Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

STEP 1 STEP 2 STEP 3 Document's title*, Thesis of Mathematics

Write a title that briefly explains what it is about. Between 20 and 90 characters

Typology: Thesis

2022/2023

Uploaded on 12/01/2023

chawua-hurtado
chawua-hurtado 🇺🇸

1 document

1 / 1

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
El movimiento artístico costumbrista se
manifestó, en especial en la Literatura Española
de medios del 1880.
Época en las invenciones del trasporte permite el
traslado de una región a otra.
Estilo de vida de interés para plasmar en la
Literatura y difundir la costumbre de cada lugar.
En el siglo XIX fue un periodo de intensos cambios
sociales y políticos en Europa.
La Literatura del costumbrismo resalto el
racionalismo y tradición de las tierras.
ORIGEN
Independencia: Surge durante la
independencia del Perú en 1821,
reflejando cambios y aspiraciones.
Vida Republicana: Desarrollo de la vida
republicana hasta la capitulación de
Ayacucho en 1824, consolidando la
independencia.
Primer presidente: Asume como el
primer presidente en 1823,
contribuyendo a la identidad
republicana.
Grupos Sociales Influyentes: Conviven
militares, clero, aristocracia y clase
media, definiendo la dinámica social.
Primer Militarismo: Surge el primer
militarismo (1827-1844) con gobiernos
sucesivos de "caudillos militares".
ANTICRIOLLISMO
El Anticriollismo se manifiesta
como corriente literaria
conservadora.
Aboga por el absolutismo y
muestra preferencia por lo
hispano o europeo.
Felipe Pardo y Aliaga lidera
esta corriente, reflejando estas
ideas en sus obras.
Estas corrientes no solo
influyeron en la literatura
costumbrista.
También reflejaron las
tensiones sociales de la época.
Los conservadores añoraban el
pasado.
VERTIENTES
1. Su manifestación Expresiva: Manifestó su presencia no
solo en la literatura, sino también en la pintura y el teatro.
2. Vivencia Cotidiana: Reflejó la cotidianidad de manera viva
y evocadora, capturando hábitos y costumbres.
3. Búsqueda de Identidad Nacional: Exploró la identidad
social peruana, tratando de entender y representar la
diversidad cultural.
4. Detallando Tradiciones: Describió con minuciosidad
costumbres y tradiciones, ofreciendo una visión completa.
5. Retrato Vívido de Personajes: Creó retratos vivos de
personajes comunes, resaltando sus características
únicas.
6. Crítica e Ironía en Acción: Utilizó la crítica social y la ironía
como herramientas literarias, cuestionando la realidad de
manera ingeniosa.
7. Presencia en Diferentes Medios: Se manifestó no solo en
la literatura, sino también en la poesía, el teatro y el
periodismo, mostrando su versatilidad y presencia en
distintos medios.
8. Tiene un fin Moralizante y/o Reflexivo: tiene una
enseñanza en lo final de una obra si es lo correcto o no es
correcto.
9. Tono humorístico y Burlesco: En la mayoría de un hombre
se presenta un poco de humor, a pesar de que ya estamos
independizado, el peruano tiene esa costumbre hasta
ahora.
CONTEXTO HISTóRICO
CULTURAL
1. Vida Rural y Campesina:
Enfoque en ritos, cuadros de costumbres, familia y folclore.
Destaque de bailes, ritos, fiestas y ceremonias populares.
2. Cotidianidad Urbana:
Exploración de la vida citadina y figuras como sacerdotes,
maestros, hacendados y políticos.
3. Encuentro Campo-Ciudad:
Representación crítica del choque entre tradiciones rurales
y la modernidad urbana.
4. Lenguaje Regionalista:
Uso enriquecedor de expresiones locales, juegos de
palabras y refranes.
Cuadro de Costumbres:
Descripción detallada y realista de costumbres y
