Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Gramática Española: Adjetivos y Pronombres Indefinidos y Posesivos, Schemes and Mind Maps of Particle Physics

La grammatica per apprendere lo spagnolo nel migliore dei modi

Typology: Schemes and Mind Maps

2019/2020

Uploaded on 02/14/2020

Chiara312000
Chiara312000 🇨🇭

4.7

(3)

6 documents

1 / 26

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Centro Linguistico di Ateneo
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
MÓDULOS 4 y 5
Elaborado por Magdalena Jiménez Naharro y Carol Ivonne Vásquez
a partir de los materiales didácticos on-line de Carmen Merchán Rodríguez y Rosa Clavel
ÍNDICE
1. Preposiciones pág. 2
2. La comparación pág. 4
3. El superlativo pág. 5
4. Los indefinidos pág. 6
5. Los adjetivos y pronombres posesivos pág. 8
6. Los pronombres personales complemento OD/OI pág. 9
7. Presente de Indicativo pág. 11
8. Pretérito Perfecto pág. 12
9. Pretérito Indefinido pág. 13
10. Contraste entre Pret. Perfecto y Pret. Indefinido pág. 16
11. Pretérito Imperfecto pág. 16
12. Contraste entre Pret. Imperfecto y Pret. Indefinido pág. 17
13. Pretérito Pluscuamperfecto pág. 18
14. Contraste entre Pret. Pluscuamperfecto y Pret. Indefinido pág. 19
15. Futuro Imperfecto o simple pág. 19
16. Presente de Subjuntivo pág. 20
17. Imperativo afirmativo y negativo pág. 21
18. Imperativo y pronombres personales OD / OI pág. 23
19. El gerundio pág. 24
20. Diferencias entre HAY y ESTAR pág. 25
21. Hay que + infinitivo y otras expresiones (obligación/ necesidad/ consejo) pág. 26
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Partial preview of the text

Download Gramática Española: Adjetivos y Pronombres Indefinidos y Posesivos and more Schemes and Mind Maps Particle Physics in PDF only on Docsity!

Centro Linguistico di Ateneo

Elaborado por Magdalena Jiménez Naharro y Carol Ivonne Vásquez a partir de los materiales didácticos on-line de Carmen Merchán Rodríguez y Rosa Clavel

  • MÓDULOS 4 y GRAMÁTICA ESPAÑOLA
    1. Preposiciones pág. ÍNDICE
    1. La comparación pág.
    1. El superlativo pág.
    1. Los indefinidos pág.
    1. Los adjetivos y pronombres posesivos pág.
    1. Los pronombres personales complemento OD/OI pág.
    1. Presente de Indicativo pág.
    1. Pretérito Perfecto pág.
    1. Pretérito Indefinido pág.
    1. Contraste entre Pret. Perfecto y Pret. Indefinido pág.
    1. Pretérito Imperfecto pág.
    1. Contraste entre Pret. Imperfecto y Pret. Indefinido pág.
    1. Pretérito Pluscuamperfecto pág.
    1. Contraste entre Pret. Pluscuamperfecto y Pret. Indefinido pág.
    1. Futuro Imperfecto o simple pág.
    1. Presente de Subjuntivo pág.
    1. Imperativo afirmativo y negativo pág.
    1. Imperativo y pronombres personales OD / OI pág.
    1. El gerundio pág.
    1. Diferencias entre HAY y ESTAR pág.
    1. Hay que + infinitivo y otras expresiones (obligación/ necesidad/ consejo) pág.

1. PREPOSICIONES

A - punto de destino: Llega a Madrid mañana.

  • dirección del movimiento: Voy a la clase de matemáticas.
    • hora (de la mañana, tarde, noche): ¿A qué hora quedamos? A las diez, en el cine.
  • introduce el Objeto Directo de persona: ¿Has visto a Pilar? Te está buscando.
  • introduce el Objeto Indirecto: Le compré un regalo a mi madre.
  • manera: Está hecho a mano.
  • acompaña algunos verbos que exigen su presencia: Te vistes siempre a la moda. Empiezan a jugar a las diez.

ANTE (^) - “delante de”: Negó la verdad ante su madre.

  • con el sentido de respecto a : No estoy de acuerdo ante tu decisión de irte.
  • “en primer lugar”: En la reunión tenemos que hablar, ante todo, del sueldo.

