Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Tabla de Medicamentos para Enfermería: Guía de Medicamentos Comunes - Prof. Sanchez, Schemes and Mind Maps of Fossil Fuels

Esta tabla de medicamentos es una herramienta útil para estudiantes de enfermería, proporcionando información esencial sobre medicamentos comunes utilizados en el cuidado del niño y el adolescente. La tabla incluye el nombre genérico y comercial, presentación, indicaciones terapéuticas, farmacocinética, farmacodinamia, contraindicaciones, reacciones secundarias adversas, e interacciones medicamentosas y alimentarias. Esta información es crucial para comprender el uso seguro y efectivo de los medicamentos en la práctica clínica.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 09/20/2024

karina-aragon-2
karina-aragon-2 🇺🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Enfermería
UA: Cuidado al niño y al adolescente
IMSS Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 23
“Tabla de medicamentos”
Docente: MCE. Ingrid Jazmín Treviño Vázquez
Instructora: Lic. Saylin Saraí Gómez Sauceda
Pasante: PSS. Lic. Yahaira Lizeth Vargas Zúñiga
Alumna: Karina Lizeth Rincón Aragón
Matrícula: 2000135
Semestre: 6 Grupo: 02
Monterrey N.L. septiembre de 2024
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Tabla de Medicamentos para Enfermería: Guía de Medicamentos Comunes - Prof. Sanchez and more Schemes and Mind Maps Fossil Fuels in PDF only on Docsity!

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Enfermería

UA: Cuidado al niño y al adolescente

IMSS Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 23

“Tabla de medicamentos”

Docente: MCE. Ingrid Jazmín Treviño Vázquez

Instructora: Lic. Saylin Saraí Gómez Sauceda

Pasante: PSS. Lic. Yahaira Lizeth Vargas Zúñiga

Alumna: Karina Lizeth Rincón Aragón

Matrícula: 2000135

Semestre: 6 Grupo: 02

Monterrey N.L. septiembre de 2024

Nombre genérico Nombre comercial Presentación Indicaciones terapéuticas Farmacocinética Farmacodinamia Contraindicaciones Reacciones secundarias adversas Interacciones medicamentosas y alimentarias Vancomicina Vancocin (^) • 1 Frasco ámpula con liofilizado de 500 mg.

  • 1 Frasco ámpula con liofilizado de 1 gramo. - Infecciones complicadas de la piel - Infecciones óseas y articulares - Neumonía adquirida en la comunidad, en el hospital y asociada al ventilador. - Endocarditis infecciosa Se administra por vía IV y oral y se excreta por filtración glomerular, recuperándose en la orina de 24 horas el 80% de la dosis administrada y una pequeña cantidad en las heces. La vida media de eliminación es de 4 a 6 horas en los pacientes con función renal normal y de 2.2- 3 horas en los niños. Antibiótico que inhibe la síntesis de la pared celular en bacterias sensibles. La sustancia activa es lentamente bactericida para dividir microorganismos. Afecta la permeabilidad de la membrana celular bacteriana y la síntesis de ARN. - Hipersensibilidad - No administrar por vía IM por riesgo a necrosis - Flebitis - Síndrome del cuello rojo - Disminución de la presión arterial - Disnea - Estridor - Inflamación de la mucosa - Prurito - Urticaria - La administración de vancomicina y agentes anestésicos se ha asociado con eritema y reacciones anafilácticas. - La vancomicina y los antibióticos betalactámicos ha mostrado ser físicamente incompatible. Sulfato ferroso (^) • Ferricol
  • Fero gradumet
  • Tardyferon
  • Caja con 50 tabletas de 200 mg.
  • Estimulación de la producción de hemoglobina
  • Anemia hipocrómica
  • Profiláctico en niños prematuros
  • Tratar la deficiencia de hierro Se administra por vía oral, se absorbe principalmente en el duodeno. Según las necesidades de hierro del organismo, la absorción puede variar desde 10 a 95% de la cantidad total ingerida por vía oral. El máximo de hierro en Antianémico esencial para el transporte de oxígeno (Hb) así como para la transferencia de energía en el organismo.
  • Pacientes con hipersensibilidad
  • Hepatitis aguda
  • Anemias no ferroprivas
  • Ulcera péptica
  • Colitis ulcerativa
  • Gastritis
  • Heces grises o negras
  • Dientes manchados
  • Diarrea, náuseas o vomito
  • Dolor abdominal
  • Fatiga
  • Debilidad
  • Orina oscura
  • Alopurinol: exceso de acumulación de hierro en el hígado.
  • Cloranfenicol y colestiramina disminuyen el efecto del hierro.
  • La vitamina C aumenta la incidencia de reacciones al hierro.
  • Disminuyen su absorción el jugo pancreático, la leche, té, huevo, pan o cereal integral.

inhalatoria o digestiva. El fármaco se excreta en la orina a las 24 horas. La vida media de eliminación es de 4 horas. separado (sinergismo). Levetiracetam Keppra • Caja con 10, 20, 30, 60 o 70 tabletas de 500 mg.