tradiciones.
Busca mostrar auténticamente la vida diaria.
Crónica Costumbrista:
Combina elementos descriptivos y narrativos.
Esfuerzo por ofrecer una visión completa de la
vida cotidiana y las costumbres.
Teatro Costumbrista:
Utiliza el teatro para representar la realidad
social.
Obras abordan situaciones y personajes que
encarnan costumbres locales.
Novela de Escenas Populares:
Se centra en retratar escenas locales con sabor
regional.
A través de la narrativa, sumerge en la vida
cotidiana.
Comedia Representación Liviana:
Comedias ofrecen representaciones ligeras de
situaciones cotidianas.
Utilizan humor para abordar temas sociales,
GÉNEROS
LITERARIOS
Felipe Pardo y Aliaga:
EL CONSTUMBRISMO PERUANO:
El inicio de una nueva era
Nació el 23 de septiembre de 1806 en
Lima, Perú. Fue un escritor y político
peruano del siglo XIX
Una de sus obras más conocidas es
“Lima por dentro” retrata la sociedad
limeña de la época y critica los vicios y
defectos de la clase alta.
Otra obra fue “El Hechizo” retrata la
lucha entre liberales y conservadores
en la post independencia.
Participo en la política peruana y ocupo
cargos importantes como el de
diputado y el de ministro de Hacienda.
Tambien escribió poesía, teatro. Sus
obras fueron influencia para la
Literatura Peruana.
Falleció el 15 de noviembre de 1868
tambien en Lima.
“Frutos de la educación” (1868)
“El sitio de la moneda” (1860)
“La Perricholi” (1844)
“Los incas, ola destrucción de
imperio del Perú” (1864)
“Un viaje” (1840)
Nació el 22 de junio de 1805 en Lima,
Perú, fue un destacado escritor y
dramaturgo peruano del siglo XIX.
Segura provenía de una familia de clase
media alta y recibió una educación
privilegiada.
Estudio en el Seminario de San Carlos y
San Marcelo y luego en la UNI de San
Marcos, donde se graduó como abogado
en 1826.
En 1827, Segura fundo junto a otros
jóvenes intelectuales la primera revista
Literaria Peruana, “El Semanario”.
EN 1833, Segura publico otra de sus obras
más conocida, “Un drama nuevo”. Esta
tragedia romántica retrata la opresión t la
violencia de la época colonial en el Perú.
Falleció el 18 de octubre del 1871 con los
66 años en la capital de Lima, Perú.
Manuel Ascencio Segura:
“Un pasatiempo en tiempo de boberías
(1846)
“La saya y manto” (1836)
“El Sargento Canuto” (1840)
“No hay mal que por bien no venga
(1841)
“El diablo en el poder” (1837)
“Ña Catita” (1856)
OBRAS:
OBRAS:
Narciso Arestegui Zuzunaga (1818 – 1869)
El padre Horan
El ángel salvador
Faustina
Manuel Atanasio Fuentes (1805 – 1871) 44 libros
Homenaje (Luis Jaime Císmenos)
Museo de HimeModas.
Ramon Rojas y Cañas: (1850 – 1881)
Estadística general de Lima.
Aletazos del murciélago.
Derecho Constitucional Filosófico.
Jorge Cornejo Polar
El costumbrismo en el Perú.
Estudio y antología de cuadros de
costumbre.
CRIOLLISMO
El Criollismo busca plasmar
tradiciones populares,
especialmente las del
ámbito rural.
Utiliza el lenguaje genuino
del bajo pueblo como
medio de expresión.
Manuel Ascensio Segura se
destaca como el principal
exponente del Criollismo.
Su obra magistral captura
la esencia de la vida
campesina de manera
extraordinaria.
Aceptan la patria libre sin
virreyes
CREDITOS: GRUPO 1
“Los leyentes incontrastables” 4“E”
FUENTE: Costumbrismo Peruano
PAGINA: YOUTUBE
TEMA: LITERATURA “COSTUMBRISMO”
ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=RQIZAtM_Pgg
Criollismo: Liberal
Anticriollismo: Conservador

Partial preview of the text

Download STEP 1 STEP 2 STEP 3 Document's title* and more Thesis Mathematics in PDF only on Docsity!

