



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Seminario de histología, sobre epitelios
Typology: Study notes
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Facultad de ciencias médicas
Estudiantes:
Docente: Dra. Marisol Herrera Toledo
Managua, Nicaragua 10 de abril del 2025
1. ¿A qué nos referimos con el término metaplasia epitelial? La metaplasia epitelial es una conversión reversible de un tipo de célula epitelial madura en otro tipo de célula epitelial. La metaplasia es, en general, una respuesta adaptativa al estrés, a la inflamación crónica o a otro estímulo anómalo. Las células originales son sustituidas por células que son mejores para el nuevo ambiente y más resistentes a los efectos de ese estímulo adverso. La metaplasia se produce como consecuencia de la reprogramación de las células madre epiteliales que cambian los patrones de su expresión génica. 2. Mencione 3 tipos de metaplasia:
Metaplasia epitelial de cilíndrico a plano (escamosa)
● Es la metaplasia epitelial más frecuente. ● Se presenta en el epitelio glandular, donde las células cilíndricas son reemplazadas por epitelio plano estratificado. ● Ejemplos: ○ En el epitelio seudoestratificado respiratorio (tráquea y bronquios) por exposición prolongada al humo del cigarrillo. ○ En el conducto cervical en mujeres con infecciones crónicas, como por virus del papiloma humano (VPH). Aquí, el epitelio cilíndrico simple se transforma en epitelio plano estratificado sin estrato córneo.
2. Metaplasia epitelial de plano a cilíndrico (columnar)
● También puede ocurrir, aunque menos frecuente. ● Ejemplo: ○ En el esófago distal como consecuencia del reflujo gastroesofágico (ERGE). ○ El epitelio plano estratificado sin estrato córneo del segmento inferior del esófago se transforma en epitelio cilíndrico simple similar al intestinal, que contiene células caliciformes. ○ Esta condición es conocida como esófago de Barrett.
3. Metaplasia del urotelio a epitelio escamoso
Ocurre como reacción a infecciones crónicas como la esquistosomiasis, provocando la transformación del epitelio de transición en epitelio escamoso.
● Clostridium perfringens : ○ Su enterotoxina se une a las claudinas de la zónula ocluyente y forma poros en la membrana apical. ○ Causa disfunción y ruptura de la unión → diarrea intensa y deshidratación por paso de líquidos vía paracelular. ● Helicobacter pylori : ○ Su proteína CagA afecta a las proteínas ZO-1 y JAM. ○ Altera la zónula ocluyente, reorganiza el citoesqueleto y compromete la barrera gástrica → puede causar úlceras y cáncer gástrico.
● Reovirus (virus ARN) : ○ Utiliza la molécula JAM como receptor para entrar en la célula. ○ Activa la vía NF-κB, lo que induce apoptosis celular → contribuye a la enteritis infantil. ● Adenovirus y papilomavirus oncogénicos : ○ Sus oncoproteínas se unen a proteínas con dominios PDZ como ZO-2 y MUPP-1. ○ Esto causa la degradación de la zónula ocluyente y de proteínas supresoras tumorales → contribuye a procesos oncogénicos.
● Ácaros del polvo (Dermatophagoides pteronyssinus) : ○ Sus peptidasas degradan proteínas como occludina y ZO-1 en el epitelio respiratorio. ○ Esto rompe las uniones celulares y permite la entrada de alérgenos, lo que puede desencadenar asma grave.
6. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de mucosa y de serosa?
● Membrana mucosa: llamada también mucosa, está recubre las cavidades que se conectan con el exterior del organismo, como el tubo digestivo, las vías respiratorias y las vías genitourinarias. Determinado por un epitelio de superficie que puede ser con o sin glándulas, un tejido conectivo de sostén denominado lámina propia y una membrana basal que separa el epitelio de la lámina propia.
● Membrana serosa: también llamada serosa, está recubre las cavidades conocidas como cavidades cerradas del organismo( pleural, pericárdica y peritoneal), destacando que en la mujer el peritoneo comunica con el exterior, teniendo la siguiente estructura: epitelio de revestimiento , el mesotelio, tejido conjuntivo de sostén y su membrana basal , teniendo líquido acuoso pero no contiene glándulas.
1. ¿Qué son las colagenopatías? Las colagenopatías son enfermedades del colágeno causadas por insuficiencia o alteraciones en la producción de colágenos específicos del organismo.
Estas enfermedades se originan principalmente por mutaciones en los genes que codifican las cadenas alfa (α) de los distintos tipos de colágeno. Dependiendo del tipo de mutación y del colágeno afectado, las colagenopatías pueden provocar desde alteraciones leves hasta trastornos graves o incluso mortales, ya que afectan directamente la estructura y función del colágeno, una proteína esencial para el soporte y la resistencia de tejidos como piel, huesos, tendones, cartílagos y vasos sanguíneos.
Ejemplos incluyen el síndrome de Ehlers-Danlos y la osteogénesis imperfecta.
5. ¿Cuál es el papel de los mastocitos y los basófilos en las reacciones alérgicas? Los mastocitos y basófilos juegan un papel clave en las reacciones alérgicas, activándose cuando un alérgeno se une a anticuerpos IgE en su superficie. Esto desencadena la liberación de histamina y otros mediadores, causando síntomas inmediatos como picazón, enrojecimiento, estornudos, broncoespasmos, vómitos y más, según el órgano afectado. En casos graves, puede ocurrir anafilaxia, una reacción rápida y potencialmente mortal que requiere atención urgente con epinefrina. Además, pueden presentarse reacciones tardías (6–24 h después) y, si hay exposición continua, una inflamación alérgica crónica con daño tisular persistente.