Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Europa Occidental: Raíces Económicas y Sociales tras Descubrimiento de América, Summaries of History

Este documento ofrece una perspectiva sobre la Europa medieval y su transformación durante los siglos XIII, XIV, XV y principios del XVI, que condujo al descubrimiento de América. Se abordan las fuerzas sociales, económicas y culturales que impulsaron la expansión europea hacia otros continentes. Se trata de un texto informativo y de interés para estudios sobre la historia europea y del Nuevo Mundo.

Typology: Summaries

2021/2022

Uploaded on 05/23/2022

victoria-de-jesus-1
victoria-de-jesus-1 🇺🇸

4 documents

1 / 12

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Nombre: Hansel
Apellidos: Sosa Sosa
Matricula: 100628617
Sección: H01
Maestro: Neido Novas Encarnación
Tema: Europa occidental antes y después del descubrimiento.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Europa Occidental: Raíces Económicas y Sociales tras Descubrimiento de América and more Summaries History in PDF only on Docsity!

Nombre: Hansel

Apellidos: Sosa Sosa

Matricula: 100628617

Sección: H

Maestro: Neido Novas Encarnación

Tema: Europa occidental antes y después del descubrimiento.

 Europa occidental antes y después del

descubrimiento.

La situación del descubrimiento de América fue producto del movimiento social y cultural, pero con profundas raíces económicas, que se efectuó en los países más importantes de Europa durante los siglos XIII, XIV, XV y principios del XVI. En la Edad Media, y fundamentalmente en los últimos siglos antes del descubrimiento de América, en Europa se fueron gestando fuerzas sociales y económicas que conllevarían a la expansión hacia los otros continentes. el termino descubrimiento de América siempre ha sido objeto de discusión y cuestionamientos, de hecho, se dice que la que ocurrió en el 1942 fue producto del movimiento social y cultural que se desarrolló en los países más importantes de Europa durante los siglos XIII, XIV, XV Y XVI conocido como renacimiento. A finales del siglo XV Europa se encontraba en un proceso histórico cuyos elementos, en grados muy diversos, se entrelazaron para hacer posible la expansión del Viejo Mundo hacia territorios ignorados y el dominio de nuevas poblaciones por los habitantes del Viejo Continente. Así, aunque el descubrimiento de América fue hecho a nombre de la Corona española, y aunque al frente de la primera expedición iba un marino italiano, no es posible captar los motivos del descubrimiento ni los diversos factores que contribuyeron a hacer realizables los largos viajes de los descubridores y a dotar de energías y recursos a quienes se encargarían de vencer y dominar a los pueblos indígenas de las zonas recién encontradas, sin atender brevemente al conjunto de la situación europea de finales del siglo XV1. La sociedad europea de la Edad Media ha sido caracterizada como una sociedad feudal, en la que la organización política se basó en relaciones personales de fidelidad y vasallaje entre señores, y la vida económica en la producción agraria de señoríos rurales y en menor grado en las manufacturas elaboradas por gremios artesanales urbanos. Todos estos elementos se encontraban en profunda crisis a finales de la Edad Media. El señorío, unidad económica agraria fundada en la explotación gratuita, por parte de la nobleza, del trabajo de los campesinos, que estaban obligados a prestar a aquélla diversos servicios laborales y a pagar tributos y rentas de varias clases, había sentido desde el siglo XIII el impacto del desarrollo de las ciudades. El crecimiento de las actividades urbanas revitalizó la circulación monetaria en el sector rural, aumentó

cada vez más detallada de las labores artesanales e incluso a la reducción de las cantidades producidas. Al mismo tiempo, las oligarquías urbanas, formadas por familias de comerciantes, financistas o maestros artesanos exitosos, perdieron interés en las actividades artesanales y comerciales, ahora menos lucrativas, y orientaron gran parte de su energía y sus ingresos a la compra de tierras, a la búsqueda de oportunidades de ennoblecimiento y a actividades de consumo suntuario. Estas últimas dieron pie para el florecimiento de las artes en muchas de las ciudades de la baja Edad Media; el "renacimiento" estuvo así ligado a las dificultades económicas de este periodo de crisis. Tan importante como la crisis económica fue el proceso de pérdida de los poderes políticos y judiciales por parte de los señores. En el sistema sociopolítico feudal, buena parte de las funciones estatales había pasado a manos de los nobles, que habían recibido sus dominios en feudo de parte de un señor o monarca al que se ligaban por obligaciones personales de fidelidad y servicio. El desarrollo de la economía monetaria, las dificultades de algunos sectores de la nobleza o su agotamiento en guerras y rivalidades, el renacimiento de ideales derivados del antiguo derecho romano, contribuyeron a afirmar un proceso de fortalecimiento del poder de los reyes, que se expresó en la recuperación de la soberanía cedida a los señores feudales, en la aparición de burocracias y ejércitos reales y en el desarrollo de sistemas tributarios con alguna eficacia. Estos nuevos estados, en los que el monarca tenía una capacidad creciente de hacerse obedecer dentro de un territorio que comenzaba a corresponder a una nación, adquirieron así mayor capacidad para apoyar y proteger empresas más costosas y audaces, como aquellas ligadas a las nuevas aventuras imperiales.

 El Renacimiento, causas, avances científicos y

tecnológicos.

El renacimiento fue ese movimiento que construyo un puente colocado entre la edad media y la edad moderna, y contribuyo grandemente a la extinción del sistema feudal al cuestionar las arcaicas estructuras de la sociedad de la época. Entre las causas del renacimiento esta la invención de la imprenta, que permitió la disfunción de distintos conocimientos, el desarrollo de la burguesía, que surge a mediados del siglo XI con su criterio individualista y su espíritu emprendedor; y la caída de Constantinopla. Las ciudades italianas de Florencia, Venecia, Roma y Palermo fueron los puntos de partida del movimiento renacentista que entre sus características principales estuvieron las siguientes: Admiración e imitación de los clásicos, Contradicción entre la tradición y los nuevos Criterios, Espíritu emprendedor y optimista y Curiosidad científica. La cultura del "renacimiento", que se afirmó inicialmente en los centros urbanos italianos y se extendió a los demás países de Europa Occidental, aunque llena de elementos contradictorios, estuvo marcada por la crítica a la tradición dogmática de la Iglesia, la búsqueda de nuevas formas de religiosidad, la afirmación del individualismo, el creciente interés por el descubrimiento de los secretos del universo y del hombre y, por supuesto, por el redescubrimiento de las letras y las ciencias de la antigüedad. El renacimiento de la ciencia experimental fue impulsado por motivos muy diversos, que iban desde la afirmación de una mentalidad más pragmática y la búsqueda de soluciones a problemas concretos por parte de artesanos, constructores e inventores hasta los esfuerzos más místicos por hallar las más recónditas claves de los secretos del universo, pasando por la especulación filosófica que abría el paso a nuevas formas de concebir la realidad. Pero hayan sido cualesquiera los motivos, el hecho es que la ciencia y la tecnología europeas se

que los Reyes Católicos no actuaban bajo influencia de la opinión pública, y contaban con varios judíos a su servicio en la Corte. La teoría más aceptada por los historiadores actualmente es que los judíos eran un obstáculo evidente para la plena conversión cristiana. Se buscaba la homogeneidad religiosa porque fomentaba y ayudaba a lograr la homogeneidad política. A pesar de que la Santa Inquisición empezó a funcionar en los territorios de los Reyes Católicos desde 1480, la expulsión no se llevó a cabo hasta el final de la conquista del reino de Granada. La razón de esta demora es sencilla de entender. El Estado necesitaba el dinero que les daban importantes banqueros y financieros judíos para sufragar los gastos de la guerra. Sin el apoyo financiero de estos judíos, no habría sido posible la conquista de Granada. De ese modo, en ese mismo año se promulgó el Edicto de Granada, por el cual a los judíos se les daba un plazo de cinco meses para abandonar el Reino de Castilla y el Reino de Aragón. Se calcula que, de los 200,000 judíos que había entre Castilla y Aragón, más o menos la mitad abandonaron los reinos. Los que se marcharon pasaron a vivir a Francia, Portugal, Países Bajos y norte de África, con lo que acabarán incorporándose al Imperio Otomano. Hasta el siglo XX ha llegado la existencia de judíos que hablaban español, los sefardíes. De hecho, solo los judíos que decidieron convertirse al cristianismo podían quedarse en el reino.

 El Plan Colombino.

El Plan Colombino consistió en la búsqueda de una ruta más corta para llegar a las Indias, o sea, a las tierras de las especias; la pimienta, nuez moscada, canela, clavos dulces, etc.-, así como azúcar y oro. El marinero Colon, ideo este plan con el objetivo de satisfacer las aspiraciones que observo imperaban en los distintos tronos que visito. Se destacaba el comercio de las especies, el cual había sido el más afectado por los progresos turcos en el Mediterráneo oriental durante el siglo XV. Por otra parte, los españoles deseaban obtener fuentes de aprovisionamiento de oro a costos baratos, ya que para esa época y desde hacía algunos siglos, no se extraía oro en el continente europeo y el valor de ese metal era extraordinariamente alto debido a su escasez. Los españoles también estaban pensando en un imperativo que cada día exigía más, la expansión comercial de finales del siglo XV en el Occidente del Mediterráneo. La creencia de este plan fue producto de los conocimientos que se tenían, los cuales datan del siglo XII cuando los hombres de ciencia en toda Europa habían descartado que la tierra fuese plana, ya que comprobaron que los escandinavos descubrieron el continente, llamado después americano, en el año 1000, pero este hallazgo no tuvo ninguna repercusión. Los conocimientos que se acumularon sobre el particular a fines del siglo XV, permitieron a Colon dar forma a la teoría de la esferidad de la tierra. Las ideas de Colon no encontraron asidero en ninguna de las Cortes por

que en 1485 abandono Portugal con destino a España, donde obtuvo la protección de los padres franciscanos, quienes le facilitaron en 1485 dos encuentros con los monarcas españoles, uno en Acala de Henares, y otro en Madrid. Las entrevistas hicieron posible la celebración de la famosa Junta de Salamanca, donde se examinó el proyecto colombino, pero se rechazó por impracticable. No obstante, Colon no se desanimó y fue nuevamente recibido por los Reyes Católicos en 1485, pero sin obtener los resultados que esperaba. La caída de Granada en 1492 le facilito la oportunidad de otra entrevista con los Reyes, pero al igual que las anteriores, los resultados no fueron halagadores para el marinero, que decepcionado se dispuso abandonar el lugar para no volver más. Sin embargo, antes de salir, el tesorero de la Reina Isabel, el judío Luis de Santángel, convenció a la monarca de la materialización del proyecto significaría el aumento del poder de España frente a los demás países europeos. La beata estuvo consciente de que el trono no se sostiene solo con creencias por lo que decidió aceptar el plan colombino al convencerse de que el mismo podría significar la obtención de especias y oro que tanto requería la corona para colocarse por encima de los demás países.

 Las capitulaciones de Santa Fe.

Las capitulaciones de Santa Fe son un documento que establece una serie de demandas de Cristóbal Colón hacia los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, así como las concesiones que estos aceptan realizar en el contexto de las negociaciones previas a la expedición de exploración de nuevas rutas comerciales hacia Oriente a través del océano Atlántico. Las capitulaciones eran contratos mediante los cuales la corona realizaba concesiones a particulares como contraprestación por algún servicio. Fueron la base jurídica de la ocupación española de América ya que todas las actividades de exploración, conquista y colonización del territorio americano se realizaron a través de este mecanismo. De