▪ El movimiento artístico costumbrista se manifestó, en especial en la Literatura Española de medios del 1880. ▪ Época en las invenciones del trasporte permite el traslado de una región a otra. ▪ Estilo de vida de interés para plasmar en la Literatura y difundir la costumbre de cada lugar. ▪ En el siglo XIX fue un periodo de intensos cambios sociales y políticos en Europa. ▪ La Literatura del costumbrismo resalto el racionalismo y tradición de las tierras.

ORIGEN

➢ Independencia: Surge durante la

independencia del Perú en 1821,

reflejando cambios y aspiraciones.

➢ Vida Republicana: Desarrollo de la vida

republicana hasta la capitulación de

Ayacucho en 1824, consolidando la

independencia.

➢ Primer presidente: Asume como el

primer presidente en 1823,

contribuyendo a la identidad

republicana.

➢ Grupos Sociales Influyentes: Conviven

militares, clero, aristocracia y clase

media, definiendo la dinámica social.

➢ Primer Militarismo: Surge el primer

militarismo (1827-1844) con gobiernos

sucesivos de "caudillos militares".

ANTICRIOLLISMOEl Anticriollismo se manifiesta como corriente literaria conservadora.Aboga por el absolutismo y muestra preferencia por lo hispano o europeo.Felipe Pardo y Aliaga lidera esta corriente, reflejando estas ideas en sus obras.Estas corrientes no solo influyeron en la literatura costumbrista.También reflejaron las tensiones sociales de la época.Los conservadores añoraban el pasado.

VERTIENTES

  1. Su manifestación Expresiva: Manifestó su presencia no solo en la literatura, sino también en la pintura y el teatro.
  2. Vivencia Cotidiana: Reflejó la cotidianidad de manera viva y evocadora, capturando hábitos y costumbres.
  3. Búsqueda de Identidad Nacional: Exploró la identidad social peruana, tratando de entender y representar la diversidad cultural.
  4. Detallando Tradiciones: Describió con minuciosidad costumbres y tradiciones, ofreciendo una visión completa.
  5. Retrato Vívido de Personajes: Creó retratos vivos de personajes comunes, resaltando sus características únicas.
  6. Crítica e Ironía en Acción: Utilizó la crítica social y la ironía como herramientas literarias, cuestionando la realidad de manera ingeniosa.
  7. Presencia en Diferentes Medios: Se manifestó no solo en la literatura, sino también en la poesía, el teatro y el periodismo, mostrando su versatilidad y presencia en distintos medios.
  8. Tiene un fin Moralizante y/o Reflexivo: tiene una enseñanza en lo final de una obra si es lo correcto o no es correcto.
  9. Tono humorístico y Burlesco: En la mayoría de un hombre se presenta un poco de humor, a pesar de que ya estamos independizado, el peruano tiene esa costumbre hasta ahora.

CARACTERíSTICAS

CONTEXTO HISTóRICO

CULTURAL

1. Vida Rural y Campesina: TEMAS

❖ Enfoque en ritos, cuadros de costumbres, familia y folclore. ❖ Destaque de bailes, ritos, fiestas y ceremonias populares.

  1. Cotidianidad Urbana: ❖ Exploración de la vida citadina y figuras como sacerdotes, maestros, hacendados y políticos.
  2. Encuentro Campo-Ciudad: ❖ Representación crítica del choque entre tradiciones rurales y la modernidad urbana.
  3. Lenguaje Regionalista: ❖ Uso enriquecedor de expresiones locales, juegos de palabras y refranes. ➢ Cuadro de Costumbres: ✓ Descripción detallada y realista de costumbres y tradiciones. ✓ Busca mostrar auténticamente la vida diaria. ➢ Crónica Costumbrista: ✓ Combina elementos descriptivos y narrativos. ✓ Esfuerzo por ofrecer una visión completa de la vida cotidiana y las costumbres. ➢ Teatro Costumbrista: ✓ Utiliza el teatro para representar la realidad social. ✓ Obras abordan situaciones y personajes que encarnan costumbres locales. ➢ Novela de Escenas Populares: ✓ Se centra en retratar escenas locales con sabor regional. ✓ A través de la narrativa, sumerge en la vida cotidiana. ➢ Comedia Representación Liviana: ✓ Comedias ofrecen representaciones ligeras de situaciones cotidianas. ✓ Utilizan humor para abordar temas sociales,