CON (^) - compañía:

Voy a ir al cine con Mónica.

  • instrumento: La sopa se come con la cuchara.
  • modo: Hizo sus deberes con dedicación.

CONTRA - oposición / “en contra de”: La guerra contra Libia.

DE - procedencia: Hugo Sánchez es de México.

  • material: A mí me gustan los pendientes de oro.
  • pertenencia: Este coche es de mi hermana.
    • día, noche: Pienso en ella de día y de noche.
  • origen con verbos de movimiento: Vengo de la biblioteca.
  • causa: Lloraba de dolor.

DESDE (^) - inicio Estoy aquí desde las siete.

  • punto de partida: Iré en avión desde París hasta Londres.
  • origen con verbos que no indican movimiento: Desde mi ventana veo el Ayuntamiento.
  • indicación precisa de tiempo (fecha, mes, año, etc.): No vuelvo a mi país desde el 1998.

EN (^) - ubicación:

Juan vive en el segundo piso.

  • indica una situación: En los restaurantes de lujo se come muy bien.
  • indica el interior de un lugar: Todos sus libros estaban en una caja.
  • modo: Oyeron la clase en silencio.
  • medio de transporte: Viajaré en barco.
    • meses, estaciones del año, año: En diciembre celebramos el cumpleaños de Isabel.
    • periodo de tiempo (duración o plazo temporal): Las clases terminarán en un mes.

ENTRE (^) - ubicación en medio de dos puntos: Su casa está entre un cine y una farmacia.

  • tiempo en medio de dos momentos: Te espero entre las cinco y las ocho en mi despacho.
  • “en medio de” : La hoja está entre las hojas del libro.
  • con pronombres sujeto: No hay nada entre tú y yo.

LOCUCIONES PREPOSICIONALES

ANTES

DE*

  • indica anterioridad de una acción (*it. entro ): Es saludable acostarse antes de las 10 de la noche.

DENTRO

DE*

  • situar una acción en el futuro después de un lapso de tiempo (*it. tra ): El avión aterrizará dentro de 15 minutos. 2. LA COMPARACIÓN

con sustantivos más ... que menos ... que tanto/ a/ os/ as ... como con adjetivos más ... que menos ... que tan ... como con verbos más que ... menos que ... tanto ... como

Ellos tienen más dinero que nosotros. María no es tan alta como su hermana. Mi hijo estudia menos que el tuyo.

¡OJO!

  • En español se utiliza siempre el pronombre sujeto después de la partícula que : Tú eres más alta que yo.
  • Después de la partícula que se utiliza el indicativo: Luisa es más astuta de lo que crees. (it.: Luisa è più furba di quanto tu non creda .)

Comparativos irregulares bueno/ bien ................................................... mejor malo/ mal ................................................... peor grande .................................................... mayor pequeño .................................................... menor alto .................................................... superior bajo .................................................... inferior

Yo he sacado mejor nota que tú en inglés. Tu hermano es mayor que yo.

3. EL SUPERLATIVO

1) El superlativo absoluto Se puede formar añadiendo el sufijo –ísimo a algunos adjetivos y también a algunos adverbios: mucho Esta casa cuesta muchísimo****. temprano Esta mañana me he levantado tempranísimo.

  • Los adjetivos que terminan en –ble forman el superlativo en –bilísimo : amable Tu hijo es amabilísimo.
  • Algunos adjetivos sufren un cambio ortográfico. Los que terminan en –c , cambian la c por –qu- mientras que los que terminan en –g , añaden una –u antes del sufijo -ísimo : rico Este pastel está riquísimo. largo Esta camisa te está larguísima.
  • Otros adjetivos pueden presentar una forma especial del superlativo o dos formas que conviven: fiel → fidelísimo antiguo → antiquísimo bonito → precioso joven → jovencísimo bueno → bonísimo / buenísimo fuerte → fortísimo / fuertísimo
  • Existen adjetivos que presentan el sufijo –érrimo y otros que tienen una forma irregular: célebre → celebérrimo pobre → paupérrimo
  • Los adjetivos que son muy largos suelen formar el superlativo con el adverbio muy + adjetivo : Mi casa es muy grande. La noticia es muy importante / importantísima.

bueno ................................................... óptimo malo ................................................... pésimo grande .................................................... máximo pequeño .................................................... mínimo alto .................................................... supremo bajo .................................................... ínfimo

