.3.12 Trasplante de órganos sólidos y células hematopoyéticas. Diana Elizabeth Salas Portillo 5.3.13 Quemaduras. Cesar Eduardo Samaniego Franco 5.3.14 Enfermedades óseas. Luis Ricardo Sánchez Barrales 5.3.15 Trastornos de la alimentación. Paola Imelda Vázquez Baca 5.3.16 Tratamiento enteral y parenteral. Cecilia Mendoza Meza 2.4. Adultez Josué Rafael Guzmán Luna 2.5. Adulto mayor Verónica Guadalupe Lara Objeto de estudio 3. Valoración del estado nutricional. 3.1. Composición corporal. 3.2. Antropometría. Carolina Mata Díaz 3.3. Interacción fármaco-nutriente. Maribel Mejorado Montes Objeto de estudio 4. Nutrición clínica. 5.1. Fundamentos de nutrioterapia. 5.2. Dietas terapéuticas. 5.3. Tratamiento nutricional: 5.3.1. Síndrome metabólico. Ricardo Molina Rodríguez 5.3.2. Síndrome de realimentación. 5.3.3. Insuficiencia renal. Juan Francisco Morales Seañez 5.3.4. Cáncer. 5.3.5 Anemia. Edson Francisco Mota Jaime

REQUISITOS Foro 25% Lunes de 1 a 2 pm Comentarios 25% En publicaciones de classroom Cuestionario 25% Viernes Infografía 25% Viernes Práctica 100% Viernes Participar respondiendo preguntas, dando aportaciones de conocimientos, aclarar dudas, compartir experiencias personales de los temas estudiados. Escribir sus puntos de vista, análisis, conclusiones sobre cada uno de los temas estudiados durante la semana, ya sea en la publicación de los compañeros expositores, en las de la maestra o en el momento de subir todas sus tareas. Portada Título Preguntas y respuestas (no más ni menos de

Bibliografía Contenido. Contenido Presentación Coherencia Lógica Atracción Claridad Portada Título de la practica Objetivo Justificación Desarrollo Observaciones Resultados Conclusiones Contenido. Actividades que se desarrollarán por cada tema WORD Semana del 24 al 28 de agosto PRESENTACIÓN EN POWER POINT Semana del 24 al 28 de agosto VIDEO Semana en que toque la presentación del tema. Portada con foto personal Portada. Claridad. preguntas, dando aportaciones de conocimientos, aclarar dudas, compartir experiencias personales de los temas estudiados. análisis, conclusiones sobre cada uno de los temas estudiados durante la semana, ya sea en la publicación de los compañeros expositores, en las de la maestra o en el momento de subir todas sus tareas. Título Preguntas y respuestas (no más ni menos de

Bibliografía Contenido. Presentación Coherencia Lógica Atracción Claridad Título de la practica Objetivo Justificación Desarrollo Observaciones Resultados Conclusiones Contenido. Actividades que se desarrollarán por cada tema WORD Semana del 24 al 28 de agosto PRESENTACIÓN EN POWER POINT Semana del 24 al 28 de agosto VIDEO Semana en que toque la presentación del tema. Portada con foto personal Índice Desarrollo Bibliografía Nombre del libro, autor, fecha y lugar de publicación, editorial. Recuperado de. (lo mismo con páginas web). Arial 12 Interlineado sencillo Portada. Máximo 5 renglones por diapositiva (exceptuando en contenidos extensos o tablas) Combinación de colores, letras, etc. Contenido. Claridad. Contenido. Dominio del tema. Por cada tema cada viernes entregar