  • Caja con 10, 20, 30, 60 o 70 tabletas de 1,000 mg. - Terapia adyuvante de las crisis mioclónicas, crisis de inicio parcial y tónico- clónicas generalizadas. Se absorbe rápidamente tras la administración por VO, con una biodisponibilidad que se aproxima al 100%. La comida disminuye la concentración máxima un 20%. Levetiracetam presenta su respuesta inicial 1 hora después de la dosis. Se elimina por vía renal. Tiene una vida media de 7 a 8 horas. El levetiracetam tiene propiedades antiepilépticas, ansiolíticas y de mejora cognitiva. Reduce la liberación de calcio ionizado intraneuronal y se une a la proteína 2A de las vesículas sinápticas, involucrada en la exocitosis de neurotransmisores. - Hipersensibilidad - El retiro abrupto del medicamento aumenta las crisis. - Disminución en recuentos de células sanguíneas. - Intento de suicidio y pensamientos y comportamientos suicidas por los antiepilépticos - Pacientes con insuficiencia renal leve a moderada existe mayor riesgo de toxicidad. - Somnolencia - Fatiga - Mareos - Estreñimiento - Leucopenia - Neutropenia - Irritabilidad - Comportamiento agresivo - Incremento de creatinina - El aceite de onagra puede reducir el umbral de las crisis, por lo que su administración concomitante con levetiracetam podría reducir la efectividad del fármaco antiepilético. - El ketorolaco y el extracto de ginkgo podrían reducir la efectividad anticonvulsivante de levetiracetam. Ácido ascórbico (vitamina C)/ vitamina A (retinol)/ vitamina D (colecalciferol)
  • Vitaminas ACD
  • Abecidin
  • Acevit
  • Trivisol Gotas con 30 ml.
  • Tratamiento de hipovitaminosis.
  • Suplemento vitamínico en lactantes y niños. Vitamina A: se absorbe en el duodeno y yeyuno, pero requiere la presencia de sales biliares, lipasa pancreática, proteínas y grasas en la dieta. Se almacena y metaboliza en el hígado y se Vitamina A : esencial para el funcionamiento normal de la retina y la visión. Interviene en el crecimiento de los huesos, la función testicular y ovárica, desarrollo del embrión y en
  • Hipersensibilidad a los componentes de la formula.
  • No usar en el embarazo
  • Rash
  • Náuseas
  • Vómito
  • Diarrea
  • Favorece a la litiasis renal (vitamina C).
  • Deben tomarse precauciones al utilizar las vitaminas A, C y D con neomicina, colestiramina oral, diuréticos, anticoagulantes, anticonceptivos orales y derivados de la fenotiacina.

elimina en heces y orina. Vitamina C: se absorbe rápido en el yeyuno, el metabolismo es hepático y su eliminación es renal. Vitamina D: se absorbe fácil en el intestino delgado y requiere la presencia de sales biliares. La eliminación es biliar y renal. la regulación del crecimiento. Vitamina C: necesaria para la formación de colágeno y la reparación de los tejidos corporales y puede estar implicada en algunas reacciones de oxidación y reducción. Vitamina D: favorece la absorción y la utilización de calcio y fosfato y para la calcificación normal de los huesos. Paracetamol • Tylenol

  • Tempra
    • Solución con 100 mg
    • Tableta de 500 mg
    • Gotas 100mg/ 15 ml - Alivio de dolor ocasional, leve o moderado (dolor de cabeza, dental, muscular o espalda). - Estados febriles Se metaboliza principalmente en el hígado. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 30- 60 minutos. Se excreta por la orina. El 90% se excreta en 24 horas. La vida media en plasma es de 2 a 4 horas. Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. - Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del paracetamol). - Insuficiencia hepatocelular grave. - Hepatitis vírica. - Neutropenia - Leucopenia - Nausea - Vómito - Dolor epigástrico - Somnolencia - Ictericia - Hipotensión - Erupción cutánea - Daño renal y hepático - La carbamacepina puede aumentar el efecto hepatotóxico. - La colestiramina reduce la absorción del paracetamol.