Los comparativos mayor y menor se utilizan para indicar la edad mientras que para el tamaño es preferible usar las formas: más grande que… más pequeño que…

Usos

  1. Alguien y nadie (it. qualcuno, nessuno ) se refieren a personas, son pronombres invariables y van con verbo en singular. Se utilizan cuando en el contexto no se hace ninguna referencia a la identidad de la persona: A. ¿Ha venido alguien a buscarme? B. No, no ha venido nadie.
  2. Algún(o), -a, -os, -as y ningún(o), -a se refieren a personas y a cosas. Tienen función de adjetivo y también de pronombre: A. ¿Hay alguna novedad? B. No, no hay ninguna. Las formas masculinas singulares alguno/ninguno (it. qualcuno / nessuno ) cuando son pronombres de persona se utilizan en contextos en los que se alude a la identidad de la persona: ¿Ha ido algún amigo tuyo a la reunión? –No, no ha ido ninguno. Alguno de los estudiantes de mi clase viene a la fiesta. Ninguno de los invitados quiere el postre.
  • Ningunos, -as se usan con palabras que sólo aparecen en plural: Este año no tengo ningunas vacaciones.
  1. Algo y nada se refieren a cosas, y son pronombres invariables: A. ¿Quieres decirle algo a José? B. No, ahora no tengo nada que decirle.

  2. Demasiado, -a, -os, -as y bastante, -s como adjetivos van con un nombre y concuerdan con él: He pasado demasiadas horas despierta. Mi café tiene demasiado azúcar. Hoy hace bastante calor.

  3. Mucho, -a, -os, -as como adjetivos acompañan a un nombre con el que concuerdan en género y número: No tengo mucha confianza en tus amigos. Últimamente ha habido muchos robos en la ciudad.

  4. Mucho no varía cuando acompaña al verbo y funciona como un adverbio. Lo mismo sucede con bastante y demasiado : Sara no come mucho / bastante / demasiado.

  5. Muy es invariable y acompaña a adjetivos y a adverbios: La reunión fue muy interesante. Se levanta muy tarde.

  6. Cada es un adjetivo invariable que distingue y distribuye dentro de un grupo: Los abuelos dieron un regalo a cada nieto. Cada estudiante necesita su proprio libro.

  7. Todo, -a, -os, -as van acompañados del artículo correspondiente: Todo el dinero. / Toda la ensalada. Todas las personas tienen que respetar las señales de tráfico.

Cuando estas formas sustituyen a un nombre exigen el uso del correspondiente pronombre OD ( lo, la, los, las ): ¿Y tus libros? Los he regalado todos.

  1. Cualquiera puede ser masculino y femenino y referirse a cosa y a persona. Puede funcionar como pronombre y adjetivo. En este último caso pierde la –a final cuando precede el nombre: Cualquiera puede hacerlo. El trabajo lo puede hacer un obrero cualquiera. Dame cualquier cosa.

  2. Los demás (it. gli altri ) se utiliza para indicar a las otras personas o cosas de un grupo. Puede ir acompañado de artículo. Puede ser adjetivo y pronombre: No me interesan las demás cosas. Los demás vamos a preparar la fiesta.

5. ADJETIVOS Y PRONOMBRES POSESIVOS LOS POSESIVOS ÁTONOS POSEEDOR Sustantivo singular masculino/femenino

Sustantivo plural masculino/femenino (Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

mi tu su nuestro nuestra vuestro vuestra su

mis tus sus nuestros nuestras vuestros vuestras sus

Usos

  1. Los posesivos átonos funcionan como adjetivos y van delante del sustantivo. Concuerdan en género y número con la cosa poseída, no con el poseedor: Hoy mis abuelos celebran su aniversario. ¿ Vuestra madre vive en Italia o en España?

  2. Es importante recordar que los posesivos átonos nunca van precedidos por el artículo, como lo demuestran los ejemplos anteriores.

LOS POSESIVOS TÓNICOS POSEEDOR Sustantivo singular masculino/femenino

Sustantivo plural masculino/femenino (Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

mío mía tuyo tuya suyo suya nuestro nuestra vuestro vuestra suyo suya

míos mías tuyos tuyas suyos suyas nuestros nuestras vuestros vuestras suyos suyas

  1. Para el OD masculino singular referido a cosa se usa sólo lo : (Un rotulador) Lo tengo.

  2. Las formas femeninas la y las se usan para persona y cosa: Marisol es una chica responsable. En su trabajo la aprecian mucho. María y Juana están de vacaciones. Las he encontrado en la playa.