BIBLIOGRAFIA ETAPAS DE LA VIDA

  1. Tim. Bowling. 2014. Apoyo nutricional para niños y adultos, un manual para la práctica hospitalaria. Mc Graw Hill.
  2. Judith Brown. 2014. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 5 ta edición. Mc Graw Hill.
  3. Edgar M. Vázquez Garibay, Enrique Romero Velarde, Alfredo Carroza Hard. 2011. Nutrición clínica en pediatría, un enfoque práctico. Intersistemas S.A. de S.V.
  4. Dra. Marce Thiriow. 2006. La lactancia del nacimiento al destete. Editorial de Vecchi S.A. BIBLIOGRAFÍA NUTRICION CLINICA:
  5. Rosalinda T. Lagua, Virginia S. Claudio. 2004. Diccionario de nutrición y dietoterapia. 5 ta edición. Mc Graw Hill.
  6. Director Ángel Gil Hernández, M. planas, J. Álvarez, J.M. Culebras, A. García de Corezom M. León, J Maldonado, A Mesejo, J.C. Montejo. 2010. Tratado de nutrición. Nutrición clínica. Tomo IV. 2 da edición. Editorial medica panamericana.
  7. Director Ángel Hill Hernández. Tratado de nutrición, nutrición clínica. Tomo IV. 2 da edición. Sociedad española de nutrición enteral y parenteral SENPE. Editorial medica panamericana.
  8. Caroll Lutz, Karen Przytulski. 2011. Nutrición y dietoterapia. 5 ta edición. Mc Graw Hill.
  9. L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott-Stump, Janice L. Raymond. Krause dietoterapia. 2013. 13 va. Edición. Elsevier.
  1. María Elena Téllez Villagómez. 2010. Nutrición Clínica. 2 da edición. Manual moderno.
  2. Josefina López Merino. Nutrición y salud para todos. 2004. Trillas.
  3. Mestres Duran. 2012. Farmacología en nutrición. Editorial medica panamericana.
  4. Daniel A. de Luis Román, Diego Bellido Guerrero y Pedro Pablo García Luna. 2010. Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. SEEN Sociedad española de endocrinología y nutrición. Editorial Días de Santos.
  5. J.F Patiño Restrepo. 2006. Metabolismo, nutrición y shock. 4 ta edición. Editorial panamericana.
  6. David L. Katz. 2010. Nutrición en la práctica clínica. 2 da edición. Wolters kluwer/Lippincott, Wilclams &Wilkins.
  7. Esther Casanueva, Martha Kaufer-Horwitz, Ana Bertha Perez-Lizaur, Pedro Arroyo. 2010. Nutriología médica. 4 ta edición. Editorial medica panamericana.
  8. Wilma B. Freire. 2006. Nutrición y vida activa, del conocimiento a la acción. Organización panamericana de la salud.
  9. Jordi Salas-Salvado. 2014. Nutrición y dietética clínica. 3 ra edición. Elsevier-Masson.
  10. Dr. Repullo Picasso. 2001. Nutrición humana y dietética. Hospital Manual Plus Marban.
  11. Jesús Tapia Jurado, José Antonio Carrazco Rojas, Luis Ize Lamache. 2010. Nutrición en el paciente quirúrgico. Editorial Alfil.
  12. P. Cervera, J. Clapes, R. Rigolfas. 2008. Alimentación y dietoterapia. 3 ra edición. Mc Graw Hill Interamericana.

Dermatología

  • Clase misma dinámica que inmuno
  • Via zoom
  • Classroom
  • Expos individual CONSULTA LUNES A JUEVES 4- 5 jocabedavila@gmail.com

1. ISIS

  1. Alan
  2. Rafa
  3. Manuel
  4. Ara
  5. Gretel
  6. Vero
  7. Caro
  8. Elizabeth
  9. Vanessa
  10. Cecy
  11. Paola a
  12. Maribel
  13. Ricardo m
  14. Edson
  15. sama
  16. Paola Vázquez
  17. Paco
  18. Barrales
  19. Fer
  20. jaqui

◦ AVILA NAJERA JOCABED - DERMATOLOGIA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE DERMATOLOGIA

  1. Semiología en Dermatología ( Elaboración de la Historia Clínica en Dermatología, propedéutica en dermatología)
  2. Generalidades de la piel: Anatomía, Embriología, Histología, Fisiología, etc.; Síntomas más frecuentes motivo de consulta en Dermatologia
  3. Lesiones Elementales, primarias y secundarias de la piel. (Trabajo) DERMATOSIS INFECCIOSAS DERMATOSIS VIRALES
  4. Herpes Simple/ Herpes Zóster. --- ALAN
  5. Verrugas Virales (planas, vulgares, plantares, condilomas, incluir vacunación contra VPH) - RAFA
  6. Molusco Contagioso/Ptiriasis Rosada/ Ptiriasis alba - MANUEL DERMATOSIS BACTERIANAS PIÓGENAS
  7. Impétigo - ARA
  8. Foliculitis/ Forunculosis/ Erisipela - GRETEL
  9. Hidrosadenitis / Celulitis - VERO
  10. Tuberculosis Cutánea - CARO
  11. Sífilis - ELIZABETH
  12. Lepra - VANESSA