GÉNEROS

LITERARIOS

Felipe Pardo y Aliaga:

EL CONSTUMBRISMO PERUANO:

El inicio de una nueva era

➢ Nació el 23 de septiembre de 1806 en Lima, Perú. Fue un escritor y político peruano del siglo XIX ➢ Una de sus obras más conocidas es “Lima por dentro” retrata la sociedad limeña de la época y critica los vicios y defectos de la clase alta. ➢ Otra obra fue “El Hechizo” retrata la lucha entre liberales y conservadores en la post independencia. ➢ Participo en la política peruana y ocupo cargos importantes como el de diputado y el de ministro de Hacienda. ➢ Tambien escribió poesía, teatro. Sus obras fueron influencia para la Literatura Peruana. ➢ Falleció el 15 de noviembre de 1868 tambien en Lima. “Frutos de la educación” (1868) “El sitio de la moneda” (1860) “La Perricholi” (1844) “Los incas, ola destrucción de imperio del Perú” (1864) “Un viaje” (1840) ➢ Nació el 2 2 de junio de 180 5 en Lima, Perú, fue un destacado escritor y dramaturgo peruano del siglo XIX. ➢ Segura provenía de una familia de clase media alta y recibió una educación privilegiada. ➢ Estudio en el Seminario de San Carlos y San Marcelo y luego en la UNI de San Marcos, donde se graduó como abogado en 1826. ➢ En 1827, Segura fundo junto a otros jóvenes intelectuales la primera revista Literaria Peruana, “El Semanario”. ➢ EN 1833, Segura publico otra de sus obras más conocida, “Un drama nuevo”. Esta tragedia romántica retrata la opresión t la violencia de la época colonial en el Perú.

➢ Falleció el 18 de octubre del 1871 con los

66 años en la capital de Lima, Perú.

Manuel Ascencio Segura:

“Un pasatiempo en tiempo de boberías” (18 46 ) “La saya y manto” (18 36 ) “El Sargento Canuto” (18 40 ) “No hay mal que por bien no venga” (18 41 ) “El diablo en el poder” (18 37 ) “Ña Catita” (1856)

OBRAS:

OBRAS:

OTROS REPRESENTANTES

➢ Narciso Arestegui Zuzunaga (1818 – 1869)

  • El padre Horan
  • El ángel salvador
  • Faustina

➢ Manuel Atanasio Fuentes (1805 – 1871) 44 libros

  • Homenaje (Luis Jaime Císmenos)
  • Museo de HimeModas.

➢ Ramon Rojas y Cañas: (1850 – 1881)

  • Estadística general de Lima.
  • Aletazos del murciélago.
  • Derecho Constitucional Filosófico.

➢ Jorge Cornejo Polar

  • El costumbrismo en el Perú.
  • Estudio y antología de cuadros de

costumbre.

CRIOLLISMOEl Criollismo busca plasmar tradiciones populares, especialmente las del ámbito rural.Utiliza el lenguaje genuino del bajo pueblo como medio de expresión.Manuel Ascensio Segura se destaca como el principal exponente del Criollismo.Su obra magistral captura la esencia de la vida campesina de manera extraordinaria.Aceptan la patria libre sin virreyes CREDITOS: GRUPO 1 “Los leyentes incontrastables” 4 “E” FUENTE: Costumbrismo Peruano PAGINA: YOUTUBE TEMA: LITERATURA “COSTUMBRISMO” ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=RQIZAtM_Pgg

Criollismo: Liberal

Anticriollismo: Conservador