A. Jorge, ¿has comprado la revista? A. ¿Dónde están las sillas? B. (Te) la compro más tarde. B. Las he prestado.

  1. Los pronombres van delante del verbo, excepto cuando el verbo está en Imperativo, Gerundio o Infinitivo: Siéntese , por favor. A. Eloy, ¿qué haces? B. Estoy afeitándome / Me estoy afeitando. ¿Quieres darme ese cuaderno, por favor?

  2. Los pronombres pueden sustituir el OD o el OI: He comprado una novela a mis padres. La he comprado a mis padres. Les he comprado una novela. (donde se sustituye el OD fem. sing.) (donde se sustituye el OI plur.)

  3. Pero también el OD y el OI pueden ser sustituidos contemporáneamente: Me he comprado un vestido. Me lo he comprado.

  • Cuando es necesario utilizar los dos pronombres (OD y OI), el Indirecto va en primer lugar: A. ¿Te han traído ya el vaso de agua? B. No, todavía no me lo han traído.
  • Cuando se sustituyen al mismo tiempo un pronombre OD y un pronombre OI que empiezan por l , el OI ( le , les ) se convierte en se independientemente de que se trate de un singular o de un plural: Hemos regalado un libro a Juan. He comprado una novela a mis padres. Se lo hemos regalado Se la he comprado.

PRONOMBRES CON PREPOSICIÓN singular masc. fem.

plural masc. fem. 1ª persona 2ª persona 3ª persona

TI

ÉL USTED ELLA

NOSOTROS NOSOTRAS

VOSOTROS VOSOTRAS

ELLOS USTEDES ELLAS

Usos

  1. Estos pronombres se pueden usar con todas las preposiciones, excepto según y entre con los que se usan los pronombres personales sujeto (véanse los ejemplos en el cuadro inicial de las preposiciones): Confía en . Te ayudaré. He venido a la fiesta sólo por ti.

Me encantaría comer con usted.

  1. El pronombre tónico precedido por la preposición a , puede colocarse delante de un pronombre átono para dar énfasis: A mí me gusta mucho el fútbol.

7. PRESENTE DE INDICATIVO VERBOS REGULARES hablar comer vivir

(Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

habl o habl as habl a habl amos habl áis habl an

com o com es com e com emos com éis com en

viv o viv es viv e viv imos viv ís viv en

VERBOS IRREGULARES

1) Por cambios de vocales: e >ie querer

o >ue poder

e >i pedir

u >ue jugar

(Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

qu ie ro qu ie res qu ie re queremos queréis qu ie ren

p ue do p ue des p ue de podemos podéis p ue den

p i do p i des p i de pedimos pedís p i den

j ue go j ue gas j ue ga jugamos jugáis j ue gan

2) Verbos irregulares totalmente: ser estar ir

(Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

soy eres es somos sois son

estoy estás está estamos estáis están

voy vas va vamos vais van

  1. También lo usamos para referirnos a acciones pasadas colocándolas en un periodo de tiempo que incluye el momento actual. En este caso, los marcadores temporales más frecuentes son hoy, esta mañana/ tarde/ noche/ semana/ fin de semana/ mes/ año, recientemente, hasta ahora, etc.: Esta mañana no he desayunado. Este fin de semana hemos ido al cine.

  2. Para saber si se ha producido una acción esperada o que parece probable, usamos ya. Para expresar que no se ha producido, pero que sigue siendo una acción esperada o probable, usamos todavía no / aún no : ¿ Ya has visto la nueva película de Almodóvar? Todavía no han publicado el último libro de Carlos Luis Zafón.

