




























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Estos apuntes proporcionan una descripción detallada de la anatomía del sistema nervioso, incluyendo las partes de la neurona, la estructura de la médula espinal y la organización del cerebro. Se exploran las diferentes regiones del cerebro, sus funciones y las conexiones neuronales. Útil para estudiantes de biología, medicina y otras áreas relacionadas.
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 110
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Anatómica: ● Central. ● Periférica. Funcional: ● Somática. ● Autónoma. COMPOSICIÓN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Encéfalo. Cerebro. Tallo cerebral. Mesencéfalo. Puente. Bulbo raquídeo/médula oblongada. Cerebelo. Médula ósea. PROTECCIÓN SNC: ● Estructuras óseas: ○ Cráneo. ○ Columna vertebral (cervicales, torácicas, lumbares y sacras). ● Meninge (capas de tejido conectivo) orden de superficial pa abajo: ○ Duramadre. ○ Aracnoides. ○ Piamadre. ● Líquido cefalorraquídeo. ○ En el espacio subaracnoideo. ○ En las cavidades en el encéfalo (ventrículos). SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Composición: ● Ganglio: Cúmulo de somas o cuerpos neuronales a nivel de SNP. ○ En SNC sería “ núcleo ”. ● Nervio: “Axones”. ○ En SNC serían tractos o azas. ○ Pueden ser craneales (núcleos a nivel de SNC y nervios a nivel de SNP) o raquídeos/espinales. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: ● Movimientos involuntarios.
○ Ej. el músculo liso y cardiaco, la dermis, algunas glándulas. ● Se divide en: ○ Simpático: Alerta, estrés. ○ Parasimpático: Relajación. SISTEMA NERVIOSO SÓMATICO: Se divide en: ● Aferente: Sensorial. ○ Entra a la médula espinal. ● Eferente: Motor. ○ Sale de la médula espinal.
● Nombre que se da a la célula nerviosa y a todas sus prolongaciones. ● Células excitables especializadas para la recepción de estímulos y la conducción del impulso nervioso. ● Varían en tamaño y forma. ○ 5 μm a 135 μm de diámetro, las neuritas pueden extenderse en una distancia de más de 1 metro. ● Todas contienen un cuerpo celular/pericarion y, a partir de su superficie, se proyectan una o más procesos/prolongaciones (neuritas). ● Dendritas: Neuritas responsables de recibir la información y de conducirla hacia el cuerpo celular. ● Axón: Neurita tubular larga, única, que conduce los impulsos desde el cuerpo celular. ● Dendritas y axones = fibras nerviosas. ● Se encuentran en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios. ● Las neuronas maduras normales de la persona adulta no se dividen ni replican. ○ Existe neurogenia en la persona adulta, ya que células madre de estirpe astrocitaria localizadas en la zona subventricular de los ventrículos laterales originan nuevas neuronas durante toda la vida, aunque en cantidad reducida. NEUROHISTOLOGÍA: ● Neuronas: Células especializadas, excitables y que se encargan de conducir impulsos nerviosos (potenciales de acción). ○ Partes de la neurona: ■ Soma, cuerpo celular o pericarion: ● Contiene al núcleo (redondo y central, ● Puede variar de tamaño, ● Se llevan a cabo los procesos genéticos. ● Se lleva a cabo el grueso de la actividad metabólica. ● Síntesis de proteínas citoplasmáticas. ■ Dendritas: ● Aumentan el área de superficie de recepción del cuerpo de manera considerable.
■ Cuando ocurren neuroinfecciones o lesiones destructivas en el sistema nervioso central, estas células cambian su morfología y se tornan móviles y fagociticas. ○ Oligodendrocitos: ■ Contienen menos ramas que los astrocitos y son más cortos. ■ Sus núcleos son redondos y posee nucleoplasma condensado y teñible. ■ Su citoplasma está lleno de forma densa con mitocondrias, microtúbulos y ribosomas, pero carece de neurofilamentos. ■ Se encuentran en la sustancia gris y blanca. ○ Ependimariasdas (ependimosas): ■ Son células que revisten el conducto central de la médula espinal y ventrículos espinales. ■ Varían en su forma, de cuboidea a cilíndrica y pueden tener cilios. ■ Su citoplasma contiene mitocondrias, un aparato de golgi y gránulos pequeños. ■ Participan en la formación de líquido cerebroespinal, en algunas áreas del SN, como en el órgano subcomisural. ● Células SNP: ○ Schwan: ■ Mielinizan axones del SNP. ○ Satélite/Anficitos: ■ Acciones similares a los astrocitos pero en ganglios periféricos. ■ Alimentan, protegen y facilitan o impedimenta la comunicación de las neuronas. SEGMENTOS FUNCIONALES: Polo receptor: ● Lugar por donde ingresa la información. ○ Corresponde a sus dendritas, aunque el soma y el axón también pueden ser sitio de entrada de impulsos nerviosos. Segmento inicial: ● Punto donde se suman los potenciales locales. Segmento conductor: ● Prolongación nerviosa que se encarga de propagar los impulsos nerviosos a través de largas distancias. ○ Corresponde al axón, aunque en ocasiones, como en las neuronas de los ganglios raquídeos, la dendrita es la que realiza esta función. Segmento trófico: ● Cuerpo neuronal. ○ Aquí se encuentran el núcleo y los organitos para el mantenimiento de las funciones celulares básicas.
Polo transmisor : ● Botón sináptico. ○ Sitio en que la neurona manda los mensajes a la siguiente célula. Pericarion/cuerpo celular: ● Consta esencialmente de un citoplasma en la que se halla incluido el núcleo, limitado externamente por una membrana plasmática. ● El volumen del citoplasma en el interior del cuerpo de la célula nerviosa es, con frecuencia, muy inferior al volumen total del citoplasma en las neuritas. ● Los cuerpos celulares de las pequeñas células granulosas de la corteza cerebelosa miden aproximadamente 5 μm de diámetro, mientras que las de las grandes células del asta anterior de la médula pueden medir hasta 135 μm de diámetro. Dendritas: ● Prolongaciones cortas del cuerpo. ● Su diámetro se va haciendo cada vez más pequeño a medida que se alejan del cuerpo celular, y con frecuencia se ramifican profusamente. ● Espinas dendríticas: Pequeñas proyecciones de las ramas más finas. ● Su citoplasma se asemeja mucho al del cuerpo celular, y contiene gránulos de Nissl, mitocondrias, microtúbulos, microfilamentos, ribosomas y retículo endoplásmico agranular, (no tiene aparato de Golgi). ● Se consideran meramente extensiones del cuerpo celular para aumentar la superficie para la recepción de los axones de otras neuronas. ● Conducen el impulso nervioso hacia el cuerpo celular. ● Durante las primeras fases del desarrollo embrionario hay una producción elevada de dendritas. Más adelante, se reduce su número y tamaño como respuesta a una demanda funcional alterada por los axones aferentes. ● Permanecen plásticas durante toda la vida y se alargan, ramifican o contraen como respuesta a la actividad aferente. Axón: ● Prolongación más larga del cuerpo celular. ● Se origina a partir de una pequeña elevación cónica sobre el cuerpo celular, desprovista de gránulos de Nissl (cono axónico). ● En ocasiones, se origina un axón a partir de la parte proximal de una dendrita. ● Tubular y con un diámetro uniforme; tiende a tener una superficie lisa.
dendrita. Multipolare s. -Gran cantidad de neuritas. -Axón único, resto de neuritas son dendritas. La mayoría del cerebro y de la médula espinal. Forma. Poliédricas. Motoneuronas. Fusiformes. Doble ramillete de la corteza. Células horizontales de Ramón y Cajal de la corteza cerebral. Estrelladas/ estelares. Corteza cerebral, cesta y golgi del cerebelo. Neuronas motoras de la mé- dula espinal. Esféricas. Ganglios espinales, simpáticos y parasimpáticos. Piramidales. -Soma en forma piramidal. -De la base parte el axón y del borde de la base las dendritas. Células piramidales de la corteza cerebral. Piriformes. Células de Purkinje del cerebelo. Polimorfas. Capa de células polimorfas de la corteza cerebral. Funcione s. Aferentes. -Sensoriales. -Llevan información desde la
Material aislante que no permite el intercambio iónico en las áreas del axolema que está cubriendo, por tanto, la despolarización sólo será posible en los nodos de Ranvier. ● Constituida por: ○ Glicerofosfatos. ○ Esfingolípidos. ○ Colesterol. ○ Neuropéptidos. ● Las fibras que cuentan con cubierta de mielina conducen más rápidamente que las amielínicas.
Llevada a cabo por: ● Oligodendrocitos (SNC). ● Células de Schwann (SNP). El proceso inicia con la migración de células de la cresta neural a lo largo de las prolongaciones neuronales, hasta constituir una envoltura discontinua, en la que cada célula de Schwann cubre un segmento (internodal) de la fibra. A continuación, giran en torno a la fibra, rodeándola con su membrana, la que con cada vuelta se va estratificando, para constituir de esta manera la mielina (neurilema). La envoltura se interrumpe a nivel de los nodos de Ranvier.
● Somas. ● Astrocitos protoplasmáticos. ● Oligodendrocitos perineuronales. ● Células de la microglia. ● Axones. ● Astrocitos fibrosos. ● Oligodendrocitos interfasciculares. ● Células de la microglia. ● Su color se debe a la mielina.
En el SNP las fibras nerviosas con su neurilema cuentan con tres cubiertas de tejido conectivo ordinario denso , de disposición irregular, por medio de las cuales reciben sostén, nutrición y protección. ● Endoneurio: ○ La más interna. ○ Fina capa fibrosa que envuelve individualmente a cada prolongación nerviosa con su neurilema, de tal manera que
constituye un cilindro a su alrededor (tubo endoneural). ○ A diferencia del neurilema, forma una vaina continua. ● Perineurio: ○ Fascículo: Paquetes de fibras nerviosas con sus cubiertas endoneurales reunidas en un solo conjunto llamado fascículo por una capa conectiva más gruesa llamada perineurio. ○ Pueden quedar incluidas tanto fibras sensitivas como motoras, fibras mielínicas o amielínicas. ● Epineurio: ○ Varios fascículos, de diversos tamaños y funciones se agrupan en un paquete mayor, para formar al nervio propiamente dicho por medio de una envoltura más gruesa y externa llamada epineurio. ○ Envuelve en toda su extensión, en dirección del SNC se hace continua con la duramadre craneal o espinal. En el SNP las dendritas y axones están rodeadas individualmente por su vaina de mielina y por una cubierta conectiva llamada endoneurio. Las fibras con sus cubiertas individuales forman un fascículo por medio del perineurio. Varios fascículos envueltos por el epineurio forman un nervio. De adentro pa fuera: endoneurio, perineurio y epineurio.
Cambios morfológicos que siguen a la lesión neuronal, su desarrollo depende de la causa y magnitud de la lesión, y su pronóstico será más favorable cuando se conservan las vainas conectivas del nervio, por lo que la posibilidad de recuperación de una lesión en el SNC es menor al no contar con vainas endoneurales que señalen la ruta que deben seguir las nuevas fibras. Los cambios degenerativos involucran tanto al segmento que queda separado del cuerpo (degeneración anterógrada o Walleriana), como al mismo soma (degeneración retrógrada o reacción axónica).
● Los cambios se presentan en la neurona en dirección contraria a la conducción de los impulsos nerviosos (son fenómenos degenerativos que se observan a nivel del cuerpo neuronal, aun cuando la lesión se encuentre a gran distancia). ● Los cambios pueden ser tan intensos como para ocasionar la muerte celular , sobre todo, cuando el axón es lesionado cerca del cuerpo neuronal. ● Se caracteriza porque el soma se inflama, el núcleo se desplaza a la periferia y el material de Nissl se ● Los cambios se presentan en dirección de la conducción ortodrómica de los impulsos nerviosos (del cuerpo al botón terminal). ● La sección del axón va seguida de la fragmentación de la fibra nerviosa y de su vaina de mielina , esto último libera a las células de Schwann , las cuales fagocitan los residuos hasta limpiar por completo la luz del tubo endoneural. ● Las células de Schwann proliferan y forman largos cordones celulares ( bandas multinucleadas /de Büngner),
● La célula se encuentra cargada eléctricamente negativa (-70mV), debido a las proteínas citoplasmáticas , el ADN y debido a los gradientes de concentración de algunos iones (sodio, potasio y cloro). ○ Sodio: ■ 150 mEq/L en el exterior. ■ 15 mEq/L en el interior de la célula. ■ Fuerza electromotriz (fuerza del ion para desplazarse según su gradiente de concentración) 131 mV. ○ Potasio: ■ 5 mEq/L en el exterior. ■ 150 mEq/L en el espacio intracelular. ■ Fuerza electromotriz: 24 mV. ● La diferencia de voltaje a través de la membrana plasmática de una neurona que se encuentra en reposo, esto es, que no se está mandando señales eléctricas , es llamada potencial de reposo.
especializados, cuando la membrana se encuentra en reposo, la mayor parte de los canales de iones se van a encontrar cerrados, pero algunos canales para los iones de potasio ( canales de fuga ) se encontrarán abiertos, y esto va a permitir que el potasio difunde a favor de su gradiente de concentración (de adentro hacia afuera), en cambio, normalmente los canales para los iones de sodio se van a encontrar cerrados, por lo que estos iones no van a cruzar la membrana cuando la neurona se encuentre en reposo. ● La bomba sodio potasio es responsable indirectamente del potencial de membrana en reposo ya que contribuye a mantener los gradientes iónicos para el Na+ y el K+ de los cuales depende el potencial de equilibrio. Durante cada ciclo de la bomba 2 K+ se introducen en la célula y se intercambia por 3 Na+ , que se mueven hacia el exterior. La negatividad en el interior de las células se favorece al extraer tres cargas positivas e introducir dos cargas positivas. ● Ecuación de Nernst: ○ Considera la carga eléctrica del ión (Z), la concentración intracelular (xi) y la concentración extracelular (xe).
Señales de entrada antes de generarse el potencial de acción, aplica la sumación temporal y sumación espacial.
● Se le conocen también como potenciales escalonados. ● Son despolarizaciones o hiperpolarizaciónes que van a ocurrir en las dendritas y en el cuerpo celular o más a menudo, cerca de las terminaciones axónicas.
-Se abren los canales de K y el interior de la célula se hace más negativo. -Cuando no entra Na (canales cerrados). -Cuando se abren los canales de cloro. Impulso inhibitorio. -Deja de ser “menos negativo” el interior. -Entrada de Na. -No hay salida de K. -Canales de cloro cerrados. Impulso excitatorio. Se denominan escalonados porque su tamaño o amplitud es directamente proporcional a la intensidad del estímulo desencadenante (un estímulo grande produce un potencial escalonado intenso y un estímulo pequeño conduce a un potencial escalonado débil). ● Discurren en distancias cortas. ● Van perdiendo su intensidad a medida que viajan en la célula. ● Se utilizan para la comunicación a corta distancia. ● Los potenciales escalonados suficientemente fuertes van alcanzar la región de la neurona conocida como la zona gatillo (cono axónico). ● Si los potenciales escalonados que alcanzan el cono axónico van a despolarizar la membrana hasta el voltaje umbral y se iniciará un potencial de acción.
Cambios electroquímicos que ocurren a través de la membrana neuronal como respuesta a la aplicación de un estímulo umbral, se va a llevar desde el cono axónico hasta la terminal sináptica y es unidireccional. Su intensidad no varía. Aplica la propiedad del todo o nada. Es una respuesta rápida que incluye los eventos siguientes:
1. Despolarización: SE ABREN LOS CANALES DE SODIO (entra sodio a la célula y la hace menos negativa). a. Aplicación de un estímulo a las células nerviosas provoca un incremento de la permeabilidad al Na+ (difunde a favor de sus gradientes de concentración y eléctrico a través de sus canales iónicos al interior) causando con esto la despolarización.
Umbral disminuido: ● Durante la despolarización lenta y tardía , estímulos subumbrales pueden generar potenciales de acción, debido a que el potencial durante ellos se encuentra más próximo del nivel de descarga. Umbral elevado: ● En la hiperpolarización los estímulos anteriormente umbrales no consiguen causar una despolarización hasta el nivel de descarga, en consecuencia, durante esta fase se requiere de mayor intensidad de estimulación para formar un potencial de acción. ● El umbral se mantiene alto durante los períodos refractarios absoluto y relativo: ○ Absoluto: Corresponde a la despolarización rápida y el tercio superior de la repolarización , etapas en las que no se responde a ningún tipo de estimulación. ○ Relativo: Abarca los dos tercios restantes de la repolarización , sólo se responde a estímulos de intensidad muy superior al umbral.