 Primer y segundo viajes del Almirante

El primer viaje a las Indias, Relación compendiada por Fray Bartolomé de las Casas. Por el Atlántico rumbo al oeste, zarpó el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos. Los preparativos habían sido arduos y habían tomado mucho tiempo. Conseguir las embarcaciones y la tripulación resultó muy difícil, pues Colón era un desconocido para la gente de mar de la zona. De las tres naves que harían el viaje, dos fueron entregadas a Colón en Palos, en virtud de un castigo que pesaba sobre el puerto y que, por Real Provisión, obligaba a sus autoridades a cederlas. La tercera, en tanto, fue arrendada a Juan de la Cosa con fondos adquiridos de prestamistas. Así, Colón pudo contar con dos carabelas, la Pinta y la Niña, y una nao de mayor tonelaje, la Santa María. La pequeñez de esta expedición queda de manifiesto, si consideramos que para escoltar a la infanta doña Juana (hija de los Reyes Católicos) en su viaje matrimonial a los Países Bajos, la corona fletó 130 buques con 25 mil soldados a bordo. Por intermedio de los frailes de La Rábida, el Almirante conoció a los prestigiados marinos del clan Pinzón de Palos y a los Niño de Moguer. Éstos resultaron decisivos a la hora de reunir a los noventa hombres que se requerían para tripular los barcos y el avituallamiento necesario para tan larga expedición. "En la tarde del 2 de agosto embarcaron las tripulaciones. Al día siguiente, bien temprano, comulgó Colón y se embarcó en seguida. En el nombre de Jesús dio orden de levar anclas y largar los aparejos. Faltaba media hora para la salida del sol, y los gallos de Palos no cantaban aún". El segundo viaje: comienza la colonización del Nuevo Mundo (1493-1496). Las noticias traídas por Colón al regreso de su primer viaje despertaron un gran interés en la corte y entre la gente de mar. De pronto, todo el mundo quería embarcarse a las Indias, ya fuera por espíritu guerrero tras el término de la guerra contra los moros, por la codicia del oro que se presumía abundante o por afanes evangelizadores. De toda la gente que concurrió se seleccionaron entre 1.200 y 1.500 personas para acompañar a Colón en esta segunda expedición. Entre los viajeros iban Diego Colón, hermano menor del Almirante; Pedro Margarit, amigo personal del rey Fernando; los futuros conquistadores Alonso de Ojeda, Juan Ponce de León, Diego de Velásquez y Juan de la Cosa; el médico sevillano Diego Álvarez Chanca y Michel de Cúneo, quienes registraron las peripecias del viaje en pintorescas relaciones; y

religiosos como Bernardo Boyl (antiguo secretario del rey) y Ramón Pané, considerado posteriormente el primer etnógrafo de los nativos americanos. El 25 de septiembre de 1493, una hora antes del amanecer, una imponente flota compuesta por 14 carabelas y 3 naos, bien provistas de víveres, pertrechos, armas, mercaderías, semillas y animales, zarpó del puerto de Cádiz rumbo a las Indias. Iban con la intención de quedarse e iniciar la explotación de las tierras recién descubiertas.

 Tratado de Tordesillas: Implicaciones.

Se conoce como Tratado de Tordesillas a una serie de acuerdos establecidos entre la reina Isabel I de Castilla y el rey Fernando II de Aragón, por un lado, con el rey Juan II de Portugal, por otro, para distribuir el espacio atlántico a partir de la llegada de Cristóbal Colón a América. Mediante estos acuerdos, firmados el 7 de junio de 1494 en Tordesillas, localidad cercana a Valladolid, se estableció una línea que dividía el dominio del mundo entre las coronas de Castilla y Portugal. Durante el siglo XVIII, los portugueses comenzaron a avanzar hacia el Oeste y ocuparon efectivamente territorios americanos que estaban más allá de la línea establecida por el Tratado. El Tratado de Tordesillas se anuló en 1750 mediante otro acuerdo, el Tratado de Madrid. Algunas de las cláusulas que se establecieron en el Tratado de Tordesillas fueron: Se fijaba una línea divisoria de polo a polo que pasaría a 370 leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde. Se otorgaba al reino de Castilla el dominio de todas las regiones al Oeste de esa línea y a Portugal, al Este. Se crearon unas comisiones integradas por portugueses y castellanos que debían establecer los puntos por donde pasaba la línea, conocida como el meridiano de Tordesillas.