9. PRETÉRITO INDEFINIDO VERBOS REGULARES hablar comer vivir

(Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

habl é habl aste habl ó habl amos habl asteis habl aron

com í com iste com com imos com isteis com ieron

viv í viv iste viv viv imos viv isteis viv ieron

VERBOS IRREGULARES

1) Verbos irregulares totalmente: ser / ir fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

2) Verbos fuertes: presentan una raíz diferente respecto al infinitivo y unas terminaciones verbales diferentes respecto a los verbos regulares: -e -iste -o -imos -isteis -ieron (-eron* para los verbos en –cir como: decir, conducir, traducir y para verbos

como traer .)

decir traer hacer poder poner saber**

dije dijiste dijo dijimos dijisteis dijeron

traje trajiste trajo trajimos trajisteis trajeron

hice hiciste hizo hicimos hicisteis hicieron

pude pudiste pudo pudimos pudisteis pudieron

puse pusiste puso pusimos pusisteis pusieron

supe supiste supo supimos supisteis supieron

querer estar tener venir

quise quisiste quiso quisimos quisisteis quisieron

estuve estuviste estuvo estuvimos estuvisteis estuvieron

tuve tuviste tuvo tuvimos tuvisteis tuvieron

vine viniste vino vinimos vinisteis vinieron

3) Los verbos con cambios vocálicos presentan terminaciones verbales regulares: pedir preferir morir

pedí pediste p i dió pedimos pedisteis p i dieron

preferí preferiste pref i rió preferimos preferisteis pref i rieron

morí moriste m u rió morimos moristeis m u rieron

4) Los verbos en – ER, - IR precedidos de vocal: leer caer oír

leí leíste le y ó leímos leísteis le y eron

caí caíste ca y ó caímos caísteis ca y eron

oí oíste o y ó oímos oísteis o y eron

En el pret. Indefinido, la irregularidad vocálica se presenta en la 3ª persona singular y plural. Los verbos que presentan los siguientes cambios vocálicos en el presente indicativo: e→i, e→ie y o→ue, en el pret. Indefinido tienen el cambio vocálico respectivamente de esta manera: e→i (todos los verbos), e→i (algunos verbos) y o→u (algunos verbos).

Los verbos de la 2ª y 3ª conjugación precedidos de vocal presentan irregularidad en la 3ª persona singular y plural debido a la presencia de la consonante y.

10. CONTRASTE PERFECTO / INDEFINIDO

Pretérito Perfecto Pretérito Indefinido he hablado hablé ‐ Se refiere a acciones pasadas que de alguna forma están relacionadas con el presente.

  1. Hace poco que se han realizado aunque no se dice claramente cuándo: ¿Quién se ha comido la tarta?
  2. Se utiliza con adverbios de frecuencia que pueden indicar que la acción se ha repetido: He estado muchas veces en París. ¿Has estado alguna vez en Perú? - No, nunca.
  3. Los siguientes marcadores temporales suelen acompañar al Pret. Perfecto: este mes → esta semana → hoy →

hace 5 minutos → recientemente / últimamente → ya/ todavía → siempre/ nunca → muchas veces

‐ Se refiere a acciones pasadas que no están relacionadas con el presente.

  1. Hace mucho que ocurrieron: Estuve en Brasil hace mucho tiempo.

  2. Se usa cuando hay marcadores temporales que indican un tiempo preciso: El año pasado viajé tres veces a Ecuador. Desde 1980 hasta 1990 viví en Madrid.

  3. Los siguientes marcadores temporales suelen acompañar al Pret. Indefinido: ese / aquel mes la semana pasada ayer anoche el otro día hace 5 años la última vez entonces / de repente durante 5 años

11. PRETÉRITO IMPERFECTO

VERBOS REGULARES

hablar comer vivir

(Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

habl aba habl abas habl aba habl ábamos habl abais habl aban

com ía com ías com ía com íamos com íais com ían

viv ía viv ías viv ía viv íamos viv íais viv ían

IMPERFECTOS IRREGULARES

ser ir ver

(Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

era eras era éramos erais eran

iba ibas iba íbamos ibais iban

veía veías veía veíamos veíais veían

Usos del Pretérito Imperfecto

  1. El Pret. Imperfecto expresa acciones habituales y repetidas en el pasado: Los domingos por la tarde íbamos al cine con mis padres.

  2. Se utiliza también para describir una situación o una actividad en pasado: Era un día de sol, los niños estaban en el parque y, de pronto, empezó a llover.

  3. Algunos marcadores que acompañan este tiempo son a veces, a menudo, de vez en cuando, mientras, de niño/a, nunca, siempre, muchas veces , antes , etc.: Antes fumaba mucho, pero ahora cuido mi salud. De niño , me gustaba mucho visitar a mi abuela porque cocinaba siempre buenos platos.

12. CONTRASTE IMPERFECTO / INDEFINIDO Pretérito Imperfecto Pretérito Indefinido hablaba hablé

  1. Presenta la situación en su desarrollo: Cuando llegaba a la playa, se me pinchó la rueda. (perdí tiempo en arreglarla y al final no llegué).

  2. Describe una situación o una actividad en pasado: Mi pueblo era muy pequeño, vivían más ancianos que niños.

  3. Expresa acciones habituales y repetidas en el pasado: Antes fumaba mucho, pero ahora cuido mi salud.

  4. Se usa con adverbios de frecuencia, muchas veces , siempre , etc.: De niño, veía siempre la misma película.

  5. Expresa acciones pasadas y acabadas: Cuando llegué a la playa, se me pinchó una rueda. (me bañé pero tuve que volver a pie).

  6. Se usa cuando hay marcadores temporales que indican un tiempo preciso: El año pasado viajé tres veces a Ecuador. Desde 1980 hasta 1990 viví en Madrid.

14. CONTRASTE PLUSCUAMPERFECTO / INDEFINIDO

Pretérito Pluscuamperfecto Pretérito Indefinido había hablado hablé

  1. Expresa acciones pasadas que son anteriores a otras acciones pasadas: Cuando los detuvieron , habían bebido mucha cerveza.

  2. Presenta indicadores temporales antes o después de la forma verbal: Cuando llegué a la parada , el autobús aún no se había ido.

  3. Puede aparecer con los siguientes marcadores temporales: ya, 5 días antes , a las seis (fecha/ tiempo límite): Cuando salí de mi casa, ya había llovido. Cuando lo llamé a las seis , ya se había ido.

  4. Expresa acciones pasadas y acabadas: Estuve en Brasil hace mucho tiempo.

  5. Se usa cuando hay marcadores temporales que indican un tiempo preciso: El año pasado viajé tres veces a Ecuador. Desde 1980 hasta 1990 viví en Madrid.

15. FUTURO IMPERFECTO O SIMPLE

VERBOS REGULARES

cantar beber vivir

(Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

cantar é cantar ás cantar á cantar emos cantar éis cantar án

beber é beber ás beber á beber emos beber éis beber án

vivir é vivir ás vivir á vivir emos vivir éis vivir án

VERBOS CON FUTUROS IRREGULARES

Tienen una raíz diferente al Infinitivo, pero las terminaciones verbales son regulares:

decir hacer poder querer saber salir poner tener venir

dir‐ har‐ podr‐ querr‐ sabr‐ saldr pondr‐ tendr‐ vendr‐

é, ás, á, emos, éis, án

Usos del Futuro Imperfecto

  1. Se usa para hablar de acciones futuras y aparece con marcadores temporales como luego, más tarde, mañana, el mes que viene, el año próximo, en el año 2020, etc.: Luego te diré el secreto de mi receta. El año próximo el pueblo elegirá un nuevo presidente.

  2. Indica aproximación e inseguridad: Serán 20 estudiantes. (son más o menos) Serán las 5.

  3. Se utiliza también con valor imperativo: Lo harás porque te lo digo yo.

16. PRESENTE DE SUBJUNTIVO

Se aborda a continuación el estudio del presente de Subjuntivo porque de aquí provienen las personas Usted y Ustedes del Imperativo afirmativo. La base a partir de la cual se forma el Presente de Subjuntivo es la 1ª persona singular ( yo ) del Presente de Indicativo.

1) Morfología verbos regulares: cantar beber vivir

(Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

cant e cant es cant e cant emos cant éis cant en

beb a beb as beb a beb amos beb áis beb an

viv a viv as viv a viv amos viv áis viv an

2) Verbos con cambios vocálicos:

e >ie pensar

o >ue poder

e >i pedir* (Yo) (Tú) (Él/ella/usted) (Nosotros/nosotras) (Vosotros/vosotras) (Ellos/ellas/ustedes)

p ie nse p ie nses p ie nse pensemos penséis p ie nsen

p ue da p ue das p ue da podamos podáis p ue dan

p i da p i das p i da p i damos p i dáis p i dan

  • A diferencia de los dos primeros tipos de verbos, en el tercer tipo el cambio vocálico (E→ I) afecta a todas las personas.