Cada punto de la membrana es un sitio de despolarización gradual (electrotónica), al llegar al nivel crítico (umbral) desemboca en la respuesta del tipo “todo o nada” , que continúa extendiéndose por la membrana axónica como una reacción en cadena que se regenera a sí misma, sin pérdida de la amplitud y a una velocidad constante para cada axón. El proceso se presenta de dos maneras:
Alfa. Motoras somáticas propioceptivas.
Beta. Tacto y presión. 5-12. 30-70. Gamma. Para fibras intrafusales. 3-6. 15-30. Delta. Dolor, temperatura. 2-5. 12-30. B. Vegetativas preganglionares. 1-3. 3-15. C. Dolor vegetativas posganglionares. 0.5-1.2. 0.5-2.
Sitios de contigüidad (acercamiento) entre células para la transmisión de un impulso nervioso , representan los centros de integración del SN en los que la información, al pasar de una célula a otra, puede ser amplificada, reducida o almacenada, o donde se transforma en una respuesta o en una sensación. Una sola neurona puede establecer desde unas pocas hasta alrededor de 5 mil conexiones sinápticas. La región de interconexión tiene un elemento transmisor o presináptico , que se caracteriza por la presencia de vesículas para el almacenamiento de los neurotransmisores, y un elemento receptor o postsináptico , el cual posee receptores para los neurotransmisores. Estos dos componentes están separados por una hendidura sináptica.
nsmisor. a. Noradrenal glutámico. nítrico). ina. Endorfinas. Adrenalina. Ácido aspártico. GABA. Nociceptina . Serotonina. Sustancia P. Histamina. Principal excitatorio: Glutamato. Principal inhibitorio: GABA (ácido gamma-aminobutírico).
Se identifican dos componentes más importantes en una sinapsis química:
○ Canales iónicos activados por ligando (el neurotransmisor) que se mantienen cerrados durante el reposo. ○ Cuando el neurotransmisor ocupa su sitio de acción en el receptor, este se activa y el canal se abre, permitiendo el flujo de iones. ○ La entrada de Na+ o Ca2+ ocasiona una despolarización pelectrotónica de la membrana postsináptica ( potencial postsináptico excitatorio PPSE ). ○ La entrada masiva de iones de Cl- o salida de iones de K+ provoca la hiperpolarización de la membrana postsináptica ( potencial postsináptico inhibitorio PPSI ). ● Metabotrópicos. ○ Por lo general, pertenecen a la familia conocida como receptores acoplados a proteínas G (GPCR). ○ La interacción del receptor con el neurotransmisor por fuera de la membrana provoca que la proteína G se active por medio del cambio de afinidad de guanosín difosfato (GDP) a guanosín trifosfato (GTP). ○ La proteína G activa separa sus subunidades Gα y Gβγ para actuar sobre moléculas efectoras a través de las cuales producirán cambios en las propiedades bioeléctricas de la membrana posináptica a mediano o largo plazo.
1. Llegada del impulso nervioso a la fibra presináptica. Corresponde al momento en que los potenciales de acción llegan al botón sináptico. La despolarización del axón, al llegar al botón terminal ocasiona la apertura de canales de Ca2+ dependientes de voltaje y la formación de potenciales de acción por la entrada de iones de Ca2+. El calcio que entra se transforma en una señal intracelular que desencadena una serie de eventos que tienen la finalidad de liberar el neurotransmisor en la hendidura sináptica. 2. Movilización de las vesículas sinápticas. Durante la despolarización de la membrana presináptica el incremento transitorio de la concentración intracelular de Ca2+ ocasiona la activación de la cinasa II dependiente de Ca2+ y calmodulina, lo que provoca, mediante el gasto de ATP, liberar las vesículas sinápticas que se mantienen ancladas al citoesqueleto por la proteína sinapsina. Las vesículas sinápticas pasan de la zona de reserva a la zona activa de la fibra presináptica donde se preparan para liberarse mediante su adosamiento a la membrana presináptica y su asociación a las proteínas de las vesículas sinápticas sinaptotagmina (sensor de Ca2+) y sinaptobrevina, una molécula proteica de anclaje que aproxima las vesículas a las proteínas de la membrana presináptica: snap-25 y sinaptotagmina. La entrada de Ca2+ a la llegada de un impulso nervioso activa a esta última proteína , lo cual promueve la interacción entre estas tres proteínas, dando como resultado la fusión de las vesículas a la membrana presináptica. 3. Liberación del neurotransmisor.