

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una introducción a dos temas interesantes: el lenguaje y la biología. Comienza con la definición y el origen del término 'lengua', incluyendo el concepto de léxico. Luego, aborda la ciencia de la vida, la biología, su origen y sus ramas, como la biología celular, el desarrollo biológico, la biología marina y la botánica. Aprenderemos sobre la importancia del léxico en la comunicación humana y cómo la biología estudia a los seres vivos.
What you will learn
Typology: Essays (university)
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Lengua es un término que tiene diversos usos. En este caso, nos interesa la definición que hace referencia al idioma (el sistema de comunicación verbal o gestual que es propio de una comunidad humana). Puede hablarse de lengua materna (el primer idioma que aprende una persona) o lengua natural (la forma del lenguaje humano, el cual, con fines comunicativos, está dotado de sintaxis y obedece a principios de optimización y economía), entre otras nociones. El idioma español se originó en la región suroeste de Europa conocida como la Península Ibérica. En algún momento a finales del siglo 6 A.C., los primeros habitantes de la región, los ibéricos, comenzaron a mezclarse con los celtas, pueblos nómadas de Europa central.
Léxico es el conjunto de palabras que conforman un determinado lecto y, por extensión, también se denomina así a los diccionarios que los recogen.^1 En un sentido amplio, el concepto es extensible a los lenguajes de programación. Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias: lexicografía, semántica, semiótica, pragmática, filosofía del lenguaje.
Cada individuo utiliza en su comunicación diaria un número de palabras habituales, sería su vocabulario personal. Los entendidos no se ponen de acuerdo sobre el número de palabras que se utilizan, pero puede servir de referencia que al aprender una nueva lengua algunos métodos hablan de 1000 términos como cantidad mínima imprescindible para una comunicación satisfactoria. Lo que está claro es que cuanto mayor sea el número de vocablos que utilicemos, mayor será nuestra capacidad para comunicarnos.
La biología (del griego βίος [ bíos ], «vida», y -λογία [vida», y -λογία [λογία [ -logíalogía ], «vida», y -λογία [tratado, estudio, ciencia») es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.
Biología celular o citología : rama de la biología especializada en el estudio de la estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología molecular. Biología del desarrollo : es la rama que estudia cómo es el desarrollo de los seres vivos desde que se conciben hasta que nacen. Biología marina : es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos biológicos en el medio marino Botánica : Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales, especialmente a nivel taxónomico.
La Biología, tal como su nombre lo indica, es la ciencia que estudia a los seres vivos que habitan en nuestro planeta, desde los más grandes hasta los que no se pueden observar a simple vista. El término biología se acuña durante la Ilustración por parte de dos autores (Lamarck y Treviranus) que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la vida. El neologismo fue empleado por primera vez en Francia en 1802, por parte de Jean-λογία [Baptiste Lamarck en su tratado de Hidrogeología. Ignoraba que, en el mismo año, el naturalista alemán Treviranus había creado el mismo neologismo en una obra en seis tomos titulada Biología o Filosofía de la naturaleza viva: "